Que estàs buscant?
El GRABET, Grupo de Investigación Aplicada en Bienestar Económico y Turismo, nacido de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa del TecnoCampus, ha recibido el encargo de la Diputación de Barcelona de llevar a cabo un estudio sobre el impacto del fenómeno del senderismo en el turismo de la comarca del Berguedà. El estudio engloba tanto a los caminos que requieren más de un día de ruta (el Camino de los Buenos Hombres, la Ruta de los Caballos de Viento y la Ruta de Caracremada) como el resto de la red de caminos de la comarca.
El grupo que lidera el profesor Josep Maria Raya se encargará de lograr los diversos objetivos del encargo, que son:
1.- Delimitar el fenómeno del senderismo como producto turístico y modelitzar como evaluarlo de manera monetaria.
2.- Establecer el perfil de las personas que practican este tipo de actividad y los agentes que participan en ella.
3.- Evaluar su impacto económico a través de un análisis coste-beneficio que permita la evaluación de las políticas públicas y proyectos de inversión desde el punto de vista de las necesidades de la sociedad.
4.- Generar conocimiento para fundamentar y favorecer la toma de decisiones en la gestión del senderismo como producto turístico en el territorio, tanto por parte de las empresas que realizan actividades ligadas
a este producto como por parte de las Administraciones.
Santiago Tomás Vecina es doctor en Medicina, médico especialista en medicina interna y máster en Metodología y Gestión de Calidad Asistencial. Coordina el Programa Nacional SEMES-Seguridad del Paciente en Urgencias (2008-2013) y es responsable de la Unidad Funcional de Seguridad del Paciente-Badalona Serveis Assistencials. Es además director de Fundación por la Investigacion, Docencia e Innovacion en Seguridad del Paciente (FIDISP). Es el coordinador y director académico del nuevo Posgrado en Seguridad del Paciente, que se imparte en la Escuela Superior de Ciencias de la Salud del Tecnocampus.
-Que tarea lleva a cabo la Fundación por la Investigacion, Docencia e Innovacion en Seguridad del Paciente (FIDISP?
La Fundación por la Investigacion, Docencia e Innovacion en Seguridad del Paciente (FIDISP) es una institución privada, sin ánimo de lucro, dedicada principalmente a la promoción de actividades e iniciativas destinadas a la mejora de la seguridad del paciente en la Atención Sanitaria, integrando, en un mismo proyecto docencia, investigación e innovación. Desarrolla sus proyectos en todo el territorio estatal, con la posiblidad de establecer relaciones de colaboración con instituciones, universidades o centros de docencia e investigación de todo el mundo.
-Que entendemos por riesgos del paciente, mas allá de los derivados de la enfermedad que padece?
Entendemos por riesgos del paciente a todas aquellas circunstancias, derivadas del proceso asistencial con probabilidad potencial de producir un daño o distorsionar los resultados previstos y sobre los cuales se puede actuar para minimizar su impacto. Y esto conlleva otro concepto íntimamente relacionado, como es la Seguridad del Paciente: reducción del riesgo de daño innecesario asociado a la atención sanitaria.
La seguridad del paciente es por tanto, un componente esencial de la calidad asistencial, que depende de múltiples factores como son la formación de los profesionales, la adecuación de recursos, las instalaciones, los equipos técnicos, la existencia de procedimientos diagnósticos y terapéuticos normalizados, la documentación, la comunicación y por supuesto, el factor humano. Crear una cultura y un conocimiento sobre la seguridad del paciente reducirían de forma significativa la importancia tanto del factor humano en la génesis de los eventos adversos como del resto de factores que también contribuyen a su aparición.
-Cuál es la situación actual en materia de Seguridad del Paciente?
Diversos estudios en nuestro país ponen de manifiesto la magnitud del problema. El Estudio Nacional sobre Eventos Adversos ligado a la Hospitalización (ENEAS) realizado en el año 2005 situa una tasa global de Eventos Adversos (EA) en paciente hospitalizados del 9,3%. El estudio APEAS (Eventos Adversos en Atención Primaria) situa los riesgos en 18‰ visitas. El EVADUR (Eventos Adversos en Urgencias) cifra que, al menos un 12% de los pacientes que acudern a un Servicio de Urgencias sufrirá algún tipo de incidente o de EA. El Estudio SYREC, realizado en las UCI españolas, habla de una tasa de EA del 5,9%. En todos ellos, la tasa de evitabilidad va desde el 43% del estudio ENEAS hasta el 70% en el estudio EVADUR o el SYREC, lo que indica el alto grado de prevención existente si se toman medidas adecuadas a tal efecto.
