Que estàs buscant?
Edgar Cervantes y Mireia Carmona se graduaron en Enfermería en el TecnoCampus el curso pasado y los dos ya se han incorporado al mercado laboral, Edgar trabaja en el Hospital Germans Trias i Pujol mientras que Mireia lo hace el Hospital Clínic.
El 17 de noviembre recibieron el galardón en el transcurso de la Noche de los Emprendedores como ganadores de los Premios Creatic en el ámbito de emprendimiento universitario. El premio lo ganaron por el proyecto EHeN-Emergency Health Network, que propone crear una aplicación especializada para el personal del servicio de emergencias sanitarias extrahospitalàries.
Este año habéis ganado la 16a edición de los Premios Creatic. ¿Qué ha significado para vosotros?
Nos sorprendió mucho ya que era la primera vez que ganaba un proyecto presentado por estudiantes del Grado en Enfermería. Para nosotros ha significado seguir avanzando con el proyecto. Actualmente trabajamos desde la preincubadora del TecnoCampus, que nos da una visión más empresarial, y también estamos ubicados en la preincubadora del Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona, que nos sirve para tener una perspectiva más del sector de la salud.
¿Cómo vivisteis la Noche de los Emprendedores?
Es una experiencia muy positiva, y no esperábamos que el eco de los Premios Creatic llegara tan lejos ya que finalmente hemos aparecido en varios medios de comunicación. Creemos que es una experiencia a veces desconocida por muchos estudiantes pero que una vez lo vives, se convierte en una vivencia muy especial. Por otro lado, también es una manera de hacer contactos y descubrir proyectos muy interesantes. Es una experiencia que vaya donde vaya nuestro proyecto, nos la llevaremos con nosotros.
¿Por qué decidisteis participar?
El año pasado hicimos un Trabajo de Final de Grado de desarrollo profesional, con el que ganamos un premio por la Acadèmia de Ciències Mèdiques y de la Salut de Catalunya, y también por el TecnoCampus. Una de las profesoras que participava en el jurado nos animó a instalarnos en la preincubadora, y una vez allí la responsable d'emprendimiento universitario nos informó sobre la posibilidad de presentarnos a los Premios Creatic.
Ganasteis con el proyecto EHeN-Emergengy Health Network, ¿en qué consiste?
El registro que habíe de enfermería extrahospitalària era sólo en papel. Lo que hemos hecho ha sido desarrollar este registro en un formato pensado para la enfermería, con sus propios diagnósticos, y además lo hemos trasladado a un formato digital. El producto final es una aplicación para el personal sanitario que trabaja en el ámbito de la emergencia extrahospitalària, adecuada sobre todo a nuestra disciplina, la enfermería.
¿Cuál es la perspectiva de futuro en relació al desarrollo del producto?
El objetivo es poder crear la aplicación, que no sea sólo un prototipo sino que existe en formato real y que funcione al cien por cien. Ahora empieza la parte más complicada porque la sanidad que más funciona en el ámbito nacional es la pública, y esto significa que es más complicado poder introducir tu aplicación en el mercado. También es cierto que si el proyecto avanzara, una cuestión bastante prioritaria sería aumentar el equipo con la incorporación de un profesional especializado en el desarrollo de aplicaciones.
¿Consideráis que es necesario que se impulsen iniciativas para conectar los estudiantes con el mundo del emprendimiento?
Es muy positivo que se impulsen este tipo de actividades. A la vez, como estudiante tienes que aprovechar el hecho de tener tantas empresas al lado y que te puedan asesorar en tu proyecto desde aquí. Sobre todo es interesante porque a menudo los estudiantes del Grado en Enfermería no se plantean emprender y esta es una manera de fomentarlo. En este sentido, el emprendimiento es un eje transversal que une todos los grados del TecnoCampus y, al final, estas iniciativas son una manera de captar talento des la universidad.
El año pasado os graduasteis y actualmente ya estáis trabajando como enfermeros. ¿Os han preparado bien desde la universidad?
