Que estàs buscant?
El proper divendres 6 de juny a les 10h es celebrarà un esmorzar solidari a la Plaça TecnoCampus. Els diners recaptats, 1€ per l’esmorzar i la voluntat que cadascú vulgui donar, aniran adreçats als Projecte Teaming- Fundació Vicente Ferrer, per ajudar que els nens amb disminució psíquica, puguin accedir a estudiar, com ja es va fer al març amb el vermut i l'exposició solidaris.
També es durà a terme un taller de Boliwood per 3€ el dia 5 de juny a les 18.00 a 19.30h a la sala polivalent del TecnoCampus. Tots aquells interessats en apuntar-s’hi només heu de contactar amb uacu@tecnocampus.cat
Col·laboren amb aquest esmorzar Comerç just de Mataró i Granier Panes Artesanos.
Gerard Castillo (L’Hospitalet,1988) és graduado en Turismo y Gestión del Ocio en el TecnoCampus, donde también estudia el Grado en Administración de Empresas y Gestión de la Innovación. Es ‘project manager’ en Tipzity, empresa dedicada al sector turístico que ofrece actividades de manera próxima, humana, y director de TipStudents, dentro de Tipzity, que ofrece a estudiantes de aquí desarrollar proyectos innovadores. Ahora ha publicado un extenso artículo en la revista Valors, donde propone otro enfoque al fenómeno del turismo, y destaca que "Barcelona tiene 1,7 millones de habitantes y 7,5 de turistas. Hay que ser conscientes de la alteración que esto provoca."
La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), de la que forma parte el TecnoCampus, celebro la semana pasada en Castellón su asamblea anual. Al encuentro, al que asistió el director general del TecnoCampus, Jaume Teodoro, sirvió para elegir al nuevo Comité Ejecutivo, además de presentar el Directorio anual 2014 y su plan estratégico para el periodo 2014-2020. En la asamblea también se hizo balance de la evolución de los parques tecnológicos españoles des de el inicio de la crisis. El crecimiento medio del 33% en el periodo 2008-2013 pone de manifiesto el esfuerzo que estos espacios de innovación llevan a cabo para promover el crecimiento económico y social en sus entornos.
Así pues, observamos que desde 2008, año en el que comienza la crisis económica, los parques han aumentado en un 36,8% el número de entidades instaladas en sus recintos. En empleo el crecimiento experimentado ha sido del 15,8%, pero hay que destacar sobre todo el crecimiento en empleo en I+D, que ha aumentado en dicho periodo en un 64,4%. El indicador referido a la facturación también ha aumentado en 15,3% de media desde 2008.
El balance de los datos de la evolución de los parques en el último ejercicio, correspondiente al 2013, también arroja unos datos positivos, destacando principalmente la creación de empleo en I+D.
El número de entidades instaladas en los parques ha crecido un 1,3% contabilizándose un total de 6.286 empresas y entidades ubicadas en los parques Socios de APTE. 320 son empresas de capital extranjero y 806 son entidades de menos de 3 años de antigüedad. Además, 874 empresas son de nueva creación o se instalaron en los parques durante el pasado ejercicio.
En la nota de prensa emitida por APTE, se pueden consultar al detalle estas cifras.
La Sociedad Italiana de Redes Neurales (SIREN), ubicada a Vietri Sul Marer, IIASS, es una asociación científica fundada el 1989 por un grupo de científicos italianos coordinados por el profesor Eduardo Renato Caianiello. Nacida en la física, la SIREN no tardó a caracterizarse como una incubadora de ideas, interdisciplinarias, incorporar científicos de la computación, ingenieros, biólogos, economistas, matemáticos y científicos sociales.
Por primera vez en sus 25 años de existencia, ha elegido un investigador no italiano como miembro del consejo directivo, el profesor y director de la Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus Marcos Faúndez.
El pasado 30 de abril se celebraron las II Jornadas Científicas Internacionales de Estudiantes de Enfermería, en la Universitat Jaume I, bajo el lema “Curas: evidencia, práctica clínica y excelencia”.
En estas Jornadas, Carla Ramos presentó datos preliminares de su Trabajo de Final de Grado titulado “Tabaco, alcohol y drogas en la adolescencia: estudio descriptivo” tutorizado por la profesora Carolina Chabrera.
El objetivo de este trabajo fue describir el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas de los estudiantes de 3ro y 4o de educación secundaria obligatoria (ESO) y 1r y 2n de Bachillerato del Instituto Domènec Perramon de Arenys de Munt. En el estudio participaron un total de 175 estudiantes de entre 14 y 18 años, en los cuales se estudiaron los factores relevantes del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, la percepción de riesgo para la salud y los conocimientos básicos de cada sustancia.
Los resultados obtenidos en este estudio enfatizan la necesidad de crear y/o mejorar las actividades dirigidas a la prevención del consumo precoz de estas sustancias.
