Que estàs buscant?
L’empresa badalonina TUSGSAL ha signat un acord amb la Fundació Tecnocampus Mataró-Maresme per col·laborar en activitats de formació pràctica i investigació científica en l’àmbit de l'economia social. La col·laboració es canalitzarà a través de la Càtedra d’Economia Social, impulsada des de l’Escola Superior de Ciències Socials i de l’Empresa del Tecnocampus. Existeix la voluntat entre ambdues entitats d’intensificar les relacions entre el món universitari, la societat i el territori amb activitats de docència, d'investigació i divulgatives. L'aportació de l'empresa a la càtedra serà de 25.000 €,
L’acte de signatura s’ha celebrat a les instal·lacions del Tecnocampus a Mataró amb els signants d’ambdues parts, el director general de la Fundació Tecnocampus Mataró-Maresme, Josep Lluís Checa, i el president del Consell d’Administració de TUSGSAL, Federico Llobet. Van assistir a la signatura el director generade TUSGSAL, Carles Fàbregas; el director de l’Escola Superior de Ciències Socials i de l’Empresa del Tecnocampus, Josep María Raya; el Secretàri del Consell d’Administració de TUSGSAL, Vicenç Climent; i el director de la Càtedra d'Economia Social, Eloi Serrano.
El TecnoCampus acogió el pasado viernes 3 de mayo la quinta edición de la Install Party, que reunió cerca de 250 asistentes entre estudiantes, centros educativos y empresas para compartir proyectos, productos y servicios vinculados al ámbito tecnológico. El estudiante David Díaz, del Institut Vilatzara, ganó el concurso, dotado con un vale de 200 euros de Amazon, de Trabajos de Investigación de bachillerato en el ámbito tecnológico con un proyecto de impresión 3D de suelas para zapatos.
Bajo el título “Sabateria 4.0”, Díaz ha iniciado este proyecto con el objetivo de modernizar un oficio artesanal, el de la zapatería y reparación de calzado, a través de un programa de gestión especializado para el negocio, el ahorro energético y el diseño y fabricación de suelas de zapato, de las que ya ha creado los primeros prototipos. También se otorgó un reconocimiento al estudiante Benjamín Calvillo, del Institut Thos y Codina, como finalista del concurso por la creación de un amplificador de audio para guitarras eléctricas. A la edición de este año, se han presentado un total de quinceTrabajos de Investigación de diferentes institutos del territorio. La directora de la Escuela Superior Politécnica, Ester Bernadó, asistió a la Install Party para conocer de primera mano los proyectos presentados y fue la encargada de hacer la entrega de premios.
A lo largo de la tarde, se realizaron talleres de X Cut, Moon odyssey, drones, y efectos especiales con chroma, que contaron con cerca de noventa participantes. También participaron con un estand las empresas del sector Som Energia, Eurecat y Goufone. Después del éxito de la pasada edición, este año se ha vuelto a disputar un torneo de e-Sports en dos juegos, en este caso de Brawl Stars y Fortnite, que contó con una ochenta inscritos.
La Install Party es una actividad que se enmarca dentro del movimiento Xnergic, una iniciativa impulsada desde el TecnoCampus para fomentar las vocaciones tecnológicos entre jóvenes de 12 a 18 años que tengan interés por la tecnología, o que quizás todavía no tienen pero quieren ver qué implica la tecnología y que se puede llegar a hacer.
El TecnoCampus ha participat en un dels tres "Col·loquis de ciutat" que organitza aquest mes de maig la revista Capgròs, per debatre el futur de Mataró en temes com el comerç, la seguretat o l'economia. Ahir va ser el torn de debatre sobre economia i turisme, i l'auditori de la Fundació Iluro es va omplir per assistir a la xerrada entre el director de Capgròs, Vern Bueno, i tres representants del teixit productiu i educatiu de la ciutat: Jordi Gionovart, director general de Hartmann Espanya; Marta Marimón, directora de l'hotel Atenea Port de Mataró; i Josep Lluís Checa, director general de TecnoCampus.
