Que estàs buscant?
Del 9 de enero al 31 de marzo de 2014, casi de 28.000 graduados y graduadas de las universidades catalanas serán encuestados para conocer su inserción laboral.
Todas las universidades catalanas públicas y privadas, a través de AQU Cataluña, inician al 2014 la quinta edición del estudio de inserción laboral de los titulados del sistema universitario catalán, estudio trienal (2001, 2005, 2008, 2011) que tiene como objetivo principal recoger información significativa a nivel de titulación para poder mejorar los planes de estudios ofrecidos.
La encuesta pregunta por la ocupación (tasa de ocupación/paro, tiempo para encontrar el primer trabajo, vías para la inserción laboral, ámbito laboral, ramas de ocupación, etc.), la calidad de la ocupación (si trabajan de lo que estudiaron, funciones que ejercen, factores de contratación, estabilidad contractual, ganancias anuales, satisfacción con el trabajo, etc.) y la satisfacción respecto de los estudios realizados (competencias adquiridas, utilidad en el puesto de trabajo, intención de repetir carrera, movilidad, etc.).
Entre las cuatro ediciones realizadas del estudio se han generado más de 50.000 registros, cosa que significa que Cataluña dispone de una de las bases de datos más extensa, completa y representativa de Europa.
Las novedades de esta edición de la encuesta son que la población a encuestar es un 50% superior respecto a la de la edición de 2011, puesto que por primera vez se encuestan las enseñanzas de másters; y también por primera vez se utilizará la encuesta por internet para recoger los datos de los estudios de doctorados y másters internacionales (3.036 personas); el resto del estudio se hará telefónico.
Las promociones objeto de estudio son: ciclos (graduados que finalizaron los estudios en 2009, excepto los de Medicina que son del año 2007); másters (novedad en el estudio de 2014, graduados que finalizaron los estudios el 2010 y 2011); y doctores (doctorados que finalizaron los estudios el 2009 y 2010).
La población de referencia a encuestar es de un total de 51.743 personas y la muestra prevista lograda es de 27.848 personas.
La Escuela Universitaria Politècnica de Mataró ha impartido por primera vez la asignatura optativa Organización Industrial, incluida en el plan de estudios de los grados de ingenierías industriales (electrónica industrial y automática, mecánica). El objetivo general de la asignatura es aproximar los futuros ingenieros a la realidad de la empresa y el mercado, simulando el funcionamiento de una empresa industrial, considerando sus principales áreas funcionales, como por ejemplo producción y logística, marketing y ventas, servicio al cliente, I+D+I, y gestión de persones. La impartición de esta nueva asignatura ha sido posible gracias a la colaboración de la empresa mataronina Kriter Software.
La metodología empleada ha permitido establecer un marco de trabajo en el que el alumno puede aplicar, en una situación real, los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, a la vez que adquiere de nuevos, relacionados con el funcionamiento real de la empresa y su gestión. Se ha contemplado el ciclo de negocio completo , trabajando desde dos puntos de vista claves a la empresa industrial: el producto y el proceso, siendo cada uno de ellos abordados desde el doble vertiente del diseño y la gestión. Se ha trabajado en grupos, cada uno de los cuales ha sido responsable de rediseñar y conducir el modelo de gestión de una empresa industrial simulada, poniendo el énfasis en el diseño y la gestión de procesos de negocio, y en el diseño técnico y funcional del producto y la gestión de su incorporación a la cartera de la empresa.
A lo largo del curso se han planteado diferentes retos, a partir de un caso inicial estudiado, que los grupos de trabajo han tenido que resolver con criterios eficiencia y eficacia, empleando métodos y tecnologías reales. La orientación de la gestión general de la empresa se ha basado en la digitalización y la reenginiería de procesos de negocio, destacando el papel estratégico de las tecnologías de la información y la comunicación en la gestión empresarial, y haciendo patente el carácter multidisciplinario de la actividad empresarial.
Esta experiencia singular de innovación docente ha sido posible gracias a la colaboración de la empresa Kriter Software, con la cesión de licencias de su ERP, que ha servido de plataforma general de gestión, y la participación directa de su product manager, Martí Carles, que ha orientado a nuestros estudiantes en el uso del ERP, y las TIC en general, en la gestión del ciclo de negocio.
