Durante toda la semana pasada un grupo de estudiantes y profesores provenientes de Bélgica y de Finlandia estuvieron en el TecnoCampus para participar en el Erasmus Intensive Programme. Trabajaro junto a estudiantes de varios grados del TecnoCampus. El trabajo en equipo se centró en imaginar soluciones tecnológicas para centros sanitarios desde un enfoque pluridisciplinar.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els estudiants del Grau en Mitjans Audiovisuals participen en el Fòrum del Talent

La empresa Palobiofarma es noticia hoy en La Vanguardia porque afronta la fase final de un tratamiento contra el asma. El equipo de desarrollo y gestión de esta empresa está en el TecnoCampus, mientras que el laboratorio y el equipo científico trabajan en Pamplona, puesto que uno de los grupos inversores es navarro. Palobiofarma está trabajando también en otros tratamientos para la enfermedad de Huntington y por el parkinson.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els estudiants del Grau en Mitjans Audiovisuals participen en el Fòrum del Talent

Dos empresas del TecnoCampus participan esta semana en el Mobile World Congress, que esta semana convierte Barcelona en la capital mundial de telefonía móvil. Son Slid y Imaxel. La primera proveerá una de las actividades paralelas del congreso de su solución de networking vía teléfonos inteligentes, mientras que Imaxel tiene presencia en el estand de la Generalitat.

Además, un estudiante del Máster en Emprendimiento e Innovación, Joan Viladomat, ha sido escogido para participado en Imagine express, iniciativa que organiza el emprendedor Xavier Verdaguer coincidiendo con el congreso.

Foto: ACN


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els estudiants del Grau en Mitjans Audiovisuals participen en el Fòrum del Talent

Gerard Fernandez es un emprendedor con más de diez años de experiencia en la industria de los juegos. Fue el cofundador y el CEO de Microjocs Mobile (adquirida por Digital Chocolate) y director general de Digital Chocolate Barcelona.

Durante más de veinte años ha programado juegos y demos como hobby, con plataformas como Spectrum, Amiga y PC usando varios lenguajes como Basic, Assembler, Java, Javascript, ActionScript, etc.

-Cómo fueron los inicios?
-“Yo empecé en la industria de los videojuegos programando al Commodore Amiga. Después, al enfocar mi vida profesional, estudié Administración y dirección de empresas. Me enfoqué a la banca, pero sin abandonar la informática, aprendiendo a programar en Java. Hacia el 2002, montamos juegos para móviles, tuvimos éxito y al final los del equipo hicimos el salto y dejamos nuestros trabajos para dedicarnos plenamente a los videojuegos.”

-Y creasteis Microjocs Mobile, que fue pionera en los juegos para móviles...
-“Sí, fuimos de los primeros. Las operadoras de móvil nos abrieron las puertas, sobre todo Telefónica, y empezamos a distribuir los juegos en estas plataformas. Contratamos gente, crecimos, y de ser cinco personas acabamos por ser 40 el 2005."

-Entonces os adquirió una compañía multinacional?
-“Digital Chocolate era una de las empresas más importantes del sector, y aceptamos su oferta de compra de la compañía. Ellos tenían un estudio en Helsinki que programaba como nosotros, y con quien teníamos una gran sintonía. Así fue como nos convertimos en el segundo estudio de la compañía en Europa, y yo fui el director.”

-Y ahora has decidido volver a emprender?
-“Sí, después de unos años en esta multinacional, y después de varios cambios organizativos, decidí emprender, junto con otros trabajadores del estudio en Barcelona. Así nació Omnidrone, a finales del 2013. Nos dedicamos a lo mismo: a aportar nuestra experiencia de más de 10 años en la producción de juegos para móviles, para Apple y Android. Juegos “midcore”, un nicho de mercado donde cabrían entre otros los juegos de estrategia.”