Tots tres ponents van coincidir a llançar un missatge positiu sobre el futur econòmic de la ciutat. Guinovart i Checa van incidir en la idea que la ciutat és atractiva per captar talent i inversions en l'àmbit de la tecnologia i les start-ups. Checa va apuntar que la revolució 4.0 obre oportunitats en el camp de la digitalització de l'economia, i va assenyalar que el TecnoCampus no és un fi en si mateix, sinó un instrument per fer possible el creixement econòmic. El director general del TecnoCampus va assenyalar la formació continuada, tant la que fa referència als postgraus universitaris com a relacionada amb les necessitats formatives de les empreses i dels treballadors al llarg de la seva vida, com un camp de creixement per al parc. Per la seva banda, Marta Marimón va indicar que els turistes que visiten el l'hotel que dirigeix són sobretot nòrdics, que valoren la qualitat de vida de la ciutat, i va apuntar que el creixement en l'àmbit turístic i de congressos beneficia tant el sector hoteler com el comerç de la ciutat.
El Centro de Simulación e Innovación en Salud de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud del TecnoCampus ha adquirido este curso 2018-2019 el Nursing Anne Simulator. Se trata de un simulador de alta fidelidad que permite a los estudiantes del Grado en Enfermería practicar de forma seguro y realista las principales prácticas de enfermería, desde evaluaciones básicas y pensamiento crítico hasta intervenciones avanzadas.
Este nuevo simulador se suma al SimMan ALS, un maniquí de entrenamiento interactivo para simular una amplia variedad de habilidades para salvar vidas en emergencias médicas, y al resto de maniquís. En este sentido, la incorporación del Nursing Anne Simulator mejorará las prácticas de simulación clínica que se enmarcan dentro del área de Ciencias Avanzadas de la Enfermería del Grado en Enfermería, que generalmente se llevan a cabo en grupos de siete u ocho estudiantes. El Nursing Anne Simulator, en términos generales, permite contribuir a la formación en áreas como conceptos fundamentales de enfermería, habilidades comunicativas, evaluación de salud, medicina quirúrgica, entre otros.
Themesis es el nombre del proyecto impulsado por siete estudiantes de último curso del Grado en Medios Audiovisuales de la Escuela Superior Politácnica y se trata del primer largometraje producido en TecnoCampus, y que cuenta con la colaboración de estudiantes, graduados y profesores de audiovisuales. El propósito del proyecto es abrir un espacio de reflexión a partir de situaciones injustas que frecuentemente pasan desapercibidas.
El proyecto, que se encuentra en fase de preproducción y que el próximo mes de agosto empezará la de grabación, ha nacido como Trabajo Final de Grado de los estudiantes Cristian Beteta, Guillem Betriu, Lara Purcalla, Ernest Rosselló, Jose Luís Montero, David Bertomeu y Arnau Yzern, y ha culminado con la realización del teaser. A partir de aquí, se ha apostado para continuar trabajando en el proyecto con el fin de producir el primer largometraje del TecnoCampus donde se amplíe la participación a diferentes miembros de la comunidad universitaria. “Queríamos que fuera un proyecto de TecnoCampus porque es innovador y nunca se ha hecho en el centro, y también es una manera de mostrar a futuros estudiantes que este es un centro universitario vivo con proyectos interesantes”, explica Cristian Beteta, estudiante de último curso y uno de los principales impulsores de la iniciativa.