Uno de los puntos fuertes del TecnoCampus es el tema de los laboratorios de simulación ya que te enfrentas a situaciones reales y vives de manera cotidiana escenas que te encontrarías en el día a día en el mundo laboral. Cuando empiezas a trabajar después de todas las prácticas y situaciones que has vivido, notas que empeizas en el mundo laboral muy preparado y con muchos recursos.
Cerca de treinta jóvenes participan en el campus de Navidad que ha organizado el movimiento de Xnergic del TecnoCampus por cuarto año consecutivo. Los talleres sobre robótica, programación y videojuegos se iniciaron ayer y se llevarán a cabo hasta el 30 de enero.
En cuanto a los contenidos de los talleres, las propuestas de Xnergic de este año incluyen programar páginas web con HTML, crear un dron usando la tecnología Arduino, programar videojuegos utilizando Unity3D o construir y programar un robot autónomo tipo Rover Lunar, con la opción de crear uno de más básico y otro de nivel más avanzado que incorpora un brazo robótico y una cámara de vídeo con la que se puede grabar el entorno por donde circula el robot. Albert Parra, estudiante de segundo de ESO, ha decidido apuntarse al campus de Navidad después de haber participado durante el primer trimestre en los grupos de entrenamiento semanales de Xnergic. “Me gusta mucho la robótica y llevo tiempo trabajando, creo que es el nuevo futuro”, ha añadido el estudiante de secundaria. Xnergic es una iniciativa que surgió en el entorno universitario del TecnoCampus para fomentar las vocaciones tecnológicas entre los jóvenes de 12 a 18 años. Por este motivo, desde hace cuatro años se llevan a cabo grupos de entrenamiento para jóvenes durante la semana y talleres durante los períodos de vacaciones, como el campus de Navidad.
El equipo de monitores del campus está formado por estudiantes de ingeniería y videojuegos de la Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus. Victoria Rodríguez, estudiante del Grado en Ingeniería Informática de Gestión y Sistemas de Información, repite por segundo año como monitora de Xnergic: “El campus es otra manera de explicar a las futuras generaciones lo que hacemos desde la universidad”. Además, Rodríguez considera que es interesante participar porque aquello que los niños acaban sabiendo una vez acaba el curso es lo que los monitores han trabajado unos días antes y, lo más importante, han aprendido a comunicarlo. Desde Xnergic apuestan por la metodología de aprendizaje learning by doing (aprender haciendo), un tipo de enseñanza orientada a la acción que promueve que los estudiantes adquieran los conocimientos a través de la práctica y la experimentación.
El profesor José Miguel Aliaga (segundo en la fotografía empezando por la izquierda) participó en representación del Grado en Logística y Negocios Marítimos del TecnoCampus en el décima edición de la MedaWeek, la Semana Mediterránea de Líderes Económicos. La cumbre de este año se celebró del 30 de noviembre al 2 de diciembre en Barcelona y se centraba en el paro juvenil y el drama de los refugiados.
El profesor Aliaga participó en la presentación “Elementos for Designing Effective Economic Zonas: Bridging the gap between practice and research”. Esta conferencia se llevó a cabo en uno de los foros más destacados de la cumbre, donde asistieron representantes de organizaciones intergubernamentales, como por ejemplo miembros de la Conferencia de las Naciones Univdes sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Durante la ponencia, el profesor Aliaga puso de relieve las interconexiones más relevantes entre las Zonas Económicas Especiales, los acuerdos comerciales regionales y las cadenas globales de valor, y como estos tres elementos están configurando el actual proceso de globalización. Además, Aliaga también habló sobre la necesidad de impulsar un proyecto sistemático de investigación académica sobre las más de 4.300 Zonas Económicas Especiales que existen actualmente.
Durante la cumbre también se trataron otros aspectos económicos y empresariales que pueden influir en el acercamiento de todas las orillas del mar Mediterráneo. Las zonas francas, el turismo y la economía social también protagonizaron algunos de los foros que se celebraron en la MedaWeek. La Semana Mediterránea de Líderes Económicos es una cita anual organizada por la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (ASCAME), la Cambra de Comerç de Barcelona, la Unión por el Mediterráneo (UpM) y el Instituto Europeo para el Mediterráneo (IEMed).
