Que estàs buscant?
El profesor Marcos Faúndez, director de la Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus, publica a la revista indexada Computer Methods and Programs in Biomedicine el artículo titulado “Tuberculine reaction measured by infraredthermography”. El artículo se puede consultar en este enlace.
En este artículo se muestra la posibilidad de detectar la reacción de la prueba de la tuberculina mediante imagen termográfica y procesamiento de imagen.
El Tecnocampus recibirá el fondo bibliográfico de Santi Ortega, exdirector de la Escuela Universitaria Politécnica de Mataró (actualmente Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus). Son sobre todo libros de informática y bases de datos que Ortego había ido recopilando a lo largo de su trayectoria profesional. Su viuda, Coral Majem, firmó la semana pasada con el presidente del TecnoCampus, Miquel Rey, el acuerdo para concretar la donación de todo este material, que ahora será catalogado por los profesores del Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus Enric Sesa y Alfons Palacios.
Durante la firma del acuerdo, Coral Majem destacó la importancia que tenían estos centenares de volúmenes para Santi Ortego, herramientas de trabajo de carácter informático que cree que los estudiantes y usuarios del Tecnocampus podrán hacer un buen uso. Miquel Rey recordó el papel destacado que Santi Ortego tuvo en la Escuela Universitaria Politécnica de Mataró. En este sentido, añadió Rey, la donación del fondo constituye un recuerdo a la trayectoria personal y profesional de un hombre que luchó para que Mataró fuera una ciudad universitaria.
La Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa del TecnoCampus ha organizado este martes 10 de noviembre una sesión formativa sobre “Internet de las cosas” en el auditorio. La conferencia ha ido a cargo de Alfred Batet, responsable de Internet of Things (IOT) de la empresa Simon y exestudiante de la Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus.
Esta sesión se enmarca dentro de la asignatura 'Herramientas TIC para la empresa', materia que pretende dar una visión global de las posibilidades que ofrecen los sistemas de información y las herramientas TIC y que cursan los estudiantes del Grado en Administración de empresas y Gestión de la Innovación y Grado en Marketing y Comunidades Digitales y también los estudiantes de las doble titulaciones de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa.
El objetivo de la conferencia, que tenía por título “Internet de las Cosas: Oportunidad hacia la transformación digital”, era dar a conocer las oportunidades que la interacción digital de objetos cotidianos con Internet puede ofrecer desde la perspectiva empresarial y de marketing y, sobre todo, qué puede aportar al usuario.
Un estudio de ocupación en el ámbito de la ingeniería del sector industrial llevado a cabo por el Col·legi d’Enginyers Graduats i Enginyers Tècnics Industrials de Barcelona concluye que el primer semestre de 2015 se detectó un aumento del 40,6% en las ofertas publicadas respete el mismo periodo del año anterior. El 2014 ya se detectó un ligero aumento del 17,1% en comparación al 2013.
Este estudio, publicado el 15 de octubre, refleja que durante el 2015 ya se han recibido y gestionado 914 ofertas de empleo. Se espera, por lo que queda de año, llegar a superar las 1.000 ofertas, escenario que no se producía desde antes del 2008, año que empezó la crisis.
Según el Col·legi d’Enginyers Graduats i Enginyers Tècnics Industrials de Barcelona, el perfil más solicitado el primer semestre de 2015 ha sido el de técnico comercial (11,9%) y lo siguen el ámbito de las instalaciones (10,8%), los proyectos mecánicos (7,4%), la producción (7,1%) y, en quinto lugar, la dirección de obra (6,4%).
Este último perfil de dirección de obra es el que más ha destacador proporcionalmente pues, el 2007, fue el último año en aparecer como el segundo perfil más solicitado con 184 ofertas, un 11,7% del total de ofertas publicadas aquel año.
Durante el primer semestre de este año los sectores empresariales que han solicitado ingenieros han sido el de las ingenierías, instaladoras y arquitectura en primer lugar (24,7%), automoción y auxiliar de automoción en segundo lugar (9,3%) y fabricación de componentes (eléctricos, electrónicos o mecánicos) en tercera posición (7,1%). Este último sector, junto con el de energía (3,3%) y el de mantenimiento y montajes industriales (2,9%), son los que han hecho un repunte más considerable respeto el mismo periodo del año anterior (energía y mantenimiento y montajes ni siquiera aparecían en 2014).