“Los principales retos del proyecto son conseguir que las imágenes sean lo más fieles posibles a lo trabajado en el proceso de escritura y conseguir un producto de calidad que pueda tener recorrido tanto en festivales como en plataformas online”, explica Cristian Beteta. Daniel Jiménez, graduado en Audiovisuales en TecnoCampus, colabora en el proyecto desde el ámbito del diseño de sonido y considera que el largometraje es una gran oportunidad para que los estudiantes puedan acercarse al auténtico mundo laboral. “Es una ocasión excepcional para la institución porque permite visualizar el talento y la capacidad de los estudiantes del grado, y esto acaba beneficiando al alumnado, ya que mejora la posición de la universidad en términos cualitativos”, añade.
El profesor Rafael Suárez, que fue inicialmente tutor del Trabajo Final de Grado, ha decidido implicarse en la producción de la película en el campo de la dirección de fotografía. Desde el punto de vista académico, Suárez considera que es fundamental tener personas experimentadas en un set de rodaje ya que permite a los estudiantes adquirir los conocimientos de una manera más cuidadosa: “Los estudiantes pueden aprender más allá de las competencias propias del grado y mejorar su inserción laboral a la industria gracias a la experiencia adquirida”. “Esta apuesta generará un retorno al TecnoCampus en cuanto a reconocimiento de marca”, concluye.
Themesis es un film que no cuenta con recursos propios, sino que se financiará con aportaciones hechas a través de una campaña de crowdfunding que empezará el mes de mayo a través de la plataforma Verkami. Además, el proyecto ha sido seleccionado para participar a las jornadas de “Crowdfunding Vive” que se celebrará el 17, 18 y 19 de mayo al Salón del Cine y las Series de Barcelona.
El TecnoCampus ha patrocinat un any més les Jornades Científiques de Mataró, donant suport al concurs "Curt de ciències", que reconeix els millors treballs audiovisual elaborats per alumnes de secundària. El lliurament el va fer la director de l'Escola Superior Politècnica, Ester Bernadó, en el marc de la celebració de les jornades, divendres passat a a la Sala de Graus.
La guanyadora en la categoria 3r i 4t d’ESO va ser l'estudiant Berta Bigas, de l'Escola Pia, mentre que en el cas de la categoria Batxillerat, va ser Arantxa Vázquez, de l'Escola Freta (a la imatge, amb Ester Bernadó i un representant del centre). El concurs curt de ciències consistia en l'elaboració de treballs divulgatius sobre la taula periòdica dels elements.
En la inauguració de les les jornades, durant els quals es van exposar treballs de recerca d'estudiants de tots els centres se secundària de Mataró, l'alcalde i president del TecnoCampus, David Bote, va destacar que gràcies a la ciències coneixem millor el món en què vivim, i va animar els nois i noies a continuar endavant amb la seva vocació científica.
La Jornada de Puertas Abiertas para futuros estudiantes de grado ha batido hoy todos los registros de asistencia de años anteriores, con cerca de 2.500 personas que han visitado el campus para conocer la oferta de grados y para visitar las instalaciones. Desde primera hora, en varias aulas de los dos edificios universitarios (TCM1 y TCM6), se han hecho las sesiones informativas de los 17 grados y dobles grados que se imparten en las tres escuelas universitarias del TecnoCampus, adscritas a la Universidad Pompeu Fabra. En otros espacios, se han hecho sesiones informativas sobre los trámites de gestión académica, en especial sobre el proceso de matrícula, y se han dado a conocer servicios de emprendimiento, de internacionalización y de bolsa de talento.
Durante todo el día, los futuros estudiantes y sus acompañantes también han podido hacer visitas guiadas al campus, inaugurado en 2010 y ampliado con el edificio TCM6, dedicado a los estudios del ámbito de la salud, en 2016.
El alcalde de Mataró y presidente del TecnoCampus, David Bote, acompañado del director general, Josep Lluís Checa, ha visitado el campus y ha saludado estudiantes, profesores y personal de administración y servicios que participan en la Jornada de Puertas Abiertas atendiendo a los visitantes . En declaraciones a los medios, ha destacado el interés que un año más ha despertado la jornada y la demanda creciente para estudiar el TecnoCampus, que ha permitido alcanzar la cifra de 3.500 estudiantes el curso actual.
