Que estàs buscant?
La start-up Mundiology, ubicada en la incubadora del parque tecnológico del TecnoCampus, participó en una jornada organizada dentro del proyecto Links Up el mes pasado en ParcBit de Palma de Mallora. Se trata de un proyecto europeo que tiene como objetivo estimular el crecimiento y la competitividad de start-ups del sudoeste de Europa, generando así relaciones comerciales entre estas regiones.
Angie Toro y Micaela Dip, dos de les fundadoras de la empresa, explican en esta entrevista los detalles de la jornada y cómo desde Mundiology han reinventado la clásica agencia de viajes a las nuevas demandas del mercado.
Mundiology fue una de las cinco start-ups catalanas seleccionadas por ACCIÓ para participar como ponentes en la jornada Links up, impulsada des de la iniciativa Interreg Sudoe. ¿Cuál era el objetivo de vuestra presentación?
Como nueva start up tenemos el desafío de darnos a conocer en el mundo del turismo, que es altamente competitivo. Por un lado, nuestro objetivo era presentar el gran reto de impulsar una forma de viaje sostenible y ofrecer al mismo tiempo experiencias locales diferentes. Por el otro, desde Mundiology nos planteamos el reto añadido de ser una plataforma ecommerce con gran alcance a todos los viajeros y nuestro principal canal de venta es online.
La jornada se enmarcaba dentro del seminario internacional de turismo INTO 2017, dedicado este año a la inteligencia artificial aplicada al sector. ¿Qué destacaríais?
Fue una jornada muy productiva para conocer las tendencias futuras, ya que al ser una empresa de reciente creación es interesante ver lo que grandes compañías están implementando en el ámbito del turismo. Nos ayudó a entender como las herramientas de inteligencia artificial nos pueden servir para mejorar el servicio que damos al usuario y sobre todo, como podemos personalizarlo. en la personalización como principal objetivo para Mundiology. Por otro lado, hemos debatido sobre el papel principal que comienza a tener el usuario en el proceso del viaje, ya que actualmente es el consumidor quien crea la oferta.
Las agencias de viaje siempre se han considerado un ámbito de negocio bastante tradicional. ¿Cuál es el factor diferencial de Mundiology?
Creemos que el viaje es puramente humano y éste es el principal factor de cualquier experiencia. A diferencia de las agencias tradicionales, apostamos por el mundo digital para que las personas puedan hacer todas las gestiones del servicio de manera online. Automatizamos todo lo que tiene que ver con el proceso de compra, aunque sabemos que los viajeros desean y necesitan que haya una persona detrás al servicio para consulta, duda o inconveniente.
¿Cómo escogéis los colaboradores en los diferentes destinos?
Este es un punto muy importante para Mundiology, ya que es nuestro principal activo. Por tanto, seguimos rigurosamente una lista de criterios con los que identificamos nuestros viajes, a partir de esto buscamos partners nativos que coinciden con nuestros valores y filosofía. Sobre todo nos centramos en buscar actividades autóctonas, un paisaje natural alejado de las masas, un contacto real con la cultura y las costumbres locales y alojamientos de tipo sostenible. En ese sentido, el objetivo es potenciar el desarrollo de la comunidad local, fomentar en el viaje una conciencia de consumo responsable y sobre todo que la huella del viajero tenga un menor impacto pero sin renunciar a una experiencia de calidad.
¿El turismo sostenible es una tendencia en auge?
Naciones Unidas declaró el 2017 como el año del turismo sostenible, y desde Mundiology creemos que habrá un aumento este tipo de viajes ya que se ha convertido en una necesidad, en parte porque los recursos naturales se agotan. En ese sentido, tenemos que generar conciencia entre los viajeros si queremos seguir disfrutando de los bellos paisajes en el futuro. Es algo que todos los países y todos los que trabajamos en turismo debemos fomentar y desarrollar durante los próximos años. Nosotros estamos muy comprometidos con el cambio climático y la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible para el 2030 porque creemos que viajando también podemos cuidar del planeta y aportar al progreso.