En la imagen, los profesores Julián Horrillo y Pablo Genovese i el product manager de Kriter, Martí Carles, juntament con los alumnes de la asignatura (Oriol Biosca, Sergio Camacho, Guillem Fàbregas, Joaquim Fradera, Ester García, Joan Jové, Juan López, Juan Antonio Pinto, Elena Puertas, Daniel Ramos, Joan Manuel Romeu, Marcel Ruscalleda, Marina Serra y Alejandro Vivaracho.)
El catedrático de la Universitat de les Illes Balears Carles Manera ha sido el encargado de abrir el 2o Ciclo de conferencias sobre economía del TecnoCampus, impulsado por uno de los centros universitarios del parque, la Escuela Universitaria del Maresme. Manera, ex-consejero de economía de las Islas, ha sido presentado por Eloi Serrano, profesor de la escuela y uno de los impulsores del centro.
Carles Manera ha destacado que la crisis actual tiene muchos puntos en común con crisis del pasado, y ha apuntado que “prácticamente nadie la vio a venir” desde lo que ha denominado el establishment. En cambio, ha apuntado que Roubini fue de los pocos que vaticinó la Gran Recesión, pero en su día se le hizo poco caso. Manera cree que la “codicia y la incompetencia” explican en buena parte la situación actual, y ha constatado el buen momento que vive Alemania “a expensas de la pauperitzación del conjunto de Europa”. Ha apuntado a la incertidumbre que se vive sobre la manera como salir de la crisis, si bien ha apuntado al papel del BCE, la necesidad de dinamizar la economía con medidas monetarias para rehuir la temida deflación (caída continuada de precios) y la regulación del mercado de capitales.
La próxima conferencia del ciclo se celebrará el próximo miércoles 22 de enero a las 12h a cargo de Joan Majó, exalcalde de Mataró y exministro de Industria y consejero asesor de la Comisión Europea en materia de telecomunicaciones e informática, presidente del Information Society Forum de Bruselas, del European Institute for Media" de Düsseldorf y presidente del Comité de Expertos que evaluó la política científica y tecnológica europea por encargo del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea.
El profesor de Métodes Cuantitativos de la Escuela Universitaria del Maresme Alfredo Smilges ha publicado un artículo en la revista Estudios Geográficos sobre la evolución de la población extranjera en la ciudad de Badalona en el contexto de crisis económica. Lo podéis consultar aquí.
La coordinadora del grado en Marketing y Comunidades Digitales, Trina Milan, participará en el programa de la Xarxa de Televisions Locals "El cercle virtuós". Dentro del programa, se emite una sección donde diferentes profesores de universidades de toda Cataluña hacen intervenciones de 3 minutos de duración explicando algunos aspectos empresariales y económicos. La profesora Trina Milan expondrá aspectos sobre el marketing digital en una sección mensual. El programa se emitirá en varias televisiones locales y a partir del 24 de enero se podrá visualizar en la web del programa.
El pasado sábado 11 de enero se realizó en la sala Xnergic del Tecnocampus la 1ª Open Class sobre Impresión 3D.
Se trataba de una formación por los entrenadores de Xnergic, que el formador, el coordinador de contenidos de Xnergic, Marco Antonio Rodríguez, quiso abrir a todos los estudiantes de ingeniería que estessin interesados.
La sesión fue muy productiva y se plantea, si hay interés, poder realizar nuevas ediciones, con el objetivo de abrir la sala Xnergic a los futuros ingenieros como espacio de creación.
En esta línea de conocimiento abierto impulsado desde Xnergic, el TecnoCampus ha realizado un MOOC vinculado a contenidos de Scratch y Arduino, que en los próximos días abrirá las inscripciones.
El emprendedor Xavier Verdaguer ha protagonizado la clase inicial del segundo trimestre de la Escuela Universitaria Maresme con una charla sobre inspiración, motivación y creatividad para generar ideas de negocio. Verdaguer ha estado con los estudiantes de 4rto curso del Grado en Administración de empresas y Gestión de la Innovación dentro de la asignatura de creación de empresas que imparte la profesora Màrian Buil. El emprendedor ha resaltado el momento idóneo en el que nos encontramos para generar nuevas empresas que den respuesta a los problemas generados por el nuevo entorno, la disposición de financiación y entornos que facilitan la creación de empresas, como el TecnoCampus. Durante la sesión los estudiantes han comentado algunas ideas de negocio con las que desarrollarán el modelo de negocio durante este trimestre.
