Que estàs buscant?
Robots, drons, arcades, pàgines webs i videojocs són algunes de les propostes que es trobaran els nois i noies que s’apuntin, aquest Nadal, al campus tecnològic d’Xnergic. Xnergic és una iniciativa del TecnoCampus pensada per fomentar vocacions tecnològiques. La d’aquest any és la quarta edició d’una proposta pensada per a nois i noies a partir de 12 anys, i que es durà a terme del 27 al 30 de desembre a Mataró, Badalona i Granollers.
Pel que fa als continguts dels tallers, les propostes d’Xnergic inclouen animar i programar videojocs fent servir Unity3D; programar pàgines web amb HTML; crear un dron a través de la tecnologia Arduino o construir i programar un robot autònom estil Rover lunar segmentat en dos nivells, un més bàsic i l’altre que incorpora un braç robòtic i una camàra de vídeo que permet gravat l’entorn per on es mou el robot.
Una de les principals novetats d’enguany és la construcció d’una màquina arcade de sobretaula que, juntament amb el taller de drons, són dues propostes adreçades també a adults.
El TecnoCampus celebró ayer una caminata organizada conjuntamente con AGIM para recaudar fondos por La Marató de TV3, dedicada este año a los ictus y a las lesiones medulares y cerebrales traumáticas. La recaudación fue de 4.600 euros.
El director del TecnoCampus, Jaume Teodoro, fue el encargado de dar la bienvenida a todos los participantes y destacó la colaboración de un equipo de estudiantes del TecnoCampus que hicieron de voluntarios. La salida se hizo a las 9h y los participantes tenían la opción de escoger entre dos itinerarios, uno de cinco kilómetros (accesible a sillas de ruedas y cochecitos) y uno de ocho. Maria Lima decidió participar como estudiante del TecnoCampus para colaborar con la causa: “Es buena idea que desde la universidad se promuevan actividades solidarias y de voluntariado que giren alrededor de La Marató de TV3”.
Después del recorrido, los participantes volvieron a la plaza del TecnoCampus, donde almorzaron y disfrutaron de varias actividades. A las diez y media de la mañana La Marató de TV3 conectó en directo con la Caminada al TecnoCampus mientras los participantes se movían haciendo un flashmob con el baile de La Marató y la "colla" castellera de los Passerells del TecnoCampus levantaba un pilar.
Las imágenes de la caminata ya están disponibles en el álbum de fotos de la Caminada al TecnoCampus. Además, ya tenemos el vídeo de la jornada preparado:
Marco A. Rodríguez es profesor de la Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus, imparte clases a estudiantes del Grado en Medios Audiovisuales y del Grado en Diseño y Producción de Videojuegos. Combina su tarea como docente con la coordinación del FabLab de Xnergic del TecnoCampus y con la participación en el grupo de investigación del Laboratorio de Medios Interactivos de la UB. Desde el 1999, dirige la empresa Serendipity Learning Services, dedicada a proporcionar material formativo para realizar actividades de robótica, programación y videojuegos.
El pasado mes de noviembre Marco A. Rodríguez publicó el libro Programación Visual cono Scratch, el primero de seis, donde analiza qué habilidades tecnológicas habría que implementar en los dos últimos ciclos de primaria y los dos primeros de secundaria.
El libro habla de como trabajar la tecnología en edades más tempranas. ¿Por qué tan pronto?
Vivimos en una sociedad altamente digital donde la gente se puede expresar con los medios convencionales o con medios más “tecnológicos”. Pero dado que muchas veces no se incorporan estos conocimientos a primaria y secundaria, no se empiezan a desarrollar estas habilidades tecnológicas hasta la universidad. Este libro quiere intentar aportar una forma de enseñar que ayude a los profesores y a las escuelas a trabajar con los alumnos este tipo de habilidades.
Scratch es heredero del Logo, un lenguaje que nació en los años ochenta en Estados Unidos. ¿De qué manera se implanta en España y Catalunya?
En Catalunya el currículum de tecnología es muy abierto, es decir, se pueden trabajar este tipo de habilidades en el currículum pero no aparecen de forma específica. En cambio, en Madrid hicieron una modificación de la ley educativa hará unos dos años que estipula que todos los profesores tienen que trabajar con Scratch. En este sentido, en el resto del Estado español se ha empezado a utilizar, pero de una manera más forzada, mientras que en Catalunya hay docentes que están haciendo más cosas en este ámbito, algunas realmente maravillosas, pero aún son muchas las escuelas que no incorporan nada de pensamiento computacional en su currículum.
Supongo que al final la tecnología no es el único que cuenta...