Además hay que tener en cuenta que los EA sobre el paciente suponen también un importante coste económico para cualquier sistema de salud, pues a los gastos de la atención sanitaria adicional habría que sumar aquellos derivados de los procedimientos judiciales y las indemnizaciones a las que se condena a profesionales e instituciones por los daños derivados del a asistencia sanitaria, sin olvidar, tampoco, el efecto que pueden tener sobre los propios profesionales a nivel moral, psíquico y profesional (“segundas víctimas”).
-Son necesarios especialistas? Cuál es su función en un centro médico?
La cada vez mayor complejidad de la práctica sanitaria, así como las aparición de normativas o regulación emitidas por las diferentes administraciones, comportan la necesidad de tener en las organizaciones sanitarias profesionales conocedores del problema y capaces, a su vez, de gestionar los riesgos asistenciales.
En los centros sanitarios se hace obligado la creación de Unidades funcionales en seguridad del paciente, que tienen como misión general la detección, análisis y coordinación de todas las actividades preventivas y / o resolutivas que se hagan en los centros en relación a cualquier circunstancia que afecte a la seguridad de los pacientes y su interrelación con la prestación de servicios sanitarios. Es por tanto, necesario disponer de profesionales formados para dar respuestas a las necesidades formuladas por diferentes sectores profesionales, empresariales, organizaciones nacionales e internacionales implicados en la prestación de servicios y atención sanitaria, expertos en la gestión de riesgos asistenciales. Su función es clara: difundir la cultura de la seguridad del paciente, y ser capaces de gestionar el análisis de riesgos y el desarrollo de estrategias de mejora.
-Hay normativa o regulación en esta materia?
Mejorar la seguridad de los pacientes constituye una estrategia prioritaria en las políticas de calidad de los sistemas sanitarios que procede de iniciativas de diversos organismos internacionales. Desde hace más de una década, la Organización Mundial de la Salud promueve la “Alianza por la Seguridad”, como una estrategia prioritaria para los sistemas de salud de todos los paises adheridos, promoviendo líneas estratégicas dirigidas a crear cultura sobre seguridad del paciente y disminuir los riesgos derivados de la asistencia sanitaria. Los efectos adversos debidos a la asistencia sanitaria son un problema emergente y representan una causa de morbimortalidad que hay que afrontar con importantes consecuencias físicas y económicas. Para ello, resulta esencial promover y desarrollar el conocimiento y la Cultura de Seguridad del Paciente entre los profesionales a cualquier nivel del sistema de provisión sanitaria.
En este sentido, en España, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en su responsabilidad de mejorar la calidad del sistema sanitario en su conjunto, como establece la Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, ha situado la seguridad del paciente en el centro de las políticas sanitarias como uno de los elementos clave de la mejora de la calidad, quedando así reflejado en la estrategia número 8 del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (SNS), que se viene desarrollando desde el 2005 en coordinación con las Comunidades Autónomas.
-Qué puede aportar a los profesionales de la salud este nuevo posgrado? Qué contenidos se impartirán?
El objetivo del Posgrado en Seguridad del Paciente que presentamos es proporcionar una formación sólida y consolidada a profesionales sanitarios sobre seguridad del paciente y en áreas de responsablidad sobre la gestión de los riesgos derivados de la asistencia sanitaria. Se pretende formar “especialistas en Seguridad del Paciente” que sean capaces de liderar las futuras Unidades Funcionales de Seguridad del Paciente de las organizaciones sanitarias, bajo un título universitario.
La demanda de formación en esta materia es cada vez mayor, especialmente con el aumento de sensibilidad de los profesionales y las políticas sanitarias de las administraciones locales y generales. Es necesaria una enseñanaza reglada que garantice la homogeneidad de los contenidos y de los métodos docentes para garantizar la formación de los profesionales de la salud en Seguridad del Paciente.