-Hay una cierta burbuja en este ámbito?
-“Que podría haber burbuja ya lo empecé a oir el 2002, y la realidad es que el mercado continúa creciendo. El mercado se amplía, se renuevan los teléfonos hacia teléfonos inteligentes, cada vez juega más gente (mujeres, gente mayor, etc etc) que antes no lo hacía con las consolas... Lograr la rentabilidad sí que cuesta, porque hay mucha gente compitiendo y es una cuestión de volumen, pero la parte buena es la cantidad de gente con talento haciendo videojuegos.”

-Cómo es un estudio de videojuegos? Lleno de informáticos y programadores, o con perfiles pluridisciplinares?
-“Los perfiles básicos son: programadores, artistas y diseñadores. Hay una gran demanda de los tres perfiles, y además con una gran movilidad. Un programador bueno puede estar trabajando en todo el mundo. En Digital Chocolate un 40% eran del extranjero, y en Omnidrone también nos pasa.”

-Un grado nuevo como el nuestro, de Aplicaciones Interactivas y Videojuegos, tiene que apostar por formar gente de los tres perfiles?
-“El grado que ponéis en marcha es muy interesante, porque nuestros profesionales, que nos llegan de carreras como Bellas artes, Telecomunicaciones o Informática, tienen que pasar por una formación específica a cargo de la empresa antes de ponerse a hacer un videojuego. Esta formación específica es la que los profesionales creemos que se podrá evitar con los nuevos estudios: que los jóvenes que nos lleguen se puedan poner a programar videojuegos desde el primer día.”


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Oberta la convocatòria del programa d’acceleració Innocare de start-ups i projectes en l’àmbit de la salut i les cures

A partir del curso 2014-2015, los tres centros universitarios del TecnoCampus estarán adscritos a la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Esta evolución hacia una mayor integración al grupo UPF representa un hito para el proyecto universitario de Mataró y el Maresme. El TecnoCampus se consolida de este modo como campus norte de esta universidad de prestigio. Una consolidación que se traduce en la posibilidad de ampliar los títulos de grado y de posgrado que se ofrecen, siempre manteniendo las señales de identidad del TecnoCampus, que se sintetizan en la voluntad de ofrecer titulaciones con una directa relación con las necesidades del ámbito laboral.

El acuerdo de adscripción única de los estudios a la UPF comporta otros cambios, como el nombre de los centros universitarios del TecnoCampus, que corresponden a tres ramas del conocimiento.

La Escuela Universitaria Politecnica de Mataró pasa a denominarse Escuela Superior Politécnica, y si hasta el momento estaba adscrita a la Universidad Politécnica de Catalunya, ahora pasa a estar adscrita a la Universidad Pompeu Fabra. Este cambio se hace preservando los intereses de los estudiantes actuales del centro, que podrán acabar sus estudios y obtener el título de la UPC al que se matricularon. Si eres estudiante actual de la escuela, consulta el apartado web específico para resolver dudas. La rama de conocimiento de la Escola Superior Politècnica es la tecnología, y a la oferta actual  añadirá a partir del proçoximo curso el de Grado de Aplicacions Interactivas y Videojuegos.

La Escuela Universitaria del Maresme pasa a denominarse Escuela Superior de Ciencias Sociales i de la Empresa. El cambio permite visualizar la rama de conocimiento a la que está vinculada esta escuela, con la incorporación a partir del próximo curso del Grado en Logística y Negocio Marítimo, que consolida la oferta académica actual. Este centro esta adscrito a la Universidad Pompeu Fabra.

La Escuela Superior de Ciencias de la Salud, adscrita a la Universidad Pompeu Fabra desde su creación, no experimenta cambios con el proceso de adscripción única del TecnoCampus a la UPF. Mantiene la denominación actual, y los próximos años está previsto que refuerce su oferta formativa en su ámbito.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Oberta la convocatòria del programa d’acceleració Innocare de start-ups i projectes en l’àmbit de la salut i les cures

Los resultados de la prueba piloto del programa Start-up Catalonia, llevada a cabo en Girona, apuntan que las  empresas que han participado han incrementado la facturación un 60%, según datos hechos públicos por la Generalitat. Este año el TecnoCampus se ha añadido al programa junto con otras entidades catalanas. La sesión inaugural se hizo el 15 de enero y contó con la presencia de las 58 empresas que este año participarán en el programa en alguna de las cuatro aceleradoras que ACCIÓ tiene en el Parque Científico y Tecnológico de la UdG (Girona), EsadeCreapolis (ámbito B-30), al Parque UPC (Baix Llobregat) y el TecnoCampus.