Lo más importante de todo no es la tecnología que se use sino la forma de implementarla. Desde el Massachusetts Institute of Technology (MIT) no sólo hablan de tecnología, sino de las metodologías de diseño del aprendizaje. Cuando planificas una práctica, esta tiene que ser asequible para todo el mundo y después, ofrecer una serie de herramientas para que el alumno se pueda expresar de una forma creativa, sin límites. En este sentido, Scratch no es una cosa que se tiene que aprender sino una herramienta para expresarse.
¿Consideras que es una metodología de aprendizaje que se utiliza en la universidad?
Mi experiencia como docente en la universidad me demuestra que todavía somos demasiado clásicos, y a veces lo piden los propios alumnos. A veces vas a clase y dices “Hoy no pienso explicar nada, tenemos que hacer algo”, y los estudiantes se quedan descolocados ya que no están acostumbrados. Es cierto que las clases magistrales son necesarias, hay días que tienes que explicar algo sí o sí, pero quizás no hacen falta tantas.
Desde el 2008, se han compartido más de 18 millones de proyectos a través de la plataforma Scratch. ¿Es una tendencia a la alza?
Cuando una herramienta es buena, se hace la difusión adecuada, y además es una herramienta abierta (Open Source) para todo el mundo, el éxito es incuestionable. Es parecido a lo que pasó con el Arduino, cuando una herramienta la gente se la puede apropiar, hacérsela suya, construir su versión y participar en la propia creación de la herramienta, es normal que tenga este éxito.
Frases como “la mejor manera de enseñar matemáticas es conseguir que un alumno las pida” o “pínchalo, quémalo y después te explico por qué se ha quemado” definen tu estilo pedagógico a la hora de enseñar...
A menudo se piensa que un profesor de secundaria tiene que transmitir conocimientos, cuando en realidad lo que tiene que hacer es motivar a los alumnos. En el momento que el estudiante esté motivado, será él mismo quién pedirá aprender. Esta es un poco la línea de trabajo de la metodología learning by doing, hacer cosas a clase y una vez las has hecho, empezar a buscar la explicación. Aquí a menudo cuando hacemos un proyecto, sobre todo en etapas de secundaria, todo está muy pautado y el alumno se aburre desde el primer día porque todo está demasiado programado. Cuando es el propio alumno quien conduce el aprendizaje, y tú sólo haces de guía y tienes muy claro los contenidos que el estudiante tiene que adquirir, el aprendizaje funciona mucho mejor.
El professor de l'Escola Superior de Ciències Socials i de l'Empresa, Eloi Serrano, té la responsabilitat de ser director de la recentment creada Càtedra d'Economia Social del Tecnocampus i la Universitat Pompeu Fabra. Es tracta de la primera càtedra d'aquest tiùs que es crea al nostre país, i posa en el primer pla de l'àmbit acadèmic l'anomenada economia col·laborativa.
El diari El Punt Avui li ha dedicat una extensa entrevista que us convidem a llegir. Podeu fer-ho aquí.
El pasado viernes 2 de diciembre Josep Maria Raya, profesor de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa del TecnoCampus, se desplazó hasta la Universidad de les Islas Baleares para impartir un seminario. Con el título “Juan Carlos or Nelson: who obtains a hihger price cut in the housing market?”, el seminario se centraba en analizar si los precios del mercado de viviendas en España son diferentes para los inmigrantes con nombre nativo que para los inmigrantes con nombre extranjero.
El estudio, donde se ha utilizado un sistema de descomposición no paramétrica, revela que hay diferencias significativas entre los descuentos de los precios de las viviendas que se ofrecen a los inmigrantes con nombres no españoles en comparación a los inmigrantes con nombres nativos, favoreciendo a estos últimos. En este sentido, los resultados del estudio demuestran que esta desigualdad no es fruto del país de nacimiento sino que una parte de la diferencia de precios entre los grupos de inmigrantes sigue sin explicarse. Este hecho sugiere algún tipo de discriminación, ya sea pura o estadística, contra los inmigrantes con nombres no nativos.
Las estudiantes Desirée Muñoz, Laura Barrero, Dana Oyola y Laia Garcia recibieron ayer lunes 12 de diciembre una beca para financiar una parte del coste de la matrícula de este curso. Se trata de unas becas universidad-emprendida que otorgan Aqua Hotel y Golden Hoteles a estudiantes de la Doble titulación en Turismo y Gestión del Ocio y Administración de Empresas y Gestión de la Innovación del TecnoCampus.
Pere Aragonès, de la cadena Golden Hoteles, y Joaquim Pons, del grupo Aqua Hotel, fueron los encargados de entregar estas cuatro becas por valor de 1.000 euros. Los representantes de las dos cadenas hoteleras destacaron el acierto por parte del TecnoCampus de ofrecer esta doble titulación, donde el perfil de profesional del turismo refuerza el de empresa.