-Se trata de formación a distancia. Esto que supone?
La formación a distancia conlleva la posiblidad del acceso formativo a un mayor número de profesionales de diferentes zonas geográficas y compartir entre todos sus propias experiencias
La metodología convierte al alumno en protagonista de su propia formación.Permite una actividad cercana entre alumnos, profesor y tutores, gracias al desarrollo de actividades parcipativas con puesta en común, vídeos formativos y lecturas. Permite un seguimiento personalizado del alumno y una relación directa con profesionales especialistas en el tema.
A su vez, es factible compaginar la formación con las actividades laborales, facilitando la integración de los conocimientos de manera progresiva en su práctica diaria asistencial sin interrupciones.
Durante toda la semana pasada un grupo de estudiantes y profesores provenientes de Bélgica y de Finlandia estuvieron en el TecnoCampus para participar en el Erasmus Intensive Programme. Trabajaro junto a estudiantes de varios grados del TecnoCampus. El trabajo en equipo se centró en imaginar soluciones tecnológicas para centros sanitarios desde un enfoque pluridisciplinar.
Gerard Fernandez es un emprendedor con más de diez años de experiencia en la industria de los juegos. Fue el cofundador y el CEO de Microjocs Mobile (adquirida por Digital Chocolate) y director general de Digital Chocolate Barcelona.
Durante más de veinte años ha programado juegos y demos como hobby, con plataformas como Spectrum, Amiga y PC usando varios lenguajes como Basic, Assembler, Java, Javascript, ActionScript, etc.
-Cómo fueron los inicios?
-“Yo empecé en la industria de los videojuegos programando al Commodore Amiga. Después, al enfocar mi vida profesional, estudié Administración y dirección de empresas. Me enfoqué a la banca, pero sin abandonar la informática, aprendiendo a programar en Java. Hacia el 2002, montamos juegos para móviles, tuvimos éxito y al final los del equipo hicimos el salto y dejamos nuestros trabajos para dedicarnos plenamente a los videojuegos.”
-Y creasteis Microjocs Mobile, que fue pionera en los juegos para móviles...
-“Sí, fuimos de los primeros. Las operadoras de móvil nos abrieron las puertas, sobre todo Telefónica, y empezamos a distribuir los juegos en estas plataformas. Contratamos gente, crecimos, y de ser cinco personas acabamos por ser 40 el 2005."
-Entonces os adquirió una compañía multinacional?
-“Digital Chocolate era una de las empresas más importantes del sector, y aceptamos su oferta de compra de la compañía. Ellos tenían un estudio en Helsinki que programaba como nosotros, y con quien teníamos una gran sintonía. Así fue como nos convertimos en el segundo estudio de la compañía en Europa, y yo fui el director.”
-Y ahora has decidido volver a emprender?
-“Sí, después de unos años en esta multinacional, y después de varios cambios organizativos, decidí emprender, junto con otros trabajadores del estudio en Barcelona. Así nació Omnidrone, a finales del 2013. Nos dedicamos a lo mismo: a aportar nuestra experiencia de más de 10 años en la producción de juegos para móviles, para Apple y Android. Juegos “midcore”, un nicho de mercado donde cabrían entre otros los juegos de estrategia.”
-Hay una cierta burbuja en este ámbito?
-“Que podría haber burbuja ya lo empecé a oir el 2002, y la realidad es que el mercado continúa creciendo. El mercado se amplía, se renuevan los teléfonos hacia teléfonos inteligentes, cada vez juega más gente (mujeres, gente mayor, etc etc) que antes no lo hacía con las consolas... Lograr la rentabilidad sí que cuesta, porque hay mucha gente compitiendo y es una cuestión de volumen, pero la parte buena es la cantidad de gente con talento haciendo videojuegos.”
-Cómo es un estudio de videojuegos? Lleno de informáticos y programadores, o con perfiles pluridisciplinares?
-“Los perfiles básicos son: programadores, artistas y diseñadores. Hay una gran demanda de los tres perfiles, y además con una gran movilidad. Un programador bueno puede estar trabajando en todo el mundo. En Digital Chocolate un 40% eran del extranjero, y en Omnidrone también nos pasa.”