Podéis encontrar más información sobre el balance del primer año del programa aquí.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Oberta la convocatòria del programa d’acceleració Innocare de start-ups i projectes en l’àmbit de la salut i les cures

Santiago Garcia-Milà es el subdirector general de la Autoridad Portuaria de Barcelona, responsable de las áreas estratégica y comercial. Es además presidente de la Organización Europea de Puertos y vicepresidente de la Asociación Internacional de Puertos. Ha sido un actor destacado en el proceso de expansión del puerto de Barcelona, y es un reconocido expertos en logística. Cómo ha tal, ha participado en el diseño del nuevo Grado en Logística y Negocio Marítimo, que el TecnoCampus pone en marcha el próximo curso.

-El auge de la producción en Asia coloca Barcelona en un lugar estratégico del comercio mundial?
-“La gran ruta del comercio mundial hasta hace pocos años era la que unía Europa y la Norteamérica. Los grandes puertos de Rotterdam y Hamburgo, entre otros, son el resultado de esta ruta. Con la explosión del comercio con Asia, la ruta marítima entre Europa y Asia, que pasa por el canal de Suez y alcanza Europa vía el  Mediterráneo, pasa a ser importantísima. Es aquí donde Barcelona tiene una gran oportunidad."

-Cómo se pueden captar estas mercancías que llegan a Europa y desarrollar el negocio logístico?
-“Sólo el 25% de las mercancías que llegan de Asia a traves del canal de Suez se paran en puertos del Mediterraneo. El resto pasan de largo, atraviesan el estrecho de Gibraltar y descargan en los grandes puertos norteños de Europa, lo que supone cuatro días adicionales de navegación. El objetivo del Puerto de Barcelona es que la proporción de mercancías que entran por los puertos del Mediterráneo, en especial el de Barcelona, aumente, y se incremente así la eficiencia y sostenibilidad logística de Europa."

-El corredor mediterráneo nos puede ayudar?
-"Sin duda, es una inversión muy importante y que ha costado mucho de conseguir. Es el resultado de hacer ver a las instituciones europeas que el eje del comercio mundial se ha desplazado y el Mediterráneo juega un papel fundamental. Esta infraestructura nos permitirá encaminar las mercancías por ferrocarril hacia Europa de una manera ágil."

-Esto beneficiaría sólo el puerto o a todo el entorno económico?
-"El puerto está al servicio de la internacionalización de las empresas y en el comercio exterior la logística es un elemento clave. Si analizamos el coste que tiene la logística en el global de un producto, veremos que ha ido en aumento porque los componentes de un producto pueden provenir de varias factorías del mundo. Por lo tanto, si tenemos una logística eficiente, nuestra industria será más competitiva y esto favorecerá las exportaciones. Atraeremos nuevas inversiones y evitaremos las deslocalizaciones”.

-La logística requiere una formación específica?
-"Todo lo que hacemos en este campo, formando cada vez más gente, irá a favor de aprovechar esta oportunidad que se nos brinda. Las empresas de la cadena logística que liga de extremo a extremo una operación de comercio exterior necesitan profesionales cualificados."

-El nuevo Grado en Logística y Negocios de la Universitat Pompeu Fabra en el TecnoCampus qué tipo de profesionales tiene que formar?
-"Fundamentalmente, tenemos que formar expertos en importaciones y exportaciones. Por supuesto con un conocimiento de idiomas muy profundo. Son profesionales muy diversos: agentes de aduanas, transitarios, consignatarios... Hay una visión global y después una especialización. Nos hace falta el apoyo de la universidad para un sector en crecimiento: en formación, pero también apoyando a la investigación y el análisis, como pasa en los países norteños de Europa."


