Que estàs buscant?
La electricidad, la conectividad y el agua potable son ingredientes básicos de la sociedad moderna pero un lujo para muchos países en vías de desarrollo. Por ese motivo, la tecnología de Watly combina estos tres elementos en un solo dispositivo. Marco A. Attisani, fundador de la empresa y experto en energías renovables y tecnologías inteligentes, explica el desarrollo de esta tecnología innovadora.
Después de la entrega de los Premios Creatic el pasado noviembre de 2015 en el TecnoCampus, seguimos con una serie de entrevistas para dar a conocer diferentes emprendedores y emprendedoras que ganaron el premio en alguna edición.
¿Qué es exactamente la tecnología de Watly?
Watly es una máquina solar que purifica el agua con cualquier tipo de comunicación sin uso de filtros ni membranas. Genera electricidad y permite la conectividad a internet, independientemente de la red. De esa forma, es una tecnología que combina depuración de agua, producción de energía solar y conectividad Wifi a través de un método de financiación colectiva.
Watly fue uno de les ganadores de los Premios Creatic de la edición del 2013. ¿Qué os aportó ganar este premio?
Conseguir el segundo premio fue muy importante porque supuso la primera ocasión para presentar el proyecto delante de un jurado, una primera evaluación ya que acabábamos de empezar. Ganar los Premios Creatic supuso un reconocimiento, una primera aprobación que fue relevante para nosotros.
¿En qué momento os encontráis como empresa?
Estamos en un momento particularmente positivo porque se da el caso que Watly ha sido la primera empresa catalana que ha ganado la fase 1, y consecutivamente la fase 2 del prestigioso SME Instrument de Horizonte 2020. Durante el verano 2015 Watly fue finalista en cinco competiciones internacionales y ha ganado cuatro premios, los más importantes el European Pioneers y el Premio Corporate Marzotto.
¿Cuáles son las principales novedades de Watly para 2016?
A principios de febrero lanzaremos una ambiciosa campaña de ‘crowdfunding’ en la plataforma Indiegogo para conseguir 650 mil euros e iniciar la construcción de una segunda unidad de Watly 3.0. Además, en mayo seremos protagonistas de una nueva serie de documentales de Discovery Channel que cuenta la historia de diez de las ideas más innovadoras de empresarios de alrededor del mundo.
¿Por qué Europa está interesada en vuestro proyecto?
Existe un enorme interés en todo el mundo procedente del sector público, la educación y los hospitales e incluso las grandes empresas y las ONG. Europa ha entendido muy bien que el nuevo paradigma de crecimiento económico puede ser generado gracias a la venta de productos que necesitaran países en vías de desarrollo.
¿Cuál es el mercado ideal para Watly?
Está pensada para un mercado en países en desarrollo, donde no haya una infraestructura como la que tenemos aquí en el “mundo moderno”. Watly es un primera aportación infraestructural que mientras se desarrolla un país, en nuestro caso de momento África, permite que las soluciones básicas del agua, la electricidad y la conectividad sean resueltas. A partir de ahí, habrá la oportunidad de construir alrededor de este proyecto un paradigma económico y ecológico capaz de levantar un continente entero.
¿Habéis hecho alguna aplicación práctica de la tecnología de Watly?
A lo largo de estos dos años hemos construido otro prototipo, que ya supone un paso cuántico respeto al primero presentado en los Premios Creatic. En concreto, este segundo modelo que nosotros llamamos Watly 2.0 ha sido llevado a Ghana (África) hace unos meses para hacer pruebas en un contexto real.
¿Qué tipo de prueba realizasteis en África?
Más que una prueba tecnológica fue un experimento social, es decir, estábamos interesados en descubrir cómo reaccionaría la comunidad en la que íbamos a llevar la máquina. Una vez ahí, nos encontramos con gente que dormía en el suelo y bebía agua de fuentes contaminadas, por esa razón tal vez la reacción emocional y la aceptación de Watly fueron extraordinarias.
¿Cuándo calcula que podrá comercializarse Watly?
Estaremos listos para comercializar la versión definitiva de Watly 3.0 durante el último trimestre de 2016. Será el primero ordenador termodinámico del mundo de 10 toneladas de peso y 35 metros de largo, será el sistema de tipo HUB solar más sofisticado y de alto diseño jamás construido.
El TecnoCampus inicia el proceso de selección para cubrir dos puestos de trabajo de profesor/a permanente, a dedicación completa (30 ECTS), en el ámbito de conocimiento del Grado en Medios Audiovisuales y el Grado de Diseño y Producción de Videojuegos, en alguna de las áreas siguientes: Diseño y teoría de juegos y videojuegos y Narrativa audiovisual Comunicación.