-Un grado nuevo como el nuestro, de Aplicaciones Interactivas y Videojuegos, tiene que apostar por formar gente de los tres perfiles?
-“El grado que ponéis en marcha es muy interesante, porque nuestros profesionales, que nos llegan de carreras como Bellas artes, Telecomunicaciones o Informática, tienen que pasar por una formación específica a cargo de la empresa antes de ponerse a hacer un videojuego. Esta formación específica es la que los profesionales creemos que se podrá evitar con los nuevos estudios: que los jóvenes que nos lleguen se puedan poner a programar videojuegos desde el primer día.”
A partir del curso 2014-2015, los tres centros universitarios del TecnoCampus estarán adscritos a la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Esta evolución hacia una mayor integración al grupo UPF representa un hito para el proyecto universitario de Mataró y el Maresme. El TecnoCampus se consolida de este modo como campus norte de esta universidad de prestigio. Una consolidación que se traduce en la posibilidad de ampliar los títulos de grado y de posgrado que se ofrecen, siempre manteniendo las señales de identidad del TecnoCampus, que se sintetizan en la voluntad de ofrecer titulaciones con una directa relación con las necesidades del ámbito laboral.
El acuerdo de adscripción única de los estudios a la UPF comporta otros cambios, como el nombre de los centros universitarios del TecnoCampus, que corresponden a tres ramas del conocimiento.
La Escuela Universitaria Politecnica de Mataró pasa a denominarse Escuela Superior Politécnica, y si hasta el momento estaba adscrita a la Universidad Politécnica de Catalunya, ahora pasa a estar adscrita a la Universidad Pompeu Fabra. Este cambio se hace preservando los intereses de los estudiantes actuales del centro, que podrán acabar sus estudios y obtener el título de la UPC al que se matricularon. Si eres estudiante actual de la escuela, consulta el apartado web específico para resolver dudas. La rama de conocimiento de la Escola Superior Politècnica es la tecnología, y a la oferta actual añadirá a partir del proçoximo curso el de Grado de Aplicacions Interactivas y Videojuegos.
La Escuela Universitaria del Maresme pasa a denominarse Escuela Superior de Ciencias Sociales i de la Empresa. El cambio permite visualizar la rama de conocimiento a la que está vinculada esta escuela, con la incorporación a partir del próximo curso del Grado en Logística y Negocio Marítimo, que consolida la oferta académica actual. Este centro esta adscrito a la Universidad Pompeu Fabra.
La Escuela Superior de Ciencias de la Salud, adscrita a la Universidad Pompeu Fabra desde su creación, no experimenta cambios con el proceso de adscripción única del TecnoCampus a la UPF. Mantiene la denominación actual, y los próximos años está previsto que refuerce su oferta formativa en su ámbito.
Santiago Garcia-Milà es el subdirector general de la Autoridad Portuaria de Barcelona, responsable de las áreas estratégica y comercial. Es además presidente de la Organización Europea de Puertos y vicepresidente de la Asociación Internacional de Puertos. Ha sido un actor destacado en el proceso de expansión del puerto de Barcelona, y es un reconocido expertos en logística. Cómo ha tal, ha participado en el diseño del nuevo Grado en Logística y Negocio Marítimo, que el TecnoCampus pone en marcha el próximo curso.
-El auge de la producción en Asia coloca Barcelona en un lugar estratégico del comercio mundial?
-“La gran ruta del comercio mundial hasta hace pocos años era la que unía Europa y la Norteamérica. Los grandes puertos de Rotterdam y Hamburgo, entre otros, son el resultado de esta ruta. Con la explosión del comercio con Asia, la ruta marítima entre Europa y Asia, que pasa por el canal de Suez y alcanza Europa vía el Mediterráneo, pasa a ser importantísima. Es aquí donde Barcelona tiene una gran oportunidad."
-Cómo se pueden captar estas mercancías que llegan a Europa y desarrollar el negocio logístico?
-“Sólo el 25% de las mercancías que llegan de Asia a traves del canal de Suez se paran en puertos del Mediterraneo. El resto pasan de largo, atraviesan el estrecho de Gibraltar y descargan en los grandes puertos norteños de Europa, lo que supone cuatro días adicionales de navegación. El objetivo del Puerto de Barcelona es que la proporción de mercancías que entran por los puertos del Mediterráneo, en especial el de Barcelona, aumente, y se incremente así la eficiencia y sostenibilidad logística de Europa."