Mundiology está ubicado en el parque empresarial TecnoCampus desde el mes de julio. ¿Por qué decidisteis instalaros aquí?
Dos miembros del equipo somos exestudiantes de TecnoCampus y desde siempre hemos respirado este ambiente emprendedor en la universidad. Estar ubicados en Tecnocampus nos rodea de un ambiente totalmente creativo, de constante crecimiento y nos permite conectar tanto con los jóvenes como con empresarios con más trayectoria, y esto nos permite estar en una continua actualización del negocio y del progreso. Por un lado, estar dentro de un ecosistema tecnológico nos ofrece el intercambio ideal para seguir planteándonos desafíos y fomentando mejoras en el sector turístico. Por el otro, tener el soporte de TecnoCampus es un gran punto de acompañamiento para nosotros y sin dudas un gran punto de confianza y referencia para para nuestra red de usuarios y colaboradores.
¿Objetivos para el 2018?
Creemos que es importante estar actualizado constantemente y plantearse retos en el día a día para seguir avanzando. No obstante, uno de los principales objetivos para este año es lanzar una primera campaña fuerte de marketing online, teniendo en cuenta que el sector del turismo en España es muy estacional. También queremos dar los primeros pasos en el mercado latinoamericano.
La Fundación Tecnocampus y la empresa Foundingers Group ponen en marcha una aceleradora de empresas del ámbito de la salud, llamada Kenko. Acogerá proyectos de alto potencial de crecimiento en el sector de la salud, y se activará con el apoyo de la plataforma Telefónica Open Future. El plazo para la presentación de solicitudes para formar parte se abre el 27 de diciembre y acaba el 5 de febrero. En una primera fase, se dirige a start-ups con innovaciones digitales en el sector de la salud.
Los proyectos que formen parte de esta aceleradora recibirán un conjunto de servicios orientados a favorecer el crecimiento, maduración y desarrollo del modelo de negocio. Además, contarán con el apoyo del equipo promotores y de mentores, formación proporcionada por expertos externos, acceso directo a inversión y espacio de trabajo gratuito en una oficina del edificio dedicado a la salud TCM6 del TecnoCampus, que se amplía el próximo mes de febrero con nuevos espacios para empresas.
El objetivo para el TecnoCampus es detectar start-ups innovadoras en el sector de la salud que, una vez consolidadas, puedan establecerse en este nuevo edificio en régimen de alquiler. El programa estará enfocado a start-ups con un “mínimo producto viable” que cuenten con un equipo complementario y comprometido con el proyecto. Toda la información relativa en este nuevo programa está disponible en la web.
El acuerdo entre la Fundación TecnoCampus Mataró-Maresme, que gestiona el parque del mismo nombre, y Foundingers Group, permite poner en marcha este programa con la colaboración entre el sector público y el privado. La experiencia individual de los socios y colaboradores se traslada a un programa de aceleración de calidad, especializado y adaptado a las necesidades de las start-ups participantes.
Xavier Lleonart, Sergio Lindes, Kevin Garcia y Alison González, estudiantes de cuarto curso del Grado en Diseño y Producción de Videojuegos del TecnoCampus, han quedado finalistas dentro de la categoría de juego universitario en el festival Fun&Serious, que se celebró en el pasado viernes 7 diciembre en Bilbao.
Alison González, miembro del equipo, explica los detalles de este proyecto que nació en la asignatura Proyecto de Desarrollo del grado.
El juego que habéis creado se titula Wukong. ¿De qué tipo de juego se trata?
Es un juego de plataformas y acción en 3D donde el jugador, que se denomina Wukong (el Dios Mico), tiene que superar una serie de retos en los diferentes niveles y derrotar los enemigos que se encuentra por el camino. La verdad es que estamos muy satisfechos con el juego final y además hemos aprendido la importancia de desarrollar un proyecto pequeño, pero con unos estándares de calidad muy altos.
¿Cuál ha sido lo principal desafío?