El suplemento ARA Criatures ha dedicado este fin de semana un extenso reportaje al reto del videojuego Atlantis que propone el movimiento de fomento de las vocaciones tecnológicas Xnergic. El reportaje, titulado ‘Hackejar’ l’educació. Com aprendre i gaudir alhora? repasa los objetivos de Xnergic y su voluntad de despertar vocaciones tecnológicas desde el ámbito universitario del TecnoCampus, introduciendo nuevas maneras de educar. La pieza informativa El repte del videojoc Atlantis se centra en el Atlantis Game Challenge, una competición abierta a chicos y chicas de 14 a 17 años organizada por Xnergic. y que pretende estimular los estudiantes para que se apasionen por la creación de videojuegos a partir de un fragmento del mundo virtual del Atlàntida, donde el usuario puede modificar, añadir, crear y continuar el relato.
El TecnoCampus de Mataró ha reunido hoy a algunos de los principales expertos en el ámbito de la logística del país en la 2a Jornada sobre Logística y Negocios Marítimos, que se ha celebrado a lo largo de la mañana en el auditorio del parque. El presidente del TecnoCampus, Miquel Rey, ha abierto la jornada destacando la apuesta que hacen tanto la ciudad de Mataró como el TecnoCampus por el crecimiento económico vinculado al mar. En este sentido, ha destacado la apuesta que representa el nuevo Grado en Logística y Negocios Marítimos, que se pone en marcha el próximo curso de la mano de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa del TecnoCampus, adscrito en la Universitat Pompeu Fabra.
La primera mesa redonda se ha centrado en los smart puertos, concepto que engloba desde el tratamiento de los residuos a los avisos por temporales, pasando por todo aquello relacionado con la cadena logística. Responsables de los puertos de Barcelona y Génova, dos de los más importantes en el Mediterráneo, han explicado los adelantos en este ámbito, y han apuntado que hay que entender el puerto como un elemento que va más allá de la carga y descarga de la mercancía.
La segunda mesa se ha centrado en la innovación y las tendencias en la logística. La rapidez en las entregas, la intermodalidad, la presión sobre los costes, las alianzas estratégicas o la creciente dinámica internacional son algunas de las tendencias que se han apuntado. Enric Ticó, presidente de la Federación de Transitarios (FETEIA) y de Ferrocarrils de la Generalitat, ha apuntado que a la reciente incorporación de Asia se añadirá los próximos años la de África en este crecimiento.
Los expertos han coincidido que la logística será clave para el crecimiento económico de Cataluña y la salida de la crisis. “Sin el contenedor, olvidaos del mundo actual; no se entiende la globalización sin este instrumentos para el transporte”, ha indicado Carles Rúa, responsable de innovación y proyectos estratégicos del Puerto de Barcelona. El crecimiento de los tránsitos mundiales, han apuntado, requerirá de profesionales calificados los próximos años. La directora de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa del TecnoCampus, Montserrat Vilalta, ha indicado que “la logística ya representa el 4% del Producto Interior Bruto catalán, y los próximos años llegará al 5%”.
El secretario general de la UGT en Catalunya, Josep Maria Álvarez, ha participado hoy en el 2o Ciclo de Conferencias sobre Economía que organiza la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa del TecnoCampus. Álvarez ha reivindicado el papel de los sindicatos en la salida de la crisis. “El papel de los sindicatos, incluso fundacional, es la redistribución de la riqueza”, ha señalado. Álvarez también ha reclamado la derogación de la reforma laboral y que se devuelva a los sindicatos el poder de la negociación colectiva en las empresas. Según ha apuntado, es necesario que los trabajadores tomen conciencia de la importancia de las organizaciones sindicales porque, se no lo hacen, quedarán desprotegidos tanto en casos de conflictos individuales como colectivos.
El ciclo continúa las próximas semanas con las siguientes conferencias:
19 de mayo a las 12h. “Retos actuales de la empresa industrial para ganar competitividad”, a cargo de Joan B. Casas, decano del Colegio de Economistas de Cataluña. Es doctor en Economía Financiera y Contabilidad y auditor de cuentas y socio-fundador de FAURA–CASAS, Auditores–Consultores, S,L. Ha ejercido de profesor en el Departamento de Economía y Empresa de la UAB. Miembro del *CAREC, Consejo Asesor para la Reactivación Económica y el Crecimiento.
22 de mayo a las 10h. "Salir del euro para salir de la crisis?", a cargo de Antoni Soy, profesor de Economía Aplicada de la UB. Es experto asesor de la Unión Europea y otros organismos en temas de industria y empresa de la Generalitat de Catalunya, en la que fue secretario general de Industria y Empresa entre el 2006 y el 2011. Ha publicado muchos artículos en revistas especializadas y varios libros o capítulos de libros. En su último trabajo, plantea los interrogantes que plantea la arquitectura actual de la unión económica y monetaria y los ventajas e inconvenientes de formar parte de la UE.