Este jueves 19 de diciembre a las 17h en el aula 100, el TecnoCampus organiza la sesión "Innovación abierta e innovación social", a cargo de Rafael Anta, exalumno de la Escuela Universitaria Politécnica de Mataró (EUPMT) que trabaja actualmente en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en los Estados Unidos. Rafael Anta estudió Ingeniería Informática de Sistemas en la EUPMT hace más de 15 años. Después cursó ingeniería superior en La Salle. Trabajó 9 años en el sector privado (KPMG, Accenture) y posteriormente se trasladó a Washington DC y actualmente trabaja en el Banco Interamericano de Desarrollo en la división de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La profesora Lorena Molina es la nueva coordinadora del Grado en Enfermería que se imparte en la Escuela Superior de Ciencias de la Salud del TecnoCampus. Molina forma parte del profesorado del centro desde sus inicios. Tiene experiencia de más de 6 años en el ámbito de la gestión como Jefa de área de hospitalización de un centro de agudos. Previamente fue supervisora de diferentes servicios con formación específica (Máster oficial de Gestión y Liderazgo de la UB y Máster de Gestión y Liderazgo de Santa Madrona). Ha trabajado durante más de 12 años como enfermera asistencial de urgencias y emergencias (061) con formación específica (Posgrado de urgencias y emergencias del IEM). Actualmente es, además, miembro del Senado del TecnoCampus y ha sido escogida por los integrantes de este órgano consultivo como miembro del patronato de la Fundación TecnoCampus Mataró-Maresme.
Com cada mes, l'associació Guifinet realitzarà, a l'espai Xnergic ( la seu del TecnoCampus, c/Tordera), el seu Guifilab, un espai de coneixement i debat sobre temes rellevants de caire tecnològic.
El Guifilab de desembre, que serà el proper dia 20 a les 19.30h, tractarà sobre Smart Cities. L'objectiu és donar a conèixer el potencial d'aquestes tecnologies sobre estàndards oberts, i proposar una idea de solució / aplicació d'SmartCity sobre Guifi.net, tant des del punt de vista de la comunitat (associacions de veïns, entitats, etc) com de les empreses integradores/ desenvolupadores que s'estan generant en aquest camp.
Per a fer-ho es comptarà amb dos ponents:
Alejandro Andreu - Enginyer
Alejandro Andreu ha realitzat el seu treball final de carrera al voltant de les xarxes sense fils de sensors i el resultat gira únicament al voltant de tecnologies lliures, entre les quals destaquen Arduino, Raspberry Pi i GNU / Linux. També ha col·laborat amb projecte Smart Citizen (smartcitizen.me), experiència que servirà també per explicar els conceptes de Smart City i el potencial de les mateixes.
Rafa Garcia - Projecte Sentilo.io
En Rafa ens presentarà el projecte Sentilo que és un projecte de programari obert finançat per l'Ajuntament de Barcelona i que consisteix en un conjunt d'eines de programari que qualsevol ciutat o comunitat pot utilitzar per a interconnectar els sensors i actuadors que vagi desplegant. Sentilo és un projecte modular i obert a la comunitat d'usuaris i empreses que el vulguin millorar, estendre i implementar.
Més informació a www.matarosensefils.net
El profesor del Grado en Medios Audiovisuales Daniel Torras ha publicado en el número 35 de la revista ZER un artículo titulado “Los spots musicales. Diferencias con el género cinematográfico musical”.
El trabajo de investigación busca la esencia del género cinematográfico musical y después la compara con las calidades discursivas y la interpretación de los spots televisivos musicales, es decir, aquellos que emplean una imitación o simulación de una película musical. La conclusión final es que el formato, las categorías supragenéricas, modifican la esencia estructural del género cinematográfico musical.
La revista ZER. Revista de Estudios de Comunicación está vinculada a la Universidad del País Vasco y es una de las publicaciones líderes del Estado en el ámbito de la comunicación.
Esta investigación se enmarca dentro del proyecto de I+D “Cine Musical en España: recuperación, inventario y estudio de un género identitario”, con el identificador HAR2011-22492, dirigido por el doctor Jaume Radigales, de la Universitat Ramon Llull.