El Grupo de Investigación sobre actividad física y salud GRI-AFIRS de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud colabora con el equipo de competición de remo de Badalona del Club Náutico Bétulo en un estudio sobre el efecto del zumo de remolacha como suplemento de alto nivel para mejorar el rendimiento deportivo.
En el marco de este estudio, ocho atletas del equipo masculino de remo visitaron los días 8 y 15 de febrero el laboratorio LARS del edificio TCM6 para realizar una prueba de 2.000 metros a contrarreloj en remergómetro, junto con el análisis de gases, para evaluar la respuesta fisiológica al esfuerzo. El objetivo del estudio es comprobar el efecto ergogénico que tiene tomar un suplemento de zumo de remolacha tres horas antes del esfuerzo para ver los efectos positivos del nitrato, un componente químico que la remolacha tiene en grandes concentraciones.
La investigación la lidera el profesor Manuel V. Garnacho con el apoyo de Guillem Palau, estudiante del Máster en Entrenamiento Personal y Readaptación Físicoesportiva, y Marina Berbel, dietista y nutricionista del Club Náutico Bétulo. De hecho, la investigación se basa en un estudio previo de este mismo grupo de investigación, publicado en octubre del 2018 a la International Society of Sports Nutrition, donde se analizaban los efectos de una dosis única de remolacha en el rendimiento de la prueba de tiempo de ciclismo en el umbral de ventilación de intensidad en triatletas masculinos.
El Grupo de Investigación del Sonido, Silencio, Imagen y Tecnología (SSIT) de la Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus, coordinado por el profesor Daniel Torras, realiza un proyecto de investigación para documentar la tipología de sonidos que existían a principios del siglo XX en los días de mercado a la plaza a Amposta.
La investigación, que se ha impulsado a través de un acuerdo con el Ayuntamiento de Amposta, se lleva a cabo mediante la consulta de archivos, sonidos grabados y entrevistas con expertos de la zona. Después de esta fase de investigación, se graban los sonidos velando para que se respete el tipo de contexto y espacio acústico original para intentar recrear una escena histórica tal y como se sentía en su momento. Posteriormente, estos paisajes sonoros recuperados se exhibirán en la Festa del Mercat a la Plaça, que se celebra del 17 al 19 de mayo, haciendo también la fiesta extensiva a colectivos con dificultades visuales.
Este proyecto se enmarca dentro de la línea de investigación sobre paisajes sonoros que ha abierto el grupo SSIT en colaboración con la Universitat Autònoma de Barcelona, el grupo MUSC y los investigadores Fernando Madonado y Robert Bartí.
Las autoras de las imágenes son de Cinta Montañés y Júlia Idiarte, respectivamen,y forman parte del libro "El Antes de Amposta. Compilación gráfica 1875-1975", de Maite Subitats, Cinta Montañés y Júlia Idiarte.
Los estudiantes del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática de la Escuela Superior Politécnica realizarán simulacros de programación de robótica con una pinza neumática universal de tres dedos cedida por la empresa alemana Schunk, alojada en la torre TCM3 del parque tecnológico del TecnoCampus.
Se trata de un modelo de última generación JGZ, que ya se ha instalado este mes de marzo el robot IRB120, de la empresa ABB, a los laboratorios de ingeniería del centros universitarios del TecnoCampus. La nueva pinza permite una programación más precisa y se adapta mejor a la geometría de las piezas con las que el robot está diseñado para trabajar. Además, tiene usos muy diversos en la industria, desde la construcción y el manejo de máquinas, hasta el acoplamiento y la automoción. El material con el que está elaborada -aleación de aluminio de alta resistencia- hace que su peso sea muy bajo, característica que, junto con las dimensiones compactas, permiten una mayor precisión de cogida.