A la entrega también asistió Montserrat Vilalta, directora de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa del TecnoCampus, que agradeció que Aqua Hotel y Golden Hoteles colaboren desde hace diez años con la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa, antiguamente la Escuela Universitaria del Maresme.
Estas becas están dirigidas a estudiantes de segundo curso de la Doble titulación en Turismo y Gestión del Ocio y Administración de Empresas y Gestión de la Innovación y se otorgan en función del expediente académico, a pesar de que también se valora el nivel de idiomas del estudiante. Desirée Muñoz, una de las estudiantes que ha recibido la beca, valoró positivamente que desde la universidad se impulsen ayudas que premien el buen rendimiento académico de los estudiantes. “La doble titulación te da las dos visiones ya que aprendes a gestionar una empresa y a la vez se potencia el espíritu emprendedor y adquieres conocimientos de turismo”, añadió.
Los profesores Marcos Faúndez, Andreu Comajuncosas y Carlos Alonso de la Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus participaron del 24 al 26 de noviembre en el “Seasonal Training School in Fractional-Order Systems”. Se trata de un congreso a escala europea sobre métodos fraccionarios que se celebraró en la Universidad de Tecnología de Brno, en la República Checa.
En el congreso se trabajaron diferentes áreas interdisciplinarias de investigación, como matemáticos avanzadas, teoría de circuitos, ciencia de materiales, control, biología y otros temas relacionados con los métodos fraccionarios. Esta es una iniciativa financiada por el proyecto europeo COST CA15225, donde el profesor Faúndez es miembro del comité de gestión desde octubre de 2016. El COST es una de las plataformas más antiguas de toda Europa que apoya la cooperación transnacional entre investigadores, ingenieros y académicos.
El pintor Marc Armengol, bajo el nombre artístico de Markus, se sumergió a doce metros de profundidad en el mar de Palamós para pintar un retrato de Johan Cruyff, que murió en marzo de 2016 a los 68 años, en homenaje a su trayectoria como jugador y entrenador. La actividad se llevó a cabo el pasado 2 diciembre en el puerto de Palamós y contó con la colaboración del centro de busseig H2O Diving Center, ubicado en esta ciudad de la comarca del Baix Empordà. El artista, que se considera autodidacta, estaba acompañado bajo el agua por seis personas, entre las cuales algunas de ellas grababan como el arrtista pintaba el cuadro. El profesor Alex del Olmo, que imparte clases en el Grado en Medios Audiovisuales y el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte del TecnoCampus, fue uno de los encargados de grabar este proceso que duró alrededor de cuarenta minutos.
El cuadro, que se aguantaba con unos hierros bajo el agua, se pintó con seis colores de pintura especial fluorescente. A pesar de que Marc Armengol se caracteriza por ser un pintor que practica el arte extremo, se trataba de la primera vez que se sumergía en el mar por la noche para pintar un cuadro. La pintura se entregará a la Fundación Cruyff para que se subaste y el dinero que se obtenga con la venta del retrato se destinará íntegramente a proyectos sociales.
Jesús E. Martínez, profesor y coordinador del Grado en Logística y Negocios Marítimos del TecnoCampus, asistió del 29 de noviembre al 2 de diciembre al XXV Congreso Latinoamericano de Puertos. La ciudad de Mérida (México) acogió este encuentro organizado por la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (APPA) con la colaboración de la Administración Portuaria Integral de Progreso.
Bajo el lema “De cara al futuro: la agenda de los puertos latinoamericanos para los próximos 25 años”, el congreso contó con la partición de los representantes de los puertos americanos y las principales terminales marítimas y fluviales del continente. El encuentro también reunió más de 400 expertos del sector de todo el mundo, empresas, proveedores, centros universitarios y destacados especialistas, que expusieron las proyecciones económicas, logísticas y portuarias que se tendrán que tener en cuenta en los próximos 25 años. Jesús E. Martínez aprovechó el congreso para hablar de la importancia de la educación universitaria en los nuevos retos que afronta la industria portuaria. También remarcó la necesidad de establecer vínculos de colaboración entre la universidad y la empresa como eje fundamental de una formación de calidad. El objetivo es que los futuros trabajadores portuarios tengan una formación actualizada no sólo de las nuevas tecnologías sino de los problemas y retos del sector.
El movimiento de Xnergic del TecnoCampus ha puesto en marcha este año un Massive Online Open Course (MOOC), titulado “Fabricación digital en las aulas”, a través de la plataforma Miríada X. El curso, que empezó ayer martes 6 de diciembre, pretende incentivar el profesorado de los centros educativos de secundaria a utilizar las herramientas de fabricación digital así como orientarlos y animarlos a crear un laboratorio de fabricación digital en escuelas e institutos.