-El corredor mediterráneo nos puede ayudar?
-"Sin duda, es una inversión muy importante y que ha costado mucho de conseguir. Es el resultado de hacer ver a las instituciones europeas que el eje del comercio mundial se ha desplazado y el Mediterráneo juega un papel fundamental. Esta infraestructura nos permitirá encaminar las mercancías por ferrocarril hacia Europa de una manera ágil."
-Esto beneficiaría sólo el puerto o a todo el entorno económico?
-"El puerto está al servicio de la internacionalización de las empresas y en el comercio exterior la logística es un elemento clave. Si analizamos el coste que tiene la logística en el global de un producto, veremos que ha ido en aumento porque los componentes de un producto pueden provenir de varias factorías del mundo. Por lo tanto, si tenemos una logística eficiente, nuestra industria será más competitiva y esto favorecerá las exportaciones. Atraeremos nuevas inversiones y evitaremos las deslocalizaciones”.
-La logística requiere una formación específica?
-"Todo lo que hacemos en este campo, formando cada vez más gente, irá a favor de aprovechar esta oportunidad que se nos brinda. Las empresas de la cadena logística que liga de extremo a extremo una operación de comercio exterior necesitan profesionales cualificados."
-El nuevo Grado en Logística y Negocios de la Universitat Pompeu Fabra en el TecnoCampus qué tipo de profesionales tiene que formar?
-"Fundamentalmente, tenemos que formar expertos en importaciones y exportaciones. Por supuesto con un conocimiento de idiomas muy profundo. Son profesionales muy diversos: agentes de aduanas, transitarios, consignatarios... Hay una visión global y después una especialización. Nos hace falta el apoyo de la universidad para un sector en crecimiento: en formación, pero también apoyando a la investigación y el análisis, como pasa en los países norteños de Europa."
El TecnoCampus ha participado en la última edición de la subasta de becas internacionales de prácticas que promueve el programa IAESTE (International Associaton for the Exchange of Students for Technical Experience). Eloi Vilalta, alumno-delegado de IAESTE en el TecnoCampus, y Núria Riambau y Juan García, de la UACU TecnoCampus, han asistido a la sesión de reparto de ofertas de prácticas que ha tenido lugar del 14 al 15 de febrero a la Escuela de Ingenieros Industriales de Bilbao, Universidad del País Vasco.
Los estudiantes del TecnoCampus podrán acceder a 31 ofertas de prácticas remuneradas repartidas entre las especialidades de Ingeniería Mecánica (7 ofertas), Ingeniería Electrónica (5 ofertas), Ingeniería Informática (3 ofertas), Medios Audiovisuales (8 ofertas), ADE (5 ofertas) y Turismo (3 ofertas). Entre otros, los países donde viajarán nuestros estudiantes seleccionados al final del presente curso académico son: Japón, Rusia, Brasil, México, Suecia, Alemania, Hungría, Finlandia, Corea, Austria, China, Polonia.
La aportación del TecnoCampus al intercambio han sido 26 ofertas de prácticas además de 15 empresas de Cataluña. De este modo, un buen puñado de estudiantes extranjeros harán su aportación de talento a las empresas colaboradoras.
El TecnoCampus es el centro universitario que más prácticas intercambia entre los más de 50 centros españoles que conforman la Delegación de IAESTE en España.
Alba Pardo (segona per la dreta a la fotografia), professora del Grau en Ciències de l’Activitat Física i l’Esport i del Grau en Infermeria, va llegir la seva tesi doctoral titulada “Physical Activity Adherence and Prescription in the Catalan population”, dins el programa de doctorat: "Activitat Física, Educació Física i Esport", amb la qual cosa va obtenir el títol de doctora.
EL professor de l'Escola Superior de Ciències Socials i de l'Empresa del TecnoCampus Josep MAria Raya acaba de publicar un article d'opinió sobre la futura implantació d'un impost que gravarà els habitatges buits. El podeu llegir aquí.
