Que estàs buscant?
El profesor del Grado en Diseño y Producción de Videojuegos Antonio José Planells participará este viernes en la segunda edición de 'Cultura16', el foro de debates sobre creatividad y cultura contemporánea. Planells será uno de los ponentes de la jornada de viernes día 8: ‘Videojuegos. Creatividad interactiva’. Además de Planells, el coloquio contará con la presencia de Gonzo Suárez, director de Gamelab Academy; Valeria Castro, desarrolladora y productora de videojuegos; y Raúl Rubio, creador y director de videojuegos. Santiago Bustamante, director del programa de Radio 3 ‘Fallo de Sistema’, será el encargado de moderarlo.
El Ministerio de Economía y Competitividad ha concedido a la empresa del TecnoCampus lmaxel una ayuda de 67.000€ en el marco del plan Horizon 2020 SME Instrumento Phase 1 para desarrollar un proyecto presentado a la Comisión Europea y que trata sobre la impresión fotográfica instantánea en tiendas.
Snapprint es una solución innovadora que facilita a los usuarios la impresión de sus fotos en los equipos de impresión profesionales de centros fotográficos o comercios. El objetivo final es facilitar a los usuarios que puedan imprimir con facilidad los millones de fotos que se toman diariamente desde los dispositivos móviles, creando para lo cual una solución tecnológica innovadora basada en dispositivos móviles, que sea fácilmente adoptada por comercios minoristas así como tienda de fotos, centros de impresión, tiendas de electrónica, telefonía y centros comerciales.
La Comisión Europea ha concedido a Imaxel el sello de excelencia “Horizon 2020 Seal of Excellence” por este proyecto. El Ministerio de Economía y Competitividad de España ha financiado con 67.000€ la fase primera de este proyecto, que incluye el estudio de mercado, la elaboración del prototipo y las pruebas de campo.
Imaxel Lab, empresa consolidáis y de larga experiencia en el sector de la impresión fotográfica y personalizada está preparando la segunda fase del proyecto que incluye el desarrollo final de cara en su implementación al mercado europeo.
El próximo miércoles 13 de abril, de siete a diez de la mañana, tienes la oportunidad de vivir la experiencia de la radio en directo. El programa "El matí i la mare que el va parir", de Ràdio Flaixbac, se emitirá en directo desde el Auditorio del TecnoCampus. Se trata del programa líder en Catalunya en radio juvenil, el programa despertador y de entretenimiento con más trayectoria en Catalunya.
Esta será la sexta vez que el TecnoCampus acoge la emisión en directo del programa. Todo el equipo liderado por Carles Pérez prepara actuaciones musicales en directo, sorteos y otras sorpresas. Además, el acto contará con la participación del grupo musical Animal, que publicó su debut discográfico el 16 de febrero con descarga gratuita a través de su web.
Los grupos interesados en asistir pueden enviar un correo a comunicacio@tecnocampus.cat.
¿A qué esperas? Ven el miércoles 13 de abril al TecnoCampus y escucha "El matí i la mare que el va parir" de Ràdio Flaixbac en directo!
La pasada Navidad, los trabajadores de la Fundación TecnoCampus Mataró-Maresme (cerca de 250 personas entre profesorado y personal de administración y servicios) escogió tres propuestas solidarias para colaborar durante el 2016. En ese sentido, la presidenta de la Fundación, Dolors Guillén, ha firmado hoy un convenio de colaboración con cada una de estas entidades. Por parte de las entidades, los representantes en el acto de hoy han sido: Josep Morgades, presidente de la Fundación el Maresme Pro Persones con Disminución Psíquica; Joan Bellavista, presidente de la Fundació Sant Joaquim; y Pere Lorente, presidente de AGIM Mataró.
En el caso de la Fundación El Maresme Pro Persones con Disminución Psíquica, el TecnoCampus se ha comprometido a actualizar a lo largo del 2016 el portal La Mosqueta, en marcha des de hace años por el mismo TecnoCampus. La Mosqueta es un portal web con actividades multimedia, que tiene como objetivo desarrollar las capacidades motrices, cognitivas y comunicativas de los niños y niñas con necesidades educativas especiales. La característica principal es la forma de acceso a las actividades, que se puede hacer a través de conmutadores y de un ratón adaptado en los casos donde el usuario tiene graves problemas motrices. La Escuela de Educación Especial l'Arboç de Mataró, gestionada por la Fundación el Maresme, hace un uso intensivo de esta herramienta, así como otros centros de características similares de todo el Estado.