El reto más grande fue crear por primera vez un videojuego completamente en 3D, ya que hasta el momento sólo habíamos estado trabajando en 2D. Por otro lado, el hecho de tener sólo diez semanas para desarrollar el juego y que el equipo fuera reducido fueron dos aspectos más técnicos que también incrementaron la dificultad del proceso y generaron nuevos retos.
¿Por qué decidisteis presentaros al festival Fun&Serious?
Uno de los motivos fue porque queríamos ver hasta donde éramos capaces de llegar con Wukong, un juego que hemos desarrollado desde la asignatura de tercer curso Proyecto de Desarrollo. También nos hacía ilusión poder vivir la experiencia de competir con otras universidades a nivel nacional.
¿Qué contenidos y habilidades aprendidos en el aula os han servido para sacar adelante el proyecto?
Prácticamente todo lo que hemos aprendido nos ha servido directamente o indirectamente para desarrollar el juego. Aún así, esta asignatura es una de las claves del éxito porque es un momento donde se tienen que aplicar todos los conocimientos adquiridos para crear un juego desde cero, y hacerlo en grupo. En este sentido, te tienes que enfrentar a retos como plazos de entregas muy ajustados, problemas técnicos o gestionar la comunicación entre los miembros del equipo, entre otros.
¿Consideras que desde el grado os preparan para afrontar el mundo laboral?
¡Y tanto! Gracias al profesorado y a todo lo que hemos aprendido durante el grado hemos podido desarrollar Wukong y hemos tenido la oportunidad de participar en el festival Fun&Serious. En este sentido, el grado nos da una base sólida de conocimiento técnico sobre las principales áreas de desarrollo de videojuegos, pero luego es muy importante el trabajo personal que hace cada uno fuera del aula.
El patronat de la Fundació TecnoCampus va aprovar ahir dimecres, en la darrera sessió de l’any, el pressupost per a l’any 2018, que se situa en 18,5 milions d’euros (el 2017 va ser de 17,1 milions). El pressupost aposta un cop més per pujades moderades dels preus de les taxes universitàries, d’un 1,5%, d’acord amb les previsions d’inflació. El patronat celebrat ahir va ser el primer presidit per l’alcalde de Mataró, David Bote, des que va assumir la presidència de la Fundació després de la renúncia de Dolors Guillén.
El pressupost preveu inversions en el marc del nou Pla Estratègic 2022 de la institució, que s’estructura en quatre grans àmbits. El 2016, amb la inauguració del nou edifici TCM6, es va fer la primera ampliació fora dels límits de l’edifici inaugurat el 2010. El 2017 es completa la inversió en aquest edifici (fins a un total de 2,5 milions d’euros), i s’hi habiliten espais per a acollir empreses, ja que els espais per a empreses actuals estan al 100% d’ocupació.
En la línia de reforçar l’estructura organitzativa de la Fundació, es preveu la contractació de vuit nous professors permanents (que s’afegiran als 71 actuals) i quatre treballadors del personal d’administració i serveis (fins a un total de 81). La plantilla es completa amb una nòmina de més de 100 professors associats que provenen del món professional.
El pressupost del 2018 contempla així mateix beques, ajudes i bonificacions de la matrícula per un total d’un milió d’euros, un 7% més que l’any passat.
Quant a la xifra d’estudiants matriculats, la previsió és consolidar el fort creixement dels darrers anys, amb un total de 3.338 estudiants de grau, als qual cal afegir aproximadament 200 estudiants de postgrau i màster (alguns del quals comencen aquest gener, i tenen la matrícula oberta).
Aportacions municipals per al préstec immobiliari
Pel que fa a les aportacions de l’Ajuntament de Mataró al projecte, es concentren un any més en la devolució dels préstec contrets per sufragar la construcció de la seu del TecnoCampus, inaugurat el 2010. Concretament, aquesta aportació serà de gairebé dos milions d’euros, similar a la del 2017.
El professor del Grau en Mitjans Audiovisuals Daniel Torras ha publicat a la revista científica indexada Análisi. Quaderns de Comunicació i Cultura l’article “Nova escolta a la xarxa? Hàbits universitaris de consum musical i navegació” on es descriu la modalitat que té la generació actual d’accedir i consumir continguts musicals.
