El Modelo de Atención no Presencial, que impulsa el gobierno catalán, permitirá al ciudadano abrir las puertas del sistema sanitario, paa que acceda a los servicios sanitarios desde el lugar, la hora y el dispositivo que le sean más cómodos. El acceso al servicio se hará a través del Canal Personal de Salud, un espacio virtual al cual podrán acceder ciudadanos y profesionales sanitarios para hacer uso de los servicios que se ofrezcan.

El TecnoCampus ha participado a través de uno de sus grupos de investigación i transferencia tecnológica, el CCI, que colabora directamente con la Fundación TicSalut, que tiene la sede en el parque. El CCI trabaja en la elaboración de estándares que aporten soluciones tecnológicas para la puesta en marcha del nuevo modelo.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els estudiants del Grau en Mitjans Audiovisuals participen en el Fòrum del Talent

Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els estudiants del Grau en Mitjans Audiovisuals participen en el Fòrum del Talent

Per segona vegada volem aplegar professionals sanitaris que tinguin interès per les vacunes, en una jornada de treball on poder ampliar coneixements i posar en comú experiències.

Arran de les novetats que cada any apareixen en temes de vacunes cal fer-ne trobades periòdiques per actualitzar-ne els coneixements i posar en comú les línies de treball segur.

Diversos professionals conduiran la jornada, on es parlarà dels brots de malalties immunoprevenibles, de les novetats i en el programa d'immunitzacions de Catalunya, de l'aplicació de les vacunes en edat fèrtil i embaràs, de seguretat i qualitat en l'administració de les vacunes, de l'aplicació en aquest camp de les noves tecnologies i de casos pràctics que trobem en el dia a dia.

Esperem que els temes a tractar siguin del vostre interès i que la jornada de treball sigui profitosa.

II Jornada de Vacunes de l'AIFiCC


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els estudiants del Grau en Mitjans Audiovisuals participen en el Fòrum del Talent

Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els estudiants del Grau en Mitjans Audiovisuals participen en el Fòrum del Talent

El vicepresidente del área Social del FCB Barcelona, Jordi Cardoner, anunció este miércoles que entre el 6 de marzo y el 3 de abril se realizarán más de 40 sesiones informativas para que los socios y peñistaspuedan tener a su alcance toda la información relativa a la consulta del Nuevo Espacio Barça que se llevará a cabo en las instalaciones del Camp Nou el 5 de abril.

Una de las primeras sesiones tendrá lugar este viernes 7 de marzo en las instalaciones del Centro de Congresos del TecnoCampus, donde a partir de las 12h estará abierta la exposición en el foyer y a las 19:30h, en el auditorio, se hará la sesión informativa a cargo de un directivo del club.

Esta iniciativa tiene el apoyo del Ayuntamiento de Mataró y el TecnoCampus.

Para más información, podéis consultar la web del club.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els estudiants del Grau en Mitjans Audiovisuals participen en el Fòrum del Talent

David Darnés es el responsable de Comunicación y Relaciones Externas de Ubisoft Barcelona. Desde las oficinas de esta multinacional francesa en Sant Cugat del Vallès, donde trabajan unas 40 personas centradas en el desarrollo de juegos para consolas de varios fabricantes, nos explica qué evolución prevé para el sector.

-Qué es Ubisoft?
-Es una empresa multinacional francesa, el tercer editor de videojuegos del mundo. También actúa como desarrollador y distribuidor. Actualmente tiene una plantilla de 9.200 personas en todo el mundo, de los cuales el 85% están trabajando en el desarrollo de juegos. En Sant Cugat somos unas 40 personas, si bien en ocasiones llegamos a las 60, en función del momento de producción, y estamos especializados en juegos de consolas para cualquier plataforma.

-Cómo es el proceso de producción de un juego?
-La magnitud del juego determina la duración del proceso de producción. En nuestro caso, hay varias fases, que de manera resumida serían la concepción, la preproducción, la producción o, la fase de lanzamiento y la de post-lanzamiento. Puede durar de uno a tres años. Además, pueden trabajar en el mismo momento, desde varios estudios en todo el mundo, desde 60 hasta 800 personas.

-Los estudios que hacéis este tipo de juegos hacéis por lo tanto una gran inversión?
-Sí. Los juegos para consolas así lo requieren. En primer lugar, dependes de la tecnología con que desarrollas el juego y la programación sobre una consola concreta. Además, nosotros compartimos tecnología dentro del grupo.

-Qué perfiles profesionales tenéis en el estudio?
-Hay una gran diversidad. Desde programadores de engine (que trabajan en el motor del juego), de herramientas, de “gameplay”, es decir, gente muy técnica, hasta la otra vertiente, más creativa, el de directores artísticos, “game y level designers”, etc etc. Hay un enfoque por lo tanto muy multidisciplinar en el estudio.