Las otras dos entidades con las cuales la Fundación TecnoCampus colaborará el 2016, mediante aportaciones económicas para su funcionamiento ordinario, son la Fundació Sant Joaquim y AGIM Mataró. La Fundació Sant Joaquim es una entidad sin ánimo de lucro que gestiona un comedor social al centro de Mataró donde se sirven comidas y desde donde se hace el reparto de alimentos a personas necesitadas. Por otro lado, AGIM es una entidad que ofrece apoyo personalizado y grupal a todas aquellas personas que han sufrido un ictus, enfermedades neurodegenerativas y discapacidades físicas. Su objetivo es ofrecer servicios que cubran las necesidades detectadas de las personas con diversidad funcional, para promover la autonomía personal y la vida independiente, especialmente en el ámbito de la salud, personal y social.
El TecnoCampus ha reunido hoy los representantes españoles de la Asociación de Colectividades Textiles Europeas (ACTE España), en la cual Mataró ocupa una vicepresidencia compartida con Igualada. El acto ha servido para formalizar la adhesión de Canet de Mar a este organismo.
La regidora de Promoción Económica e Innovación y presidenta de la Fundación TecnoCampus, Dolors Guillén, ha destacado que ACTE es un instrumento importante para que los municipios con una fuerte presencia del textil hagan piña y trabajen conjuntamente. Guillén ha puesto como ejemplo Cooperatèxtil (www.cooperatextil.com), un proyecto en el cual participan, además de Mataró, Sabadell, y próximamente lo hará Manresa. Este web conecta proveedores para que trabajen conjuntamente, y de momento ya tienen 262 empresas dadas de alta.
El encuentro de hoy ha servido para reafirmar las principales líneas de trabajo de la asociación, que pasan para actuar como lobby ante las instituciones europeas en todo aquello que afecta la regulación del sector, y para apoyar a las empresas. En este sentido, los asistentes a la reunión han apuntado que hay que impulsar acciones para reforzar la pequeña y mediana empresa (PYME), mayoritaria en el sector. También se ha remarcado que hay que hacer una apuesta decidida para los emprendedores del sector textil, inspirándose en países como Suecia, con una gran experiencia en este ámbito. La digitalización, por otro lado, es una línea de actuación para reforzar y poner en valor el pasado textil.
Todos los socios de ACTE están trabajando los proyectos que presentarán a los Planes de competitividad y especialización territoriales (PECT’s), que se enmarcan en las llamadas Estrategias Nacionales y Regionales para la Especialización Inteligente (RIS3). En el caso de Mataró, la idea es que estas ayudas sirvan para poner en marcha un ambicioso plan de especialización en textil técnico, aprovechando la presencia de un centro tecnológico con amplia experiencia (Eurecat, la antigua Cetemmsa) y de un tejido productivo importante.
El profesor Marcos Faúndez, director de la Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus, ha participado en el capítulo “Llegir la mà” del programa Quèquicom que se emitió ayer por la noche en el Canal 33. El capítulo se centra en descubrir como las contribuciones del matemático y científico Alan Turing permiten que las matemáticas ayuden a leer mejor la mano. Por otro lado, también explica como la mano es un títere de músculos que, a su vez, son un títere del cerebro.
La participación de Marcos Faúndez, a partir del minuto catorce aproximadamente, en el capítulo “Llegir la mà" es en calidad de experto ya que un equipo de la Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus ha desarrollado un método que combina las imágenes del espectro visible, térmico e infrarrojo para conocer la identidad de una persona. En este sentido, la identificación a partir de la mano es una alternativa menos invasiva y molesta que las técnicas utilizadas para escanear el iris, el ítem más identificativo del ser humano. En este capítulo, el profesor y director de la Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus explica como funciona este método que puede identificar una mano de entre miles de personas.
Quèquicom es un programa semanal de divulgación de la ciencia emitido por Televisió de Catalunya en el Canal 33. El capítulo “Llegir la mà” se volverá a emitir por TV3 el próximo sábado 2 de abril a las 11:25h.
La tecnología de Watly, empresa con sede en el parque tecnológico del TecnoCampus, presenta un sistema pionero de potabilización de agua que combina electricidad, conectividad y agua potable en un solo dispositivo. El próximo 7 de abril pondrán en marcha una campaña de ‘crowdfunding’a través de la plataforma Indiegogo para recaudar fondos económicos para iniciar la comercialización de esta innovadora tecnología pensada para las personas que viven en países en vías de desarrollo.