La robótica cada vez será más imprescindible en un escenario donde las profesiones vinculadas al sector tecnológico serán las más demandadas durante los próximos años. No es de extrañar, pues, que empresas como la alemana Schunk, referente mundial en técnicas de sujeción y cogida, aproveche su ubicación en el TecnoCampus de Mataró para conectar con los futuros profesionales del sector.
Sinergias entre el mundo académico y el profesional
La entrega de esta pinza robótica se suma a un conjunto de colaboraciones existentes entre el TecnoCampus y Schunk, sucursal de la compañía alemana en España. Ambas entidades han firmado varios acuerdos para generar sinergias, uno de ellos vinculado a la jornada Máster Linnk en Mecatrónica, que se celebra al Tech-Center de la compañía, un taller dirigido a estudiantes de bachillerato tecnológico y de segundo de ciclos formativos de grado superior especializados donde los alumnos pueden tratar la robótica y la mecánica desde una vertiente práctica.
El TecnoCampus ha celebrado este sábado 16 de marzo la primera edición de la HackGril, donde unas treinta chicas de entre 12 y 18 años han trabajado propuestas tecnológicas para mejorar la recogida selectiva de residuos.
Durante todo el día estudiantes de la Escuela Superior Politécnica acompañaron como mentores las participantes de la primera hackatón en femenino de Mataró, que también asistieron a talleres de dinamización y definición de proyectos, prototipatge de aplicaciones, diseño 3D y programación y robótica.
Los grupos trabajaron en los proyectos hasta las seis de la tarde, cuando se celebró la entrega de premios en un acto abierto a las familias y a la ciudadanía en general. El premio Hedy Lamarr al proyecto más creativo lo ganaron Anna Muñoz, Eva Maderulo, Gloria López, Andrea Peña i Clara Vives con un juego de realidad aumentada para aprender a tirar los residuos en el contenedor correspondiente. El premio Ada Lovelace al proyecto más innovador fue por Marissa Collarín, Ivet Malé, Xènia Malé, Michelle Jané i Laura Ruiz por una aplicación móvil dirigida a familias que reciclaje y a través de la cual puedes obtener descuentos en establecimientos colaboradores. Por último, el premio Frances Elizabeth Allen al proyecto más comprometido socialmente se otorgó a Clara Ramos, Jalila Kasmi, Yasmin la Harrak, Irene Alcaide y Laia Vida, que presentaron unas basuras sostenibles para la ciudad que están conectadas a una app que permite escanear el código QR de los productos y te indica donde tirarlos.
La iniciativa se enmarca dentro del proyecto TecnoGirl para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas entre las más jóvenes, impulsada por TecnoCampus con el apoyo del Ayuntamiento de Mataró, la Diputación de Barcelona, la Red de Bibliotecas Municipales y las bibliotecas de Mataró Pompeu Fabra i Antoni Comas. La directora de la Escuela Superior Politécnica, Ester Berandó; la gerente del Servicios de Bibliotecas de la Diputación de Barcelona, Marta Cano; y la regidora de Urbanismo, Desarrollo Económico y Cultura del Ayuntamiento de Mataró, Núria Moreno, coincidieron en señalar en sus respectivos discursos que proyectos como el TecnoGirl permiten posar en valor el papel de las mujeres en los ámbitos de la ciencia y la tecnología e incentivar las vocaciones tecnológicas entre las más jóvenes, clave para reducir la brexta de género al mundo laboral en el ámbito STEM, vinculado a la ciencia, la tecnología y las matemáticas.
Algunos medios se han hecho eco de la jornada de este fin de semana, como por ejemplo TV3, que emitió una pieza en el TN cap de setmana de TV3 de ayer, que se puede ver a partir del minuto 18‘ 53”.
El curso 2017-18 se inició la primera edición del Máster en Industria 4.0, organizado conjuntamente por los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicaciones (EIMT) de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC) y la Escuela Superior Politécnica de TecnoCampus, ESUPT, centro adscrito a la Universidad Pompeu Fabra.