El TecnoCampus ha decidit adherir-se a la campanya “Casa nostra, casa vostra” de suport als refugiats. El manifest de la campanya ha rebut 28.750 adhesions a dia d'avui. La campanya neix d’un grup de persones independents que treballen en el món de la comunicació i que, el passat 9 de maig, coincidint amb el dia d’Europa, es va trobar als camps de refugiats de la frontera de Grècia amb Macedònia fent-hi projectes professionals o de voluntariat. Es plantegen, segons expliquen a la seva pàgina web, "acollir persones que fugen de les guerres, de la fam, de la persecució política, per motius d’orientació sexual o per les seves creences", a més de "persones que ja són aquí i segueixen tenint dificultats per desenvolupar una vida digna."
La campanya, iniciada el passat 29 de novembre, tindrà com a punt culminant un acte al Palau Sant Jordi el dia 11 de febrer, i per al qual ja es poden adquirir localitats.
Robots, drons, arcades, pàgines webs i videojocs són algunes de les propostes que es trobaran els nois i noies que s’apuntin, aquest Nadal, al campus tecnològic d’Xnergic. Xnergic és una iniciativa del TecnoCampus pensada per fomentar vocacions tecnològiques. La d’aquest any és la quarta edició d’una proposta pensada per a nois i noies a partir de 12 anys, i que es durà a terme del 27 al 30 de desembre a Mataró, Badalona i Granollers.
Pel que fa als continguts dels tallers, les propostes d’Xnergic inclouen animar i programar videojocs fent servir Unity3D; programar pàgines web amb HTML; crear un dron a través de la tecnologia Arduino o construir i programar un robot autònom estil Rover lunar segmentat en dos nivells, un més bàsic i l’altre que incorpora un braç robòtic i una camàra de vídeo que permet gravat l’entorn per on es mou el robot.
Una de les principals novetats d’enguany és la construcció d’una màquina arcade de sobretaula que, juntament amb el taller de drons, són dues propostes adreçades també a adults.
Vols acreditar el teu nivell d'anglès?
Si vols sol·licitar una plaça de mobilitat per al proper curs i no disposes d’un títol oficial, el programa d’idiomes de TecnoCampus ofereix la possibilitat d’acreditar el nivell d’anglès a través de la Prova Certificadora de Competència Lingüística (PCCL) de la Universitat Pompeu Fabra.
Aquest certificat serà vàlid per a totes les universitats amb excepció de la National University de San Diego (Estats Units), l’ICMS International College of Management de Sydney (Austràlia) i la Vancouver Island University (Canadà).
Pots consultar amb l’Oficina de Relacions Internacionals els requeriments de les diferents universitats de destinació (rrii@tecnocampus.cat)
Aquest certificat també et servirà per acreditar el nivell B2, indispensable per a l’obtenció del títol de grau.
Data: 13 de gener.
Prova escrita: de 10h a 14h.
Proves orals: entre les 15h i les 18h.
Data màxima d'inscripció: 8 de gener de 2017.
Preu: 65€
El TecnoCampus celebró ayer una caminata organizada conjuntamente con AGIM para recaudar fondos por La Marató de TV3, dedicada este año a los ictus y a las lesiones medulares y cerebrales traumáticas. La recaudación fue de 4.600 euros.
El director del TecnoCampus, Jaume Teodoro, fue el encargado de dar la bienvenida a todos los participantes y destacó la colaboración de un equipo de estudiantes del TecnoCampus que hicieron de voluntarios. La salida se hizo a las 9h y los participantes tenían la opción de escoger entre dos itinerarios, uno de cinco kilómetros (accesible a sillas de ruedas y cochecitos) y uno de ocho. Maria Lima decidió participar como estudiante del TecnoCampus para colaborar con la causa: “Es buena idea que desde la universidad se promuevan actividades solidarias y de voluntariado que giren alrededor de La Marató de TV3”.
Después del recorrido, los participantes volvieron a la plaza del TecnoCampus, donde almorzaron y disfrutaron de varias actividades. A las diez y media de la mañana La Marató de TV3 conectó en directo con la Caminada al TecnoCampus mientras los participantes se movían haciendo un flashmob con el baile de La Marató y la "colla" castellera de los Passerells del TecnoCampus levantaba un pilar.