Bajo el lema “Le’ts unite for clean water”, la empresa Watly puso en marcha hace unas semanas una precampaña para difundir el proyecto a través de la plataforma de ‘crowdsharing’ Headtalker, dedicada a difundir mensajes en las redes sociales. Después de pocos días desde el lanzamiento de la precampaña, la empresa ha superado el número de ‘supporters’ previsto y ha llegado a los 281. El grupo de ‘supporters’ está formado por cada una de las personas que con cuenta a las redes sociales acepta compartir y difundir el mensaje de una campaña determinada a través de sus cuentas. El fundador de Watly, Marco A.Attisani, considera la precampaña todo un éxito puesto que en un inicio estaba previsto llegar como máximo a 250 ‘*supporters’.
La tecnología de Watly presenta una máquina capaz de purificar agua contaminada de cualquier tipo sin el uso de filtros ni membranas sino que funciona mediante el uso de energía solar, que permite generar al mismo tiempo electricidad y conectividad en Internet. La empresa quedó segunda en los Premios Creatic del 2013 y en diciembre del año pasado ganó uno de los premios Corporate Marzotto a Milà (Italia), que reconoce la trayectoria de empresas innovadoras. Está previsto Watly presente el primer ordenador termodinámico del mundo en septiembre de 2016.
El TecnoCampus reunirá este martes 30 de abril los representantes españoles de la Asociación de Colectividades Textiles Europeas (ACTE España), en la cual Mataró ocupa una vicepresidencia compartida con Igualada. La regidora de Promoción Económica e Innovación y presidenta de la Fundación TecnoCampus, Dolors Guillén, hará la bienvenida a los asistentes, alrededor de treinta personas que representan ayuntamientos, universidades y otras instituciones vinculadas al textil.
La asociación ACTE fue fundada en 1991 y cuenta con 60 socios europeos. Tiene como finalidad fundacional representar y defender los intereses de las colectividades territoriales y organismos adherentes que representan en los territorios con presencia de los sectores textil, confección, piel, calzado y complementos de moda.
El encuentro de mañana servirá para dar a conocer las diversas acciones que se están llevando a cabo para reforzar este sector, que conserva un peso significativo en la ciudad y en la comarca. Uno de este proyectos es Cooperatèxtil, que mediante una plataforma web ha permitido poner en contacto empresas del sector para que trabajen conjuntamente y sean capaces de captar producciones que se estaban haciendo en otros países.
Cita en Bélgica
Mataró está reforzando los contactos a nivel europeo de cara a optar a subvenciones en el marco de las conocidas Estrategias Nacionales y Regionales para la Especialización Inteligente (RIS3). La idea es que esta ayudas sirvan para poner en marcha un ambicioso plan de especialización en textil técnico, aprovechando la presencia de un centro tecnológico con amplia experiencia (Eurecat, la antigua Cetemmsa) y de un tejido productivo importante.
En el marco de los Planes de competitividad y especialización territoriales (PECT’s), Mataró quiere apostar para impulsar un textil que priorice la innovación tecnológica y el diseño, el llamado textil técnico. En este contexto algunas ciudades textiles de Europa como Lille en Francia y Boräs en Suecia, miembros de ACTE, tienen experiencia con resultados positivos y Mataró quiere cerrar acuerdos colaborativos con estas ciudades para aprender de su experiencia.
La apuesta de Mataró tiene como misión hacer de Mataró el motor de la Europa mediterránea en el sector del textil técnico, y para conseguirlo se han diseñado cinco líneas de trabajo:
1- Transferencia de innovación tecnológica a las empresas locales
2- Estimulación y apoyo al emprendimiento textil de base tecnológica y diseño (incubadora y aceleradora textiles).
3- Desarrollo de contenidos formativos que den respuesta a las nuevas exigencias del futuro textil: universidad, formación profesional, formación continua...
4- Mejora de la estrategia colaborativa de la plataforma Cooperatèxtil
5- Creación de una plataforma de comunicación y divulgación de la innovación en el textil técnico a nivel internacional mediante herramientas digitales, conferencias internacionales, encuentros de interacción entre la industria, los centros tecnológicos y el mundo del diseño.
La regidora de Promoción Económica e Innovación, Dolors Guillén; el director general del TecnoCampus, Jaume Teodoro; y la jefa del servicio de empresa del TecnoCampus, Emma Feriche, participaron a principio de marzo a Mouscron (Bruselas) en el encuentro del comité ejecutivo de ACTE a nivel europeo, donde llevaron a cabo contactos que tienen que permitir llevar a la práctica esta estrategia para el textil.