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Oberta la convocatòria del programa d’acceleració Innocare de start-ups i projectes en l’àmbit de la salut i les cures

En las últimas setmana, se han incoporado en la comunidad empresarial del TecnoCampus varias compañías de ámbitos muy diversos. Son estas:

UICAN: Desarrollo de software a medida, para una mejor eficiencia y eficacia en la gestión de las empresas pequeñas y medianas, incorporando las últimas tecnologías.

VP AUDIO PROFESIONAL:Importación y distribución en el sector de audio profesional, ofreciendo apoyo comercial y de ingeniería para proyectos.

GLOBAL BERRY: Sistemas de comercialización de productos a nivel internacional.

ALMA2C: Consultoría y formación en aspectos de seguridad alimentaría, medio ambiente, calidad y sanidad ambiental. Cuenta con una división de calibración de equipos de medición y control.

OR-ELSE: Estudio de diseño de moda y club social lifestyle woman.

BICOCA: A partir de una especialitzacíon en el comercio internacional derivada de la experiencia de sus socios, ha desarrollado una serie de linias de negocio que se fundamentan en la operativa de un mercado global gracias a la utilización de las TIC.

SETITEM: Software a medida, portales webs y consultoria.
 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Oberta la convocatòria del programa d’acceleració Innocare de start-ups i projectes en l’àmbit de la salut i les cures

El TecnoCampus acoge este fin de semana el Salón Boda, que llega a su 21a edición. Se trata de uno de los acontecimientos más relevantes que organiza el centro de congresos del parque, puesto que el espacio foyer se llena de estands -una cincuentena- y el auditorio se habilta para hacer los desfiles. El alcalde, Joan Mora, presidió ayer viernes el acto inaugural del salón, que dió el pistoletazo de salida a un fin de semana lleno  de actividades.

El TecnoCampus se ha convertido en un espacio ideal para poder cubrir todas las necesidades de este tipo de acontecimiento. Como nota destacada por esta edición hay la presencia en los clásicos desfiles de vestidos tanto de comunión como de acompañamiento, dando un paso más allá del que puede englobar una boda en sí. El Salón Boda abrió las puertas ayer viernes, día 14, y hoy sábado y mañana domingo estará abierto de manera ininterrumpida de 11.00h a 21.00h.

En total, más de cincuenta empresas participan en este Salón Boda, que cómo es habitual tocará todos los ámbitos que se necesitan a la hora de organizar una celebración. Desde los vestidos tanto por ella cómo por él, pasando por todo tipos de joyas principales y accesorias, coches de alquiler, animación para fiestas, restaurantes con sus banquetes o càterings, temas relacionados con la perruquería, floristerías para adornar desde la iglesia hasta el banquete nupcial, pasando por detalles como el ramo o el vehículo donde irán los novios, nada se ausenta de la 21a edición del Salón Boda que a pesar de centrarse sobre todo en este tipo de celebración, cuenta también con expositores que están relacionados con otros acontecimientos similares como pueden ser las comuniones o bodas de plata, entre otros. Por segundo año consecutivo, Maresmenuvis es el patrocinador principal del Salón Boda, un apoyo importante para poder sacar adelante esta feria ya consolidada desde hace tiempo en la capital del Maresme.

Fotografias: TecnoCampus / Lab 8-85


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els professors Eloi Serrano i Miguel Guillén participen al XX Congrés Internacional d'Investigadors d'Economia Social de CIRIEC-Espanya, celebrat a Jaén

El TecnoCampus ha participado en la última edición de la subasta de becas internacionales de prácticas que promueve el programa IAESTE (International Associaton for the Exchange of Students for Technical Experience). Eloi Vilalta, alumno-delegado de IAESTE en el TecnoCampus, y Núria Riambau y Juan García, de la UACU TecnoCampus, han asistido a la sesión de reparto de ofertas de prácticas que ha tenido lugar del 14 al 15 de febrero a la Escuela de Ingenieros Industriales de Bilbao, Universidad del País Vasco.