La inquietud de la diseñadora Rut Turró para darle un sentido a la moda, para encontrar una fórmula que conectara el sector textil con el sector social, dio sus frutos a finales del 2014 con la creación de Fit and Sit, proyecto con el cual ganó los Premios Creatic. Se trata de una start-up dedicada al diseño y confección de ropa para personas en silla de ruedas, que actualmente se denomina Moving Mood.
Después de celebrar los 15 años de los Premios Creatic el pasado mes de noviembre, seguimos con una serie de entrevistas para dar a conocer diferentes emprendedores y emprendedoras que ganaron el premio en alguna edición.
¿Cómo nació Moving Mood?
Todo empezó el 2010 cuando diferentes amigos me preguntaron dónde podían encontrar ropa para sus familiares, que estaban guardando cama, ya que tenían muchos problemas para vestirse. Como veían que no obtenían respuesta y que no había productos al mercado para cubrir esta necesidad, se nos ocurrió impulsar una línea de ropa específica para personas con movilidad reducida.
¿Cómo ha ido evolucionando el proyecto?
El proyecto le hemos ido remodelándolo y ampliando. Hoy nos centramos con el desarrollo de soluciones del vestir y complementos para la movilidad reducida. Hemos creado una nueva marca para nuestra tienda online, MOVING, y hemos ampliado los servicios con un Método Científico Deductivo, formado por cuatro pasos sencillos, para asesorar a las empresas de moda en accesibilidad.
¿Lleváis a cabo toda la cadena de producción?
De momento, nos encargamos del diseño y la comercialización y externalizamos la confección a empresas textiles de Cataluña, por ejemplo todo el que es género de punto lo producimos aquí en Mataró porque son expertos. Apostamos por el Kilómetro 0 e intentamos que los recursos se queden aquí ya que tenemos una gran tradición textil, conocimientos y experiencia en este sector.
¿Qué os aportó ganar los premios Creatic el 2014?
Para nosotros ganar los premios Creatic fue un gran impulso porque habíamos salido al mercado a finales del 2014, después de cuatro años de investigación y sirvió para fortalecer la nueva empresa. Después, estar en la incubadora del TecnoCampus es una gran ventaja porque estás en relación con otros emprendedores y entre todos nos ayudamos.
Así que no sólo el premio es importante...
Los servicios adheridos al premio nos han ayudado mucho, por ejemplo a través de la participación en el Pla Embarca donde tenemos dos tutores que nos han permitido mejorar todo el modelo de negocio. La gran ventaja del TecnoCampus es que es un centro tecnológico y universitario, hecho que te permite establecer vías de colaboración con los estudiantes, en nuestro caso con los alumnos de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud.
¿Cómo ha sido tu experiencia como emprendedora?
Llevo quince años emprendiendo, vinculada también a proyectos sociales, y desde el diseño de moda decidí que tenía que hacer algo más útil. Por eso a lo largo de estos años mi objetivo ha sido unir el sector textil y el sector social para que el diseño de moda sirviera para algo más que para subir la autoestima.
¿Cómo te imaginas el futuro de la empresa en unos años?
Nosotros tenemos un plan de negocio que marca que en tres años seremos ocho personas, la mitad con discapacidad. Por ejemplo, los comerciales son personas con discapacidad porque pueden explicar mejor el producto y las necesidades que cubre. Por otro lado, nosotros estamos muy contentos de estar al TecnoCampus y nos gustaría seguir aquí, aunque ya veremos si unimos dos oficinas o nos quedamos con una. La idea es siempre tener una sede y subcontratar los servicios y, a largo plazo, crear nuestro taller de confección.