L'Escola Superior Politècnica ha triat els coordinadors de cada titulació mitjançant una votació entre tots els membres del claustre. Els resultats provisionals són:
Vots emesos: 21
18,9% de cens electoral
15 vots el matí
6 vots a la tarda
Àrea d’Informàtica:
Alfons Palacios
16 vots afirmatius
5 vots en blanc
Àrea de Videojocs:
Ester Bernadó
18 vots afirmatius
3 vots en blanc
Un equipo de seis estudiantes del Grado en Medios Audiovisuales del TecnoCampus quedó en segunda posición en la final del torneo universitario de League of Legends, en el cual se competía para representar la Universidad Pompeu Fabra en el Campionat de Catalunya Universitari (CCU) en esta modalidad de videojuego. La competición tuvo lugar el domingo 13 de marzo y participaron Sergio Martín, José Luis Montero, Àlex Llobet, Xavi Salcedo, Joan Gasulla y Adrián Pineda con el nombre de equipo TCM Gaming.
El torneo era en formato online y cada miembro jugaba desde su casa: “Estamos más acostumbrados a jugar ‘online’ pero también nos hubiera gustado competir de manera presencial ya que todo el mundo que participa en el torneo está a tu lado y es más emocionante”, confiesa Àlex Llobet. El equipo decidió apuntarse a partir de la información que los llegó desde el TecnoCampus y desde el inicio el grado de motivación fue muy alto: “Se trataba de jugar con amigos de clase y ver hasta donde podíamos llegar, comprobar cuál era nuestro nivel como equipo”, explica José Luis Montero. Uno de los otros participantes considera que el principal objetivo era pasárselo bien: “La motivación era poder competir en mi videojuego preferido con los amigos de la universidad, por pura diversión”, añade Àlex Llobet.
League of Legends es un videojuego multijugador que fusiona la velocidad y la intensidad de la estrategia en tiempo real con elementos de juegos de rol. “Mucho tiempo, dedicación, paciencia y una mentalidad muy abierta para decir las cosas de manera asertiva a los compañeros”, explica Joan Gasull sobre las habilidades que requiere este videojuego. En este sentido, Adrián Pineda considera que también es necesario tener reflejos y mucha capacidad de autocrítica porque “en este videojuego se pueden cometer muchos errores y tienes que ser capaz de aceptarlos para poder mejorar como jugador”.
Este torneo se enmarca dentro de la apuesta del Esport Català Universitari, que se suma al fenómeno de los eSports y prepara el primer Campionat de Catalunya Universitari de League of Legends y de Heartsthone, conjuntamente con la Liga de Videojuegos Profesional y con Elite Gaming, que tendrá lugar el próximo 15 y 16 de abril. A pesar de que este año no podrán participar al Campionat de Catalunya Universitari porque quedaron en segunda posición, el estudiante Adrián Pineda explica que el objetivo es seguir practicando: “Seguiremos con este equipo, jugando y mejorando para poder ganar el año que viene y representar el TecnoCampus y la Universidad Pompeu Fabra en el torneo universitario”.
La comunidad del TecnoCampus formada por estudiantes, profesores, personal de administración y servicios y empresarios se une a las muestras de pésame por las víctimas del trágico accidente de tráfico que tuvo lugar ayer domingo 20 de marzo a la AP-7 en Freginals (Montsià). Todas las víctimas eran estudiantes del Programa de movilidad internacional Erasmus que volvían de Valencia de una salida organizada por Erasmus Student Network.
Por este motivo, hoy a las doce del mediodía se ha hecho un minuto de silencio en la plaza del edificio universitario en memoria de las víctimas del accidente. En este sentido, TecnoCampus quiere hacer llegar muestras de pésame a todas las familias, amigos y compañeros de los trece estudiantes que han perdido la vida y al resto de heridos en el accidente; y se suma a los dos días de luto oficial decretados por la Generalitat de Catalunya.
Marc Gaixas y Jordi Sánchez son los dos estudiantes del TecnoCampus que forman el equipo Driving 4 Dream (D4D) que ha participado en esta edición de Unidesert, el único raid solidario exclusivo para estudiantes que tuvo lugar del 27 de febrero al 6 de marzo por Marruecos. Jordi Sánchez, miembro de D4D, explica como el equipo ha vivido esta aventura sobre ruedas donde participaban estudiantes de entre 18 y 28 años con sólo una brújula, un mapa y un coche de más de 20 años.
¿Cuál fue la principal motivación para participar en Unidesert?
Al principio con Marc lo comentamos medio en broma ya que una amigo suyo participaba, pero empezamos a valorar la idea seriamente cuando faltaban menos de tres meses para el raid, el hecho que hubiera tanto poco tiempo era un reto añadido. En un inicio no teníamos demasiada esperanza pero cuando empezamos a tener patrocinadores y a ver que el proyecto evolucionaba la motivación fue no dar marcha atrás.