Simón Lee es el coordinador del Grado en Aplicaciones Interactivas y Videojuegos, que el TecnoCampus pone en marcha el próximo curso. Lee es un gran conocedor de este sector en auge, con el surgimiento de empresas catalanas los últimos años que han crecido o se han fusionado con multinacionales. Él ha participado en esta evolución, y ahora quieres transmitir a los futuros estudiantes del grado la gran oportunidad de formarse y trabajar en este ámbito.
-Cuál es tu trayectoria en este sector?
“Empecé trabajando en los servicios de datos para móviles, con una compañía propia y trabajando para otras compañías. Luego salté a la empresa Digital Legends, una escuela para mí en el diseño y desarrollo de videojuegos.”
-Cómo es este mundo?
“Muy cambiante. Lo importante es adaptarse a los grandes cambios que se producen por ejemplo con la introducción de nuevas tecnologias, plataformas y tendenciass, como en los últimos años el fenomeno del juego familiar, que ha ido en augmento, o el hecho de conectar el móbil a la televisión de casa."
-Cómo se reparte el pastel de los videojuegos?
“Hoy la facturación en juegos para dispositivos móviles ya supera el de consolas. Además, la conectividad de estos aparatos con la televisión de casa hace compatibles el uso individual con el familiar. Esto no representa la muerte de las consolas, ni mucho menos, porque tienen un segmento importante del mercado y ofrecerán nuevas posibilidades, pero sí un cambio de tendencia importante.”
-Qué perfiles profesionales quiere la industria?
-“Antes los videojuegos se asociaban a tecnología punta, pero la irrupción de plataformas abiertas que permiten entornos de programación muy asequibles ha cambiado las cosas. Ya no hay que ser un gran experto en programación para lanzar juegos al mercado para dispositivos móviles. Por lo tanto, hay una maduración de la tecnología que hace que otros profesionales se puedan dedicar a esto. Y esto también hace que los perfiles requeridos sean diferentes, más multidisciplinares, no centrados sólo en el dominio de la programación.”
-Qué tipo de formación ofrecerá el nuevo grado del TecnoCampus?
-“Este grado tiene la particularidad que empieza desde la rama de conocimiento de las ciencias sociales. Es el resultado de la evolución que comentábamos antes, en la que la tecnología es una commodity, y la industria se centra en el producto y en la manera de desarrollarlo, la creatividad, la comercialización... Estudiaremos y prepararemos profesionales polivalentes como los que hacen falta hoy en la industria."
-Y el concepto interactivo del grado, a que responde?
-“Lo que genera un videojuego es un lenguaje interactivo. Diseñar el nivel de un juego no varía mucho respecto a diseñar una experiencia de visita en una tienda de Ikea. La interacción es clave en las aplicaciones móviles y por supuesto en los juegos, por eso insistimos, porque es un aspecto clave. De hecho la frontera entre las aplicaciones para móviles y los juegos es cada vez más difusa, porque la idea del juego es muy importante en el diseño de estas aplicaciones.”
El pasado martes 4 de febrero fue el Día Mundial contra el Cáncer y el Tecnocampus se tiñió de lila. El cáncer es una enfermedad que en los últimos diez años ha reducido la tasa de mortalidad un 15% en mujeres y un 9% en hombres. La reducción se ha producido, principalmente, debido a la detección y el diagnóstico en etapas cada vez más precoces de la enfermedad y por la mejora de los tratamientos, que suponen más supervivencia de las personas afectadas. Desde la Escuela Superior de Ciencias de la Salud (ESCS) y con la colaboración de voluntarios de “la Asociación de Vilassar de Dalt contra el Cáncer” se repartieron prácticamente a toda la comunidad del parque los lazos lilas apoyando a las personas que sufren la enfermedad y a los profesionales que participan en la prevención, cura y mejora de la supervivencia de las personas afectadas. Y por supuesto destacando la importancia de la investigación en estas enfermedades con prevalencia y mortalidad elevadas.
El profesor de la Escuela Universitaria del Maresme Josep Maria Raya ha publicado un artículo sobre la discriminación de los inmigrantes en el mercado de las hipotecas en la revista Regional Science and Urban Economics, del Journal of Citation Reports, con factor de impacto 1,23. Se trata de la segunda mejor publicación en su ámbito.