-Qué formación tienen estos profesionales?
-Los programadores son básicamente ingenieros informáticos, y alguno de telecomunicaciones. Habitualmente, además, o bien han hecho un posgrado en videojuegos o bien en la carrera hicieron su propio proyecto de videojuego. Conocen por lo tanto lo que es el trabajo en equipo, que es un factor crucial. En la parte artística, hay gente del cómic, gente de Bellas Artes, animadores... gente con autoaprendizaje.

-Crees oportuna una formación como la del nuevo Grado en Aplicaciones Interactivas y Videojuegos del TecnoCampus?
-Totalmente. Hay mucho perfiles que nos cuestan mucho encontrar aquí, como programadores online o UI/UX Designer (User Interface/User Experience designer), y tenemos que recurrir al extranjero. Es muy importante que haya no sólo un posgrado o un máster, sino también un grado que en 4 años permita una gran especialización. Entendemos que los estudiantes, cuando se gradúen, ya habrán hecho prácticas y proyectos, y esto es muy importante.

-Qué evolución prevés en el sector?
-El mercado de trabajo en este ámbito continuará creciendo, habrá muchas nuevas empresas que surgirán y necesitarán gente, y en nuestro caso pasará lo mismo, continuaremos incorporando gente. El tema social en los juegos, online y conectado, irá en aumento, con cada vez más gente de varias edades que jugará, porque todo el mundo tiene un aparato que permite hacerlo: quien no tiene una consola tiene un móvil o una tablet.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els estudiants del Grau en Mitjans Audiovisuals participen en el Fòrum del Talent

La Fundación Vicente Ferrer y el TecnoCampus celebraron el pasado viernes un acto solidario al cual asistieron unas 130 personas. Gracias a esta acción, y a otras que se pondrán en marcha los próximos meses, la comunidad universitaria y empresarial harán posible que alumnos con parálisis cerebral puedan ir a la escuela y no queden excluidos del sistema educativo.

El acto consistió en la inauguración de la exposición "El futuro empieza hoy", en que se muestra con imágenes y otros materiales la realidad de la zona de la India donde trabaja la Fundación Vicente Ferrer. Aprovechando esta inauguración, se hizo un vermut solidario, con tickets de cinco euros. La recaudación se destinará íntegramente a este proyecto solidario.

El acto fue presidido por el presidente de la Fundación TecnoCampus Mataró-Maresme, Miquel Rey.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els estudiants del Grau en Mitjans Audiovisuals participen en el Fòrum del Talent

El programa de alto rendimiento para emprendedores InnoEmprèn Deporte ha arrancado hoy por la mañana con una sesión de bienvenida a los participantes en esta primera edición. La sesión ha permitido que los participantes conozcan los mentores y tutores que los acompañarán durante siete meses para convertir ideas de negocio en proyectos empresariales viables.

Los participantes/proyectos seleccionados son:

1-Albert Neila. Proyecto Ticket Gimnasio, que quiere dar la oportunidad a los clientes de comprar horas y consumirlas en el gimnasio que elija.

2-Raúl Cavallero. Proyecto Instructor4me, un marketplace de actividades físicas y deportivas únicas, creativas y de calidad ofrecidas por profesionales titulados.

3-Josep Comas. Proyecto Barcelona Agadir Classic Adventure Rallyraid, que propone una experiencia de competición deportiva y turística de aventura en motocicleta todoterreno por el desierto del sur de Marruecos

4- Miquel Vila. Proyecto Sistema de posicionamiento y seguimiento de esquiadores, que plantea la installación de un sistema de seguimiento y posicionamiento de esquiadores para que las pistas tengan toda la información actualizada en tiempo real.

5- Albert Navarrete. Proyecto Alter Sport, que apuesta por el desarrollo de una aplicación online y app móvil de gestión administrativa y deportiva de los centros y entidades deportivas.

El contenido del programa, como en otras ediciones del programa InnoEmprèn centradas en otros ámbitos (InnoEmprèn Printed Electronics e InnoEmprèn Universitario) proporciona a los participantes mentoring, en este caso de la mano de una persona relevante del sector. El clúster de empresas del sector deportivo INDESCAT proporciona los mentores, que son miembros de empresas asociadas al clúster, que actúa como partner del proyecto.