L’article sorgeix a partir del projecte ‘Nadius’ impulsat pel grup SSIT i que pretén dibuixar els hàbits de percepció i consum de material sonor, també música, en el segle XXI i amb la incidència de les noves tecnologies. En aquest treball es descriu estadísticament què s’escolta, com, des d’on i amb quins instruments o eines.
Un total de 420 persones, entre estudiants, treballadors del parc i altres ciutadans, van participar ahir diumenge en la Caminada per La Marató de TV3, dedicada enguany a les malalties infeccioses. La recptació va ser de 4.231 euros, que es destinaran íntegrament a la Fundació La Marató de TV3, que destina tots els seus recursos a la investigació.
La caminada va tenir dos recorreguts de cinc i deu quilòmetres, que van tenir com a punt de sortida i arribada l'edifici TecnoCampus. Un cop a la plaça del TecnoCampus, es va fer una sessió d’estiraments i una flashmoob.
Els voluntaris de les comissions de campus saludable i cultur, formades per estudiants i treballadors del TecnoCampus, van fer possible aquesta iniciativa, coordinada per la Unitat d'Atenció a la Comunitat Universitària.
La Fundació TIC Salut Social, que té la seu al TecnoCampus, a l'edifici TCM3, ha presentat aquest matí el Mapa de Tendències en TIC, Salut i Social. Es tracta d'un treball anual que s'elabora des de fa onze anys, i que constitueix una anàlisi de com, any rere any, el sistema sanitari ha anat incorporant noves eines al servei del ciutadà, com l'historial mèdic compartit o la carpeta de salut.
Durant la inauguració de la jornada, l'alcalde de Mataró, David Bote, ha destacat la importància que té la presència de la Fundació TIC Salut Social al TecnoCampus, ja que un dels àmbit en els quals s'està especialitzant el parc és justament la salut. "El 2018 inaugurem els nous espais per a empreses en l'edifici TecnoCampus Salut, que vam inaugurar com a edifici universitari el 2016", ha apuntat Bote, que també ha fet una crida a un ús inclusiu, que no deixi ningú al marge, de les tecnologies aplicades a l'atenció sanitària.
El Consorci Sanitari del Maresme (CSdM), Eurecat i el TecnoCampus van anunciar ahir que posen en marxa el MÉNTOR CSdM, Mentoring in Health Innovations, una iniciativa pionera a la comarca del Maresme que compta amb l’acreditació conjunta de diverses universitats catalanes a través de l’Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i Balears.
Aquest programa d’acompanyament a l’emprenedoria en innovació i salut s’adreça a emprenedors i, també, a professionals sanitaris i de sectors afins, com el tecnològic, el farmacèutic, el material sanitari, la nutrició, etc.
Ramon Cunillera, gerent del CSdM; Jaume Teodoro, director general del Tecnocampus; i Miquel Rey, director general de negoci d’Eurecat van presidir ahir l’acte de presentació del programa a l’Hospital de Mataró. Javier Creus, fundador d’Idees for Change i considerat com un dels estrategues i pensadors més innovadors sobre l’economia col·laborativa, els models de negoci oberts i la societat en xarxa, va impartir la conferència inaugural, “Innovació d’impacte en salut: més allà de les vies tradicionals”.
MÉNTOR CSdM és una formació interuniveristària amb elements bàsics d’emprenedoria, innovació i salut que permetrà convertir les idees en projectes reals de negoci. Permetrà contrastar i enriquir les idees dels emprenedors amb l’expertesa del claustre acadèmic i la resta de participants però, sobretot, amb el suport i l’assessorament personalitzat de mentors de renom, com Cristòbal Colón, president de la cooperativa La Fageda, o Pau Vidal, director i fundador de l’aplicació Mind The App.