El 3 de noviembre del 2010, hace cinco años, la ministra Cristina Garmendia inauguró la nueva sede del TecnoCampus. Cinco años después, se ha conseguido consolidar el proyecto ideado en los años 90 y puesto en marcha en plena crisis gracias al impulso del Ayuntamiento de Mataró, con el apoyo, mediante ayudas y préstamos, de la Unión Europea y de la Administración del Estado. En cinco años, tal como se puede ver en la memoria del curso 2014-2015, presentada en el último acto de inauguración de curso, se ha duplicado el número de estudiantes universitarios llegando casi a los 3.000 del curso actual. En el ámbito empresarial, las 112 empresas instaladas en régimen de alquiler convencional, sumadas a las 21 de la incubadora de nuevos proyectos, conforman una comunidad empresarial amplia.
Los próximos años, la institución se plantea como retos la internacionalización en todos sus ámbitos (empresarial y universitario), la creación de una residencia universitaria que pueda acoger estudiantes de otras zonas o países, una mayor relación con el tejido productivo de la ciudad y la comarca o el impulso de sectores de actividad como el relacionado con la salud y las TIC.
Aquí se puede ver la noticia de la televisión M1TV sobre el quinto aniversario de la nueva sede del parque:
El TecnoCampus se ha convertido hoy en un punto de encuentro de empresas y profesionales del sector de la automatización y la robótica industrial gracias a la celebración de la quinta edición de Ayri11. Se trata de un acontecimiento que ha roto los esquemas del concepto tradicional de “feria” y se basa en la idea innovadora de combinar simultáneamente minicursos prácticos a grupos reducidos con ponencias.
El alcalde, David Bote, ha visitado la feria acompañado del gerente de la empresa Schunk -instalada en el TecnoCampus- y principal promotor de la jornada, Javier García, ha remarcado la importància de las empresas participando: Coval, Mitsubishi Electric, Palo Robotics, Robotnik, Schunk, Universal Robots, Walter, Wittemnstein.
EL TecnoCampus ha promocionado en la feria el Máster en Industria 4.0, que imparte conjuntamente con la UOC.
Dentro de la sección de Nuevos Emprendedores, patrocinada por el TecnoCampus, la revista Caprgròs dedica en su último número un reportaje a la empresa promotora de Bulder Planet, un rocódromo interior que se ha instalado en el barrio de la Havana de Mataró. Sus responsables buscaron apoyo del equipo de emprendimiento del TecnoCampus para ayudarlos en el asesoramiento empresarial. Bulder Planet no está pensado sólo para escaladores profesionales que quieran entrenar, sino que está abierto a todo tipo de deportistas, grandes y pequeños, que quieran iniciarse en este mundo y ponerse en forma de una manera diferente, más completa y divertida que en un gimnasio.
Puedes leer el reportaje entero aquí.
La empresa Palobiofarma, ubicada al TecnoCampus y con laboratorios en Navarra, ha recibido uno de los premios Emprendedores XXI, la iniciativa para proyectos de innovación que organiza La Caixa, a través de Caixa Capital Risc, y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de Enisa (Empresa Nacional de Innovación). Concretamente, Palobiofarma ha ganado el premio en la categoría de crecimiento, en reconocimiento a su trayectoria reciente. Más información.
L’empresa Freescale, a través d'Avnet-Silica, ha fet donació de quatre plaques FRDM-K64F, que són una plataforma de molt baix cost de desenvolupament per als microcontroladors Kinetis. Aquestes plaques permetran fer pràctiques a les assignatures de microprocessadors als graus d’Enginyeria Electrònica Industrial i Automàtica (que s'imparteixen a l'Escola Superior Politècnica del TecnoCampus) amb plaques professionals fetes servir per a la indústria.
Formbytes, empresa instalada en la incubadora del TecnoCampus, participó en la feria Maker Faire Rome el fin de semana del 16 al 18 de noviembre donde recibió una mención especial dentro de la categoría “Blue Ribbons, un reconocimiento que obtienen aquellos objetos empresariales que han demostrado una gran creatividad, ingenio e innovación en su proyecto y que motivan e impulsan el movimiento "Do it Yourself"(Hazlo tú mismo).