Las imágenes de la caminata ya están disponibles en el álbum de fotos de la Caminada al TecnoCampus. Además, ya tenemos el vídeo de la jornada preparado:
La Fundació TIC Salut ha presentat avui el Mapa de Tendències en TIC i Salut, un document que des de fa anys serveix de termòmetre de l'ús de les tecnologies en aquest àmbit. La trobada, que ha reunit professionals de tot Catalunya. L'acte ha servit també per commemorar els deu anys de presència de la Fundació TIC Salut, que depèn del Departament de Salut de la Generalitat, a Mataró. La primera ubicació de la Fundació va ser a l'edifici TecnoCampus 1.0, situat a Vallveric, i amb la inauguració del parc el 2010 va traslladar-se a les instal·lacions que ocupa actualment, a l'edifici TCM3.
L'alcalde de Mataró, David Bote, ha destacat en la inauguració de la jornada, celebrada al Centre de Congressos del TecnoCampus, que l'aposta feta fa deu anys reforça el TecnoCampus, ja que el parc comparteix amb la Fundació TIC Salut l'objectiu que les tecnologies serveixin per transformar la societat.
En una de les taules rodones, hi han intervingut els exconsellers Marina Geli i Boi Ruiz, juntament, entre altres, amb Josep Mañach i Joan Cornet, exdirector i expresident de la Fundació, respectivament. S'hi ha ha ressaltat l'aportació que la Fundació TIC Salut amb mesures pràctiques com l'historial mèdic compartit, entre altres mesures.
El professor de l'Escola Superior de Ciències Socials i de l'Empresa, Eloi Serrano, té la responsabilitat de ser director de la recentment creada Càtedra d'Economia Social del Tecnocampus i la Universitat Pompeu Fabra. Es tracta de la primera càtedra d'aquest tiùs que es crea al nostre país, i posa en el primer pla de l'àmbit acadèmic l'anomenada economia col·laborativa.
El diari El Punt Avui li ha dedicat una extensa entrevista que us convidem a llegir. Podeu fer-ho aquí.
Marco A. Rodríguez es profesor de la Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus, imparte clases a estudiantes del Grado en Medios Audiovisuales y del Grado en Diseño y Producción de Videojuegos. Combina su tarea como docente con la coordinación del FabLab de Xnergic del TecnoCampus y con la participación en el grupo de investigación del Laboratorio de Medios Interactivos de la UB. Desde el 1999, dirige la empresa Serendipity Learning Services, dedicada a proporcionar material formativo para realizar actividades de robótica, programación y videojuegos.
El pasado mes de noviembre Marco A. Rodríguez publicó el libro Programación Visual cono Scratch, el primero de seis, donde analiza qué habilidades tecnológicas habría que implementar en los dos últimos ciclos de primaria y los dos primeros de secundaria.
El libro habla de como trabajar la tecnología en edades más tempranas. ¿Por qué tan pronto?
Vivimos en una sociedad altamente digital donde la gente se puede expresar con los medios convencionales o con medios más “tecnológicos”. Pero dado que muchas veces no se incorporan estos conocimientos a primaria y secundaria, no se empiezan a desarrollar estas habilidades tecnológicas hasta la universidad. Este libro quiere intentar aportar una forma de enseñar que ayude a los profesores y a las escuelas a trabajar con los alumnos este tipo de habilidades.
Scratch es heredero del Logo, un lenguaje que nació en los años ochenta en Estados Unidos. ¿De qué manera se implanta en España y Catalunya?
En Catalunya el currículum de tecnología es muy abierto, es decir, se pueden trabajar este tipo de habilidades en el currículum pero no aparecen de forma específica. En cambio, en Madrid hicieron una modificación de la ley educativa hará unos dos años que estipula que todos los profesores tienen que trabajar con Scratch. En este sentido, en el resto del Estado español se ha empezado a utilizar, pero de una manera más forzada, mientras que en Catalunya hay docentes que están haciendo más cosas en este ámbito, algunas realmente maravillosas, pero aún son muchas las escuelas que no incorporan nada de pensamiento computacional en su currículum.