Un valor important d’aquesta iniciativa recau en les oportunitats de networking que generarà la interacció directa amb professionals de la salut i altres sector empresarials, juntament amb l'expertesa en innovació que aporten Eurecat i el TecnoCampus Mataró-Maresme en el camp de l'emprenedoria.
De la idea a l’èxit empresarial. El programa es desenvoluparà a les instal·lacions de CSdM i està reconegut amb 6,5 crèdits per la Universitat de Girona, la Universitat de LLeida, la Universitat Rovira i Virgili, la Universitat Autònoma de Barcelona i la Universitat Internacional de Catalunya.
Josep Maria Raya, profesor de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa participó en el programa Hoy por Hoy de Cadena SER el pasado 7 de diciembre para hablar en calidad de experto sobre el aumento del precio del alquiler de las viviendas en España.
Actualmente, vivir de alquiler en España es un 10% más caro que hace un año. Los precios del alquiler incrementan y lo hacen influenciados por el crecimiento de los pisos turísticos, sobre todo muy presentes en las grandes ciudades. En este sentido, Raya apuntó que en España el problema es que hay muy poca oferta de pisos de alquiler, ya que la tendencia de la demanda es similar a la de estándares europeos, que oscila entre un 30% y un 35%. “Tendríamos que tener más oferta de pisos de alquiler, especialmente una oferta pública, ya que la mayoría de grandes ciudades tienen una oferta de un 3%, mientras que a la mayoría de países europeos llega casi al 20%”, concluyó.
Puedes escuchar la intervención completa aquí, a partir del minuto seis.
Estàs pensant a fer una escapada durant les vacances de Nadal? Busques descomptes per regalar una nit d’hotel? Per ser estudiant del TecnoCamus, pots aconseguir fins a un 15% de descompte en vol més hotel a Expedia. Com? Només cal que estiguis registrat al Club Avantatges TecnoCampus. Si encara no n’ets membre, pots inscriure-t’hi aquí.
També hi trobaràs descomptes d’empreses com per exemple Booking.com, Barceló Hotel Group, Iberostar o eDreams. Consulta aquesta i altres ofertes al Club Avantatges TecnoCampus i gaudeix de descomptes exclusius de primeres marques com Adidas, Apple, LG, Philips o Calzedonia, entre d’altres.
Comença a gaudir d’un munt de descomptes gràcies al Club Avantatges TecnoCampus!
Has notat alguna cosa estranya en els despatxos del professorat en els dos últims mesos? A mitjans de novembre l’Escola Superior de Ciències de la Salut es va traslladar a l’edifici TCM6, ja que és l’espai on es principalment es concentra tota l'activitat dels estudis en l’àmbit de la salut. Per això, a partir d’ara les professors i les secretàries de l’Escola Superior de Ciències e la Salut les trobaràs a la primera planta del TCM6.
L’edifici del TCM6 es va inaugurar l’octubre de l’any passat i disposava d’una planta baixa on hi ha aules i laboratoris. L’ampliació que va començar aquest estiu ocupa ara la planta superior de l’edifici amb dos objectius: d’una banda, habilitar espais per a despatxos del professorat, sales de reunions i seminaris de l’Escola Superior de Ciències de la Salut; de l’altra, guanyar espai per a ubicar-hi empreses. Són 600 m² quadrats en què treballaran els 18 professors permanents i els 40 associats d’aquesta escola, adscrita a la Universitat Pompeu Fabra i una de les tres que conformen l’àrea universitària del parc.
Com arribar als despatxos del professorat de l'Escola Superior de Ciències de la Salut?
¿Quieres sacar adelante un proyecto empresarial pero no sabes por dónde empezar? ¡Esto significa que necesitas asesoramiento! Si tienes una idea emprendedora, te ayudamos a impulsarla desde la Preincubadora, un programa de localización y de acompañamiento de proyectos empresariales dirigido a todos los estudiantes del TecnoCampus.
¿Qué te ofrecemos?
¿Cómo puedes acceder?
Si quieres más información, puedes pedir cita con el Servicio de Emprendimiento Universitario para que te informen con más detalle sobre el programa a uniemprenedora@tecnocampus.cat.