¿Cómo definirías esta experiencia sobre ruedas?
Unidesert es una aventura inolvidable, llena de retos y que cuando llegas a la meta esperada, el desierto, es cuando empieza lo mejor y cuando comienzas a valorar todo el trabajo hecho previamente.
El raid estaba formado por seis etapas, ¿cuál fue la más dura?
La etapa más dura fue la primera porque llevábamos 500 kilómetros por asfalto y cuando pasábamos por los Alpes de Marruecos nos encontramos la carretera cortada. La organización nos dio tres opciones: dormir allá pero perder el día siguiente, hacer 500 kilómetros para rodear los Alpes hasta llegar al hotel o hacer 180 kilómetros complicados por la nieve. Entre todos los participantes decidimos la tercera opción pero cuando llevábamos cinco kilometras la policía nos obligó a retroceder y tuvimos que hacer 500 kilómetros hasta el hotel a las ocho de la tarde.
Supongo que conducir por el desierto tiene que ser más difícil...
Lo más complicado era seguir bien las indicaciones y no perderte, aunque como íbamos cuatro coches era difícil equivocarse. Por otro lado, conducir por el desierto es muy distinto a conducir por carretera. Cuando hay trozos de arena blanda al principio te quedas encallado porque vas con miedo y muy despacio. Después te adaptas y aprendes que se trata de poner primera y darle mucho gas, seguramente si lo hiciéramos ahora ya no nos pasaría porque sabríamos como hacerlo.
¿Qué tipo de relación hubo con el resto de participantes?
Detectamos que a Unidesert coexistían tres tipos de equipos. El primero es tu compañero de coche, el que denominamos dorsal; el segundo es el equipo que formas de manera informal, normalmente con el grupo que vas por el desierto; y el tercero son todos los participantes de Unidesert, que también nos ayudábamos entre nosotros cuando era necesario.
El principal objetivo del raid era entregar material solidario a una escuela. ¿Lo conseguisteis?
La etapa en la cual llegábamos a la escuela íbamos todos con retraso ya que la etapa era muy complicada y se hizo de la noche. En este sentido, cuando se hace de noche en el desierto no es recomendable conducir porque aunque te desvías sólo dos grados durante veinte kilómetros, la desviación se va ampliando muchísimo. Por eso, dormimos en el campamento y nos levantamos a las siete de la mañana del día siguiente para ir a la escuela a entregar el material, aunque al ser sábado habían menos niños.
¿Hay algún aspecto que consideráis que se podría mejorar?
Comentamos a la organización que quizás sería mejor no dar todo el material sólo a una escuela. El material oficialmente se entregaba a una de las últimas etapas, una escuela que se encuentra más en el sur y donde es más difícil acceder. Aún así, lo que hicimos con el grupo de cuatro coches que íbamos, y también mucha gente, fue dar un poco de material por cada pueblo que pasábamos ya que sabíamos que treinta kilos como mínimo de material por coche era muchísimo y que se podía repartir.
¿Qué te ha aportado participar en Unidesert?
En primer lugar, ver que trabajar en equipo no es tan fácil cuando tienes que compartir 24 horas tantos días ya que al compartirlo todo llega un momento que coordinarse y tomar decisiones se complica, teniendo en cuenta que acumulas cansancio y nerviosismo. Al final te vas separando en pequeños grupos pero la cohesión entre todos sigue siendo.
¿Recomendarías a otros estudiantes a participar en Unidesert?
Sin ningún tipo de duda recomendaría la experiencia Unidesert a otros estudiantes. Nosotros hemos perdido la vergüenza a lo largo del camino a la hora de presentarnos a empresas para vender el proyecto, teniendo en cuenta que a pesar que Unidesert es una iniciativa universitaria y solidaria, no hay nada 100% retribuido para la empresa. Por otro lado, cruzar todo Marruecos, pasar por el desierto, conocer la gente de allá y ver como los niños valoran un bolígrafo como si fuera una cosa increíble te ayuda a valorar más las cosas un vez vuelves a aquí. Valoras lo que tienes porque ves que allí con muy poco son más felices.
De alguna manera esta experiencia ha cambiado la visión que tenías hasta ahora sobre la pobreza y la solidaridad...
Hay cierta contradicción ya que cuando estás aquí piensas que allá no tienen nada pero cuando vas allá ves que en muchos ocasiones son más felices que nosotros porque con el poco que tienen son felices. Necesitan lo básico para vivir, pero si lo tienen muchos viven más felices que la sociedad de aquí, que a veces lo queremos tener todo y al final tenemos todo el que no necesitamos.