26 de mayo a las 12h. "Presente y futuro de la Economía Internacional", a cargo deJoan Tugores Ques, catedrático de Economía de la UB. Es doctor en Economía y licenciado en Derecho. Fue rector de la UB (2001-2005) y decano de la Facultad de Economía de esta Universidad (1993-1998). Sus principales líneas de Investigación son la Economía Internacional y Globalización y crisis. Es direcyor del Máster de Internacionalización de la UB. Regularmente publica en medios de comunicación, como La Vanguardia y Expansión. Es autor de varios libros, sobre todo de Economía Internaciona, Microeconomía i Macroeconomía, y de múltiples artículos.
5 de junio a las 10h. "Modelos fiscales en estados descentralizados”, a cargo de Maite Vilalta, profesora titular del Departamento de Economía Pública, Economía Política y Economía de la UB. Es autora de varios estudios y publicaciones sobre el federalismo fiscal y la problemática de las haciendas autonómicas y locales. Es miembro del Instituto de Economía de Barcelona. Fue miembro del Grupo de Expertos nombrado por el Gobierno de la Generalitat para el cálculo de la balanza fiscal de Catalunya (2005 y 2008), y ha sido representante de la Generalitat en la Comisión Mixta de Transferencias Estado-Generalitat.
Albert Oñate es el director general de la empresa xina-española China Shipping Spain, con sede en Barcelona. Es una sociedad consignatària, es decir, representa en España a una naviera china para la que comercializa los espacios para el transporte de las mercancías en las bodegas de sus barcos.
-Qué orígenes tiene la sociedad China Shipping Spain?
-“La naviera China Shipping Group se creó el 1997, fruto de la suma de diferentes empresas preexistentes que el gobierno chino quiso que se unieran. A partir del 1999, opera en España a través de la sociedad que dirijo. Tenemos una doble función de representar aquí la naviera y de convencer las grandes empresas que importan y exportan para que confíen en nosotros.”
-Han vivido pues los grandes años de auge del comercio con el Asia.
-“Sí, de hecho somos hijos de este crecimiento. Los barcos que entonces llegaban procedentes de la China en 90 en Barcelona tenían una capacidad de 3.000 TEUS, y ahora llegan de 8.500 TEUS. Ha habido por lo tanto un gran crecimiento.”
-Barcelona podría optar a tránsitos que ahora pasan de largo y desembarcan a los puertos norteños de Europa como Rotterdam, Anvers o Hamburgo?
-“Barcelona puede ser punto de llegada de una parte de estas mercancías, pero no de la mayoría, que van al norte de Europa y necesariamente desembarcan en estos puertos. Quizás para mercancías muy urgentes o de alto valor añadido que van a otros países de Europa, Barcelona podría ser atractiva, pero por la gran mayoría, no. Hablamos de grandes puertos, con unas infraestructuras enormes. Hacer crecer el hinterland del puerto de Barcelona es complejo, algo se puede hacer pero es muy teórico.”
-Cómo pues se puede ganar cuota de mercado?
-“Sí que se puede ampliar un poco el hinterland, con algunas mercancías concretas y para algunos destinos del sur de Europa. También con el tránsito de mercancías que tienen como destino España,o con el tránsito de transbordo, el puerto de Barcelona puede crecer. Barcelona puede hacer de puerto hub, que recibe un gran barco de la China y después desde aquí salen barcos más pequeños hacia el norte de África o camiones para hacer la distribución capilar.”
-Cómo veis la puesta en marcha del nuevo Grado en Logística y Negocios Marítimos?
-“Lo veo bien. Yo como consignatario de barcos lo que veo es que no hay estudios específicos, y que la formación será positiva y necesaria para el sector portuario. El conocimiento de los idiomas (y no sólo el inglés, también el francés, el chino o el alemán) y de todo el que hace falta para el comercio internacional serán aspectos básicos en esta formación tan necesaria.”
El periodista Saül Gordillo explica en esta entrevista las características que diferencian el posgrado en Periodismo Digital i Emprendedor que ofereix a partir del mes d'octubre el TecnoCampus. Los impulsores del posgrado en Periodismo Digital y Emprendedor son el periodista Saül Gordillo, jefe de contenidos digitales de El Periódico y uno de los principales blogers del país; la productora audiovisual Clack; y Data'Press (Eduard Martín-Borregón y Arnau Udina). Eduard Martín-Borregón es el coordinador y Saül Gordillo, el director.
Tres estudiantes del Tecnocampus han ganado medalla en los Campeonatos de España Universitarios celebrados en Antequera. Son Marta Trillo Galindo, estudiante del Grado en Turismo y Gestión del Ocio, que ha obtenido la medalla de bronce en golfo; Mario Escolano Marruecos, medalla de oro en taekwondo, y Ana Barbancho Saborit, medalla de bronce en fútbol sala, los dos del Grado del Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Un total de 26 estudiantes del TecnoCampus participaron en esta competición.
El programa mSchools del Departament d'Ensenyament dela Generalitat celebrarà l'acte de cloenda al TecnoCampus el proper 6 de juny. L'acte de celebrarà a la tarda al foyer i s'hi entragaran els premis del concurs d'Apps Mobilitzem la Informàtica.