Supongo que al final la tecnología no es el único que cuenta...
Lo más importante de todo no es la tecnología que se use sino la forma de implementarla. Desde el Massachusetts Institute of Technology (MIT) no sólo hablan de tecnología, sino de las metodologías de diseño del aprendizaje. Cuando planificas una práctica, esta tiene que ser asequible para todo el mundo y después, ofrecer una serie de herramientas para que el alumno se pueda expresar de una forma creativa, sin límites. En este sentido, Scratch no es una cosa que se tiene que aprender sino una herramienta para expresarse.
¿Consideras que es una metodología de aprendizaje que se utiliza en la universidad?
Mi experiencia como docente en la universidad me demuestra que todavía somos demasiado clásicos, y a veces lo piden los propios alumnos. A veces vas a clase y dices “Hoy no pienso explicar nada, tenemos que hacer algo”, y los estudiantes se quedan descolocados ya que no están acostumbrados. Es cierto que las clases magistrales son necesarias, hay días que tienes que explicar algo sí o sí, pero quizás no hacen falta tantas.
Desde el 2008, se han compartido más de 18 millones de proyectos a través de la plataforma Scratch. ¿Es una tendencia a la alza?
Cuando una herramienta es buena, se hace la difusión adecuada, y además es una herramienta abierta (Open Source) para todo el mundo, el éxito es incuestionable. Es parecido a lo que pasó con el Arduino, cuando una herramienta la gente se la puede apropiar, hacérsela suya, construir su versión y participar en la propia creación de la herramienta, es normal que tenga este éxito.
Frases como “la mejor manera de enseñar matemáticas es conseguir que un alumno las pida” o “pínchalo, quémalo y después te explico por qué se ha quemado” definen tu estilo pedagógico a la hora de enseñar...
A menudo se piensa que un profesor de secundaria tiene que transmitir conocimientos, cuando en realidad lo que tiene que hacer es motivar a los alumnos. En el momento que el estudiante esté motivado, será él mismo quién pedirá aprender. Esta es un poco la línea de trabajo de la metodología learning by doing, hacer cosas a clase y una vez las has hecho, empezar a buscar la explicación. Aquí a menudo cuando hacemos un proyecto, sobre todo en etapas de secundaria, todo está muy pautado y el alumno se aburre desde el primer día porque todo está demasiado programado. Cuando es el propio alumno quien conduce el aprendizaje, y tú sólo haces de guía y tienes muy claro los contenidos que el estudiante tiene que adquirir, el aprendizaje funciona mucho mejor.
El pasado viernes 2 de diciembre Josep Maria Raya, profesor de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa del TecnoCampus, se desplazó hasta la Universidad de les Islas Baleares para impartir un seminario. Con el título “Juan Carlos or Nelson: who obtains a hihger price cut in the housing market?”, el seminario se centraba en analizar si los precios del mercado de viviendas en España son diferentes para los inmigrantes con nombre nativo que para los inmigrantes con nombre extranjero.
El estudio, donde se ha utilizado un sistema de descomposición no paramétrica, revela que hay diferencias significativas entre los descuentos de los precios de las viviendas que se ofrecen a los inmigrantes con nombres no españoles en comparación a los inmigrantes con nombres nativos, favoreciendo a estos últimos. En este sentido, los resultados del estudio demuestran que esta desigualdad no es fruto del país de nacimiento sino que una parte de la diferencia de precios entre los grupos de inmigrantes sigue sin explicarse. Este hecho sugiere algún tipo de discriminación, ya sea pura o estadística, contra los inmigrantes con nombres no nativos.
Skiverse, empresa cofundada pels germans Agustí i Salvador Devant, guanyadora del segon premi en la categoria start-up dels premis Creatic d’enguany, ofereix una plataforma on aglutina més de 100 estacions d’esquí d’Europa afegint serveis associats per oferir una oferta completa de turisme de neu a les agències de viatges.
Podeu llegir la notícia aquí.