El curso está impartido por Marco.A Rodríguez, Aina Fernández, Josep López y Gerard Grau, y está pensado para el profesorado y el equipo docente, sobre todo del ámbito tecnológico, de los centros de primaria, secundaria e incluso de universidades. A lo largo de las siete semanas que dura el curso se repasan las principales herramientas de fabricación digital y su aplicación dentro de los centros educativos, todo enmarcado dentro del concepto del FabLab. En este sentido, el curso es una propuesta porque los centros educativos desarrollen su propio espacio de fabricación digital e inviten los alumnos a ser partícipes de este tipo de iniciativas tecnológicas. Se trata de ofrecer una visión tecnológica muy similar a la que se utiliza en los FabLabs, donde se potencia el aprendizaje a través de la metodología learning by doing y se propone trabajar con la tecnología de una manera abierta y colaborativa.
Las inscripciones para participar en el MOOC “Fabricación digital en las aulas” todavía están abiertas. Si estás interesado, infórmate aquí.
Los estudiantes del Grado en Medios Audiovisuales del TecnoCampus han asistido este trimestre a dos clases magistrales sobre fotografía, impartidas por los destacados profesionales del mundo de la fotografía Manel Esclusa y Samuel Aranda.
El viernes 28 de octubre el fotógrafo Manel Esclusa llevó a cabo una conferencia para los estudiantes de “Iluminación noctura”, una optativa de cuarto curso a cargo del profesor Cristòfol Casanovas y Jorge Oter. También se invitó los estudiantes de la asignatura “Historia de los Medios Audiovisuales y Videojuegos” a participar de la sesión. Manel Esclusa se inició en el mundo de la fotografía con sólo ocho años desde el estudio fotográfico de su padre. Durante su etapa como estudiante, se formó junto a reconocidos fotógrafos internacionales como Ansel Adams, Neal White, Arthur Trees, Ian Dieuzaide o Denis Briat. En la actualidad, combina el trabajo de fotógrafo con la docencia del Posgrado en Fotografía y Diseño editorial en EINA, centro adscrito a la UAB.
El fotoperiodista Samuel Aranda impartió una clase magistral sobre fotografía el pasado martes 22 de noviembre a los estudiantes de la optativa de cuarto curso “Fotografía Documental”, asignatura a cargo del profesor Cristòfol Casanovas, Joan Safont y Carles Paul. Aranda, que fue galardonado el 2012 con el primer premio del World Press Photo, hizo un repaso de su trayectoria profesional y explicó con un tono cercano la particular mirada que tiene sobre el mundo. Ha documentado durante más de quince años conflictos, migraciones y movimientos sociales a países de todo el mundo, aunque sobre todo ha trabajado como fotógrafo de guerra en países de Oriente Medio y el norte de África.
El fotoperiodista catalán animó a los estudiantes de audiovisuales a ser persistentes en aquello que los gusta: “Si dedicáis el cien por ciento a cualquier cosa que queréis hacer, al final lo conseguiréis”. “Cuando eres fotógrafo nunca eres neutral, pero tienes que tener unos estándares de profesionalidad muy altos”, añadió sobre la imparcialidad a la hora de cubrir un tema. Este año Samuel Aranda ha recibido el premio Ortega y Gasset a la mejor fotografía por una imagen de la serie Llegando al paraíso, publicada en el diario ARA sobre la crisis de los refugiados.
La plaza del TecnoCampus acogerá mañana 1 de noviembre la "diada castellera" de los Passerells del TecnoCampus, que este año celebra el quinto aniversario como "colla" universitaria. Esta "diada" de invierno contará con la participación de Arreplegats de la Zona Universitaria, Llunàtics de la UPC de Vilanova, y Xoriguers de la UdG como "colles" invitadas.
A partir de las 15:30 horas llegarán las "colles" castelleres invitadas y a las 16 horas empezará la actuación. Los "castells" que los Passerells del TecnoCampus quieren llevar a cabo son los 4d7, 3d7, 2d7f y pd6f. Una vez acabe la actuación en la plaza del TecnoCampus, todo el mundo está invitado a seguir la fiesta en la Sala Clap de Mataró.
Por otro lado, hasta el 20 de diciembre la Biblioteca del TecnoCampus acogerá la exposición fotográfica castellera “Nascuts d'un núvol”, de Neus Bringuis. Se trata de un conjunto de imágenes que intentan captar las emociones y sentimientos que viven las "colles" castelleres, como cuando la "colla" está concentrada o la emoción después de realizar una actuación, entre otras situaciones. Para Bringuis, la fotografía castellera es la “máxima expresión de sentimientos que explican historias íntimas e intransferibles que hablan por una 'colla' y por un color”.