Esta es la edición europea de la Maker Faire, organizada por la revista Maker Magazine, un acontecimiento que combina ciencia, tecnología, entretenimiento y negocio y que pretende ser un espacio de encuentro para compartir nuevos productos creados para solucionar o mejorar problemas de nuestro día a día. En este sentido, el objetivo de Formbytes es acercar la tecnología 3D al gran público, especialmente al ámbito de la enseñanza, y por eso ofrece impresoras 3D de calidad profesionales a través de un kit muy fácil de montar y económico.
La edición de este año ha finalizado con más de 100.000 visitantes durante el fin de semana y la empresa maresmenca ha sido invitada a participar a la siguiente Maker Faire, que se celebrará durante el mes de noviembre en Bilbao, en el País Vasco.
Después de celebrar los 15 años de los Premios Creatic el pasado mes de noviembre, seguimos con una serie de entrevistas para dar a conocer diferentes emprendedores y emprendedoras que ganaron el premio en alguna edición. En esta entrevista, hablamos con Suso Cirajas y Sara Planells, que ganaron la 13a edición de los Premios Creatic con el proyecto Wineys Cartoons.
El TecnoCampus apuesta por la innovación y el emprendimiento y por eso impulsa, junto con el Ayuntamiento de Mataró, los Premios Creatic. Este año llegan a la 16 edición, con el objetivo de dar apoyo económico y logístico a nuevos proyectos empresariales con elevado potencial de crecimiento.
¿Cómo empezó todo?
(Suso) Estudié Enología y Medios Audiovisuales al TecnoCampus, donde coincidí con Sara. Nos apuntamos al curso de emprendimiento del TecnoCampus, el InnoEmprèn Universitario, donde desarrollamos la idea de negocio basada en la carencia de productos de diseño en el mundo del vino.
El año 2013 ganasteis un premio Creatic en el apartado de proyectos universitarios. ¿Qué os aportó ser uno de los ganadores?
Pudimos desarrollar más nuestra idea, y se nos abrieron puertas a otros premios y a las empresas. Venir del TecnoCampus sirve porque te tomen más seriamente.
Hablando de empresas... ¿Para qué tipo de clientes trabajáis?
Trabajamos sobre todo para bodegas medianas y grandes, como por ejemplo Dinastía Vivanco o Pagos del Rey, que tienen un apartado de enoturismo bastante grande, nos compran merchandising y nos piden dibujos personalizados.
Aparte de esto, también trabajamos por otras empresas que no son del mundo del vino propiamente, por ejemplo con una pastelería que tiene etiquetas Wineys o con una academia de inglés que tiene los libros ilustrados con nuestros diseños y la decoración del local.
La mayoría de clientes están bastante relacionados con el mundo gastronómico, ¿existe una carencia de diseño en este sector?
Un poco sí, sobre todo hay una carencia de diseños más divertidos y desenfadados en el mundo del vino ya que a veces todo es muy serio. Por eso, lo que hemos hecho nosotros es darle la vuelta, a partir de la creación de unos personajes que corresponden a las diferentes variedades de la uva.
¿Cuál es el relato que construyen estos personajes alrededor del vino?
Los “Wineys” son las mascotas del vino. En cada zona hay unas variedades de vino, por ejemplo en Cataluña el xarel•lo o en La Rioja el tempranillo. Lo que hacemos es crear unos personajes para cada zona de forma que el merchandising es personalizado, cada uno tiene matices de su zona.
El aumento del enoturismo os puede dar un empujón... ¿Cuál es la situación de este mercado en Cataluña?
En Cataluña se destinan pocos recursos todavía. Hay otras zonas, como la Rioja o Jerez, que están más centradas en la enoturismo e invierten más en marketing y merchandising.
En cualquier caso, sois una empresa relativamente joven, ¿cuál es vuestro reto de futuro?
Nuestro objetivo es llegar a todas las empresas de enoturismo de Cataluña, de España y, si es posible, otros países. California sería un buen objetivo puesto que es una zona donde se hace mucho de enoturismo. Aparte de esto, uno de los retos que queremos conseguir es innovar en nuevas tecnologías y así llegar a un público más amplio.