El próximo miércoles 20 de enero a las 15h se celebrará la final de la 1era Liga de Debate del Tecnocampus. El acto contará con la presencia del reconocido periodista Antoni Bassas, cofundador y miembro del equipo de dirección del diario ARA. Bassas hará una ponencia inicial sobre comunicación y formará parte del jurado que decidirá el ganador entre los dos equipos finalistas, formados por estudiantes universitarios.
La Liga de debate es una actividad dirigida a todos los estudiantes de la comunidad universitaria con el objetivo de fomentar las técnicas de debate y oratoria, a partir de potenciar habilidades como el liderazgo, el trabajo en equipo, la estrategia o la creatividad. El equipo ganador de esta liga será el representante de Tecnocampus a la Liga de Debate de la Universitat Pompeu Fabra.
Día: 20 de enero
Hora: 15h
Lugar: Sales Burriac y Laia l'Arquera (acceso por la torre TCM2)
El TecnoCampus organitza el proper dimecres 27 de gener la jornada ""Beneficis de la PIME Innovadora", d'especial interès per a la comunitat empresarial. El Segell Pime Innovadora, del Ministeri d'Economia i Competitivitat, aporta diversos avantatges. Les empreses que l'obtinguin podran compatibilitzar les deduccions fiscals per a projectes de R+D+i, i bonificacions en la cotització a la seguretat social per personal investigador dedicat en exclusiva a activitats de R+D+i, així com altres subvencions.
Més informació i inscripcions
Programa
11:00 Benvinguda institucional, a càrrec del Director del Tecnocampus, Jaume Teodoro
11.05 h Avantatges de la Pime innovadora. El segell Pime Innovadora. Incentius fiscals R+D+i .
A càrrec d' Ángel Pérez Riveras. Subdirección General de Fomento de la Innovación Empresarial.Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación.Ministerio de Economía y Competitividad
12:00 h Model de Certificació per a l'obtenció del Segell Pime Innovadora. A càrrec de Marta Sánchez Sebastián. Delegada a Catalunya d’EQA
13:00 h Cloenda
Lo profesor Daniel Torras, que imparte docencia en el Grado en Medios Audiovisuales, ha publicado un artículo en la revista Análisi titulado “El silenci, matèria expressiva y significativa”. En este trabajo, el profesor Torras explica como el silencio puede ser expresivo y significativo y, por lo tanto, como este recurso puede integrarse en un proceso de comunicación, en este caso, audiovisual. El artículo también ilustra estas calidades del silencio con ejemplos concretos de la filmografía contemporánea e histórica.
La empresa AVNET-Sílica ha hecho donación a la Escuela Superior Politécnica del Tecncampus de cuatro placas FRDM-KL26Z de FreeScale y cuatro sensores bluetooth CC2541 de Texas Instruments. Este equipamiento se usará en las asignaturas de microprocesadores e informática industrial del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática.
Esta donación complementa las que se hicieron el 2015 por parte de Freescale y Xilinx.
Los profesores Agustí Montori y Jesús Martínez, profesores del Grado en Logística y Negocios Marítimos, son los autores, junto con el abogado Carlos Escribano, del "Manual del transporte Marítimo", que se presentó el lunes a la Sala de Grados del TecnoCampus. Martínez, que además de profesor es coordinador del grado, señaló que el libro es muy completo porque incluye apartados sobre cadena logística, transporte, contratos, seguros o costes de manipulación de mercancías, entre otras. Por su parte Agustí Montori remarcó que hasta ahora " había un vacío" en el ámbito docente de manuales de este tipo.
La alumna Nila Nuñez, estudiante de cuarto del Grado en Medios Audiovisuales, ha ganado con su trabajo final de grado titulado “Barcelona en escena” el premio ex aequo “Barcelona en curt”, que distingue los cortometrajes que tienen una conexión con el territorio y hacen referencia directa a los barrios de Barcelona.
La idea del cortometraje surgió mientras la estudiante cursaba la asignatura Documental de Creación, que imparte Soliña Barreiro, quién también ha sido la tutora del trabajo, cuando se trabajó el subgénero documental de las sinfonías urbanas de los años veinte. Nila Nuñez explica que el objetivo del cortometraje es “generar ritmos sólo a partir de la música y de imágenes; se trata de crear sensaciones al espectador a partir de los ritmos biológicos de las ciudad de Barcelona”. Los principales puntos fuertes del proyecto son el trabajo teórico hecho previamente y la capacidad para producir una pieza dinámica con sentido sin que haya un discurso narrativo que acompañe la imagen. En este sentido, Soliña Barreira considera que Nila en su proyecto ha sido capaz de pensar la imagen: “Después de cuatro años saben construir imágenes técnicamente buenas pero pensar qué quieren decir con cada uno de los elementos de la imagen es el gran reto”.