Se trata de un máster propio, no presencial y con una duración de dos cursos, que se desarrolla sobre la plataforma de formación en línea de la UOC. Los contenidos del Máster están organizados en cuatro especializaciones de 12 créditos ECTS cada una: Desarrollo de Sistemas Ciberfísicos, Integración de Sistemas Ciberfísicos, Fabricación Inteligente y Transformación Digital de la Empresa y que tratan, en profundidad y a partir del estudio de casos reales, las diferentes tecnologías y los aspectos de transformación del negocio que son la clave de la Industria 4.0, con el objetivo de proporcionar una formación integradora.
En este marco, la empresa Salicru ha colaborado en el desarrollo de la especialización de Transformación Digital de la Empresa, aportando un caso de estudio basado en su modelo de empresa y en las necesidades y retos a que debe hacer frente una empresa que diseña, fabrica y mantenimiento de productos que garantizan el suministro eléctrico continúo.
El caso que ha preparado Salicru parte de unos objetivos estratégicos de producto y de servicio, y teniendo en cuenta las diferentes disciplinas que intervienen en el diseño de sus productos. Proporciona un esquema funcional, así como las demandas del sistema de producción, y las características del mercado.
El caso planteado por Salicru no refleja exactamente la realidad de la empresa ni la infraestructura real de Salicru , pero permite plantear a los estudiantes un caso basado en una empresa industrial real. Así, los estudiantes pueden trabajar sobre problemas de la industria real y discutir y proponer soluciones sobre problemas multidimensionales: estrategia, negocio, digitalización, innovación, seguridad informática, inteligencia de negocio y analítica de datos
El caso propuesto por Salicru es la base sobre la que se plantea la resolución de cuestiones prácticas en cada uno de los módulos de la especialización: Gestión de la Transformación Digital, Gestión de la Innovación, Gestión de la Ciberseguridad y Analítica de Datos.
La participación de Salicru en el Máster Industria 4.0 es una muestra del compromiso de la empresa en su camino hacia la transformación digital, tal como indica Jordi Montero, director de I & D de SALICRU: "La participación de Salicru en este máster sobre Industria 4.0 nos permite un doble objetivo: colaborar en la formación de ingenieros especializados en la aplicación de la Industria 4.0 y, al mismo tiempo, poder recibir propuestas innovadoras sobre el modelo de empresa y la manera de trabajar con un producto y un mercado como el nuestro. Es una colaboración a tres bandas en la que todos ganamos universidad, empresa y estudiantes."
Tal como explica Jordi Ayza, profesor responsable de la especialización de Transformación Digital de la Empresa, "poder trabajar sobre un caso práctico propuesto por una empresa como SALICRU, que tiene planteado el reto de la Industria 4.0 y que está siguiendo el camino de la transformación digital, nos permite plantear a los estudiantes del máster un caso real, con problemas reales y con toda la complejidad de una empresa con tecnología avanzada, con un entorno productivo globalizado y con un mercado plural e internacional."
Por su parte, Pere Tuset, profesor responsable del Máster en Industria 4.0 por parte de la UOC, remarca los beneficios de la colaboración entre las tres entidades: "En la UOC, universidad líder en la formación superior en línea, entendimos que ofrecer este máster industrial, que exige trabajar un conjunto amplio de disciplinas y, al mismo tiempo, con un equipo de profesionales con experiencia industrial real, requería trabajar colaborando con otras entidades. La organización de este máster con la ESUPT y la colaboración con empresas como Salicru nos permite ofrecer, como queríamos, el mejor Máster en Industria 4.0 del mercado."
Salicru investiga y desarrolla equipos de electrónica de potencia para garantizar un suministro eléctrico continuo, limpio y fiable, siendo la empresa líder indiscutible de este sector en el mercado español. https://www.salicru.com/es/Salicru