Los estudiantes del TecnoCampus podrán acceder a 31 ofertas de prácticas remuneradas repartidas entre las especialidades de Ingeniería Mecánica (7 ofertas), Ingeniería Electrónica (5 ofertas), Ingeniería Informática (3 ofertas), Medios Audiovisuales (8 ofertas), ADE (5 ofertas) y Turismo (3 ofertas). Entre otros, los países donde viajarán nuestros estudiantes seleccionados al final del presente curso académico son: Japón, Rusia, Brasil, México, Suecia, Alemania, Hungría, Finlandia, Corea, Austria, China, Polonia.

La aportación del TecnoCampus al intercambio han sido 26 ofertas de prácticas además de 15 empresas de Cataluña. De este modo, un buen puñado de estudiantes extranjeros harán su aportación de talento a las empresas colaboradoras.

El TecnoCampus es el centro universitario que más prácticas intercambia entre los más de 50 centros españoles que conforman la Delegación de IAESTE en España.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Oberta la convocatòria del programa d’acceleració Innocare de start-ups i projectes en l’àmbit de la salut i les cures

La elección de los estudios es un momento decisivo para los estudiantes de bachillerato que quieren ir a la universidad, pero antes de que llegue este momento hay otros muchos de de decisivos. Una de estos, no siempre fácil, es el trabajo de investigación que llevan a cabo durante los estudios de secundaria. Para ayudarlos a decidir la temática de este trabajo, el TecnoCampus ha lanzado una iniciativa que por primera vez reúne un grupo de estudiantes con expertos en emprendimiento para ayudarlos en esta fase: Inspira.

Inspira se ha celebrado hoy en el espacio InnoLAB, y ha arrancado con una sesión de creatividad a cargo de la profesora Ester Bernadó.El objetivo: que todo el mundo quien no la tuviera previamente haya salido con una idea sobre a qué dedicar el trabajo de investigación. Después de comer pizzas, por la tarde los chicos y chicas se han inmerso en una segunda fase: ver si es viable transformar la idea inicial en un producto o servicio. Y para  eso han contado con la ayuda de Laia Vilà, técnica del servicio de emprendimento del TecnoCampus, que les ha explicado las metodologías Customer Development y los ha enseñado como aplicarlas.

La buena acogida de la sesión hará que se repita en función de las peticiones que lleguen de los mismos estudiantes, que pueden inscribirse a través de la página web del TecnoCampus para participar en próximas sesiones.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els professors Eloi Serrano i Miguel Guillén participen al XX Congrés Internacional d'Investigadors d'Economia Social de CIRIEC-Espanya, celebrat a Jaén

La Fundación TecnoCampus Mataró-Maresme y la Fundación Hope Projects han llegado a un acuerdo de colaboración por el que las dos entidades trabajarán juntas en acciones relacionadas con el apoyo a los emprendedores.

La Fundación Hope Projects nació el 2013 con el objetivo de impulsar iniciativas para la creación o mantenimiento de puestos de trabajo dignos en nuestro entorno, para trabajadores y trabajadoras de cualquier edad, condición social y nivel de formación. El instrumento para la consecución de los objetivos de la Fundación es el concurso Hope Projects, abierto a los emprendedores con un proyecto de empresa que implique la creación de puestos de trabajo, en el ámbito industrial/productivo o de servicios. La finalidad del concurso es dotar el emprendedor de los recursos necesarios para elaborar un plan de negocio viable y acompañarlo en la creación de su empresa.

El objetivo final es crear una red de empresas surgidas de los proyectos exitosos, que generen ocupación y actúen como instrumentos de cambio en favor de una sociedad más sostenible, solidaria y justa.

En la fotografía, el presidente del TecnoCampus, Miquel Rey, y el de Hope Projects, Pere Merino, en la firma del acuerdo.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els professors Eloi Serrano i Miguel Guillén participen al XX Congrés Internacional d'Investigadors d'Economia Social de CIRIEC-Espanya, celebrat a Jaén