El premio “Barcelona en curt” se enmarca dentro del Bibliocurts, un certamen que pretende potenciar la creación de cortometrajes y su exhibición a las bibliotecas de Barcelona. La profesora Soliña Barreiro considera que “este premio es importante porque contribuye en una cultura colectiva y pública, colabora a crear un registro de como os habitantes de Barcelona ven la ciudad”. El sueño de la Nila sería trabajar en una productora de documentales ya que considera que “es un cine que tiene una utilitdad y que hace un servicio a la sociedad, no es sólo entretenimiento”.
En el conjunto del Estado, la actividad deportiva se ha convertido en un gran nicho de mercado que mueve más de 4.000 millones de euros. En este contexto nace Macsha, la primera empresa catalana que fabrica sistemas de cronometraje electrónico, tanto para cursas multitudinarias cómo para la natación. Al frente hay los emprendedores Federico Diato y Pablo Maccarone, asesorados en el TecnoCampus dentro del Pla Embarca de la Generalitat. Aseguran que la empresa nació como un hobby: “Hace unos años, Maccarone desarrolló ClasificARG, un software para la clasificación de acontecimientos en aguas abiertas. Este desarrollo motivó muchos amigos y familiares, que se involucraron en el proyecto para diseñar la electrónica necesaria para crear el Sistema MM, el primer sistema de cronometraje por RFID (LF) de Macsha. “Empezamos a experimentar con tecnología UHF para el cronometraje, cosa que nos convirtió en una empresa pionera en el lanzamiento de sistemas de cronometraje por UHF y chips descartables”, dice Maccarone.
El centro local de datos de nueva generación del TecnoCampus es una infraestructura cofinanciada por el programa operativo Feder Cataluña 2007-2013, Eje 1 (Economía del Conocimiento e Innovación Empresarial). Permitirá la provisión de servicios de información, gestión de datos y telecomunicaciones del Ayuntamiento de Mataró, a las empresas e instituciones del territorio que lo soliciten. Además, hará posible la mejora de los servicios a los ciudadanos.
La integración física de este equipamiento en el TecnoCampus permitirá ampliar los servicios que se ofrecen a la comunidad universitaria (con tres centros universitarios adscritos a la Universitat Pompeu Fabra), a los emprendedores y ciudadanos con iniciativas empresariales, y a las empresas ubicadas en el parque, que podrán disponer de un centro, situado muy cerca, para poder desarrollar todo su negocio a la nube.
Además, la clara vinculación de las nuevas instalaciones del parque con el territorio, especialmente la comarca del Maresme, y la participación comarcal, a través de los diferentes órganos de gobierno de la Fundación, permitirá ampliar la oferta de servicios e infraestructuras en toda la comarca, con el despliegue del proyecto ITCat, y la conexión de todas las sedes de las administraciones locales a una red de fibra óptica, que permitirá ubicar los servidores y el espacio para almacenar en el centro local de datos de nueva generación.
El centro está formado por una sala técnica de 60m2 con 30 armarios donde ubicar los servidores y servicios de telecomunicaciones. El suministro eléctrico, el clima y las telecomunicaciones garantizan una amplia disponibilidad de los servicios ubicados en este centro.
La licitación abierta por la gestión de los servicios a las empresas tiene que permitir diseñar y ofrecer un catálogo de productos que permita mejora la competitividad de las empresas del parque y del territorio.
Cerca de setenta personas, miembros de la comunidad empresarial del parque TecnoCampus, han participado hoy en la sesión denominada "Gamestorming", en la cual se han recogido sus aportaciones para el nuevo plan estratégico de la institución. De este modo se cierra un círculo iniciado el septiembre, con un acto parecido para trabajadores de la Fundación TecnoCampus, y que tuvo continuidad hace unos días con el Gamestorming dirigido a estudiantes.
El TecnoCampus y FecunMed (centro sanitario dedicado al diagnóstico y tratamiento integral de la esterilidad y la infertilidad) han firmado un acuerdo para fomentar las prácticas de los estudiantes del Grado en Enfermería del TecnoCampus. Además, el acuerdo incluye el patrocinio por parte del centro de los premios al mejor expediente académico y de tres becas para cursos de posgrado que se imparten en la Escuela Superior de Ciencias de la Salud. El acuerdo se firmó con la presencia de la directora de la escuela, Esther Cabrera; el director general del TecnoCampus, Jaume Teodoro; el director médico de FecunMed, Xavier Saura; y el jefe de laboratorios de FecunMed, Rafel Buscà.