El programa proporciona en siete meses 15 sesiones grupales, 60 horas de formación, 10 horas de consultoría individual, 6 horas de mentoring y 20 horas de tutoría.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els estudiants del Grau en Mitjans Audiovisuals participen en el Fòrum del Talent

Santiago Tomás Vecina es doctor en Medicina, médico especialista en medicina interna y máster en Metodología y Gestión de Calidad Asistencial. Coordina el Programa Nacional SEMES-Seguridad del Paciente en Urgencias (2008-2013) y es responsable de la Unidad Funcional de Seguridad del Paciente-Badalona Serveis Assistencials. Es además director de Fundación por la Investigacion, Docencia e Innovacion en Seguridad del Paciente (FIDISP). Es el coordinador y director académico del nuevo Posgrado en Seguridad del Paciente, que se imparte en la Escuela Superior de Ciencias de la Salud del Tecnocampus.

-Que tarea lleva a cabo la Fundación por la Investigacion, Docencia e Innovacion en Seguridad del Paciente (FIDISP?
La Fundación por la Investigacion, Docencia e Innovacion en Seguridad del Paciente (FIDISP) es una institución privada, sin ánimo de lucro, dedicada principalmente a la promoción de actividades e iniciativas destinadas a la mejora de la seguridad del paciente en la Atención Sanitaria, integrando, en un mismo proyecto docencia, investigación e innovación. Desarrolla sus proyectos en todo el territorio estatal, con la posiblidad de establecer relaciones de colaboración con instituciones, universidades o centros de docencia e investigación de todo el mundo.

-Que entendemos por riesgos del paciente, mas allá de los derivados de la enfermedad que padece?
Entendemos por riesgos del paciente a todas aquellas circunstancias, derivadas del proceso asistencial con probabilidad potencial de producir un daño o distorsionar los resultados previstos y sobre los cuales se puede actuar para minimizar su impacto. Y esto conlleva otro concepto íntimamente relacionado, como es la Seguridad del Paciente: reducción del riesgo de daño innecesario asociado a la atención sanitaria.
La seguridad del paciente es por tanto, un componente esencial de la calidad asistencial, que depende de múltiples factores como son la formación de los profesionales, la adecuación de recursos, las instalaciones, los equipos técnicos, la existencia de procedimientos diagnósticos y terapéuticos normalizados, la documentación, la comunicación y por supuesto, el factor humano. Crear una cultura y un conocimiento sobre la seguridad del paciente reducirían de forma significativa la importancia tanto del factor humano en la génesis de los eventos adversos como del resto de factores que también contribuyen a su aparición.

-Cuál es la situación actual en materia de Seguridad del Paciente?
Diversos estudios en nuestro país ponen de manifiesto la magnitud del problema. El Estudio Nacional sobre Eventos Adversos ligado a la Hospitalización (ENEAS) realizado en el año 2005 situa una tasa global de Eventos Adversos (EA) en paciente hospitalizados del 9,3%. El estudio APEAS (Eventos Adversos en Atención Primaria) situa los riesgos en 18‰ visitas. El EVADUR (Eventos Adversos en Urgencias) cifra que, al menos un 12% de los pacientes que acudern a un Servicio de Urgencias sufrirá algún tipo de incidente o de EA. El Estudio SYREC, realizado en las UCI españolas, habla de una tasa de EA del 5,9%. En todos ellos, la tasa de evitabilidad va desde el 43% del estudio ENEAS hasta el 70% en el estudio EVADUR o el SYREC, lo que indica el alto grado de prevención existente si se toman medidas adecuadas a tal efecto.
Además hay que tener en cuenta que los EA sobre el paciente suponen también un importante coste económico para cualquier sistema de salud, pues a los gastos de la atención sanitaria adicional habría que sumar aquellos derivados de los procedimientos judiciales y las indemnizaciones a las que se condena a profesionales e instituciones por los daños derivados del a asistencia sanitaria, sin olvidar, tampoco, el efecto que pueden tener sobre los propios profesionales a nivel moral, psíquico y profesional (“segundas víctimas”).

-Son necesarios especialistas? Cuál es su función en un centro médico?
La cada vez mayor complejidad de la práctica sanitaria, así como las aparición de normativas o regulación emitidas por las diferentes administraciones, comportan la necesidad de tener en las organizaciones sanitarias profesionales conocedores del problema y capaces, a su vez, de gestionar los riesgos asistenciales.
En los centros sanitarios se hace obligado la creación de Unidades funcionales en seguridad del paciente, que tienen como misión general la detección, análisis y coordinación de todas las actividades preventivas y / o resolutivas que se hagan en los centros en relación a cualquier circunstancia que afecte a la seguridad de los pacientes y su interrelación con la prestación de servicios sanitarios. Es por tanto, necesario disponer de profesionales formados para dar respuestas a las necesidades formuladas por diferentes sectores profesionales, empresariales, organizaciones nacionales e internacionales implicados en la prestación de servicios y atención sanitaria, expertos en la gestión de riesgos asistenciales. Su función es clara: difundir la cultura de la seguridad del paciente, y ser capaces de gestionar el análisis de riesgos y el desarrollo de estrategias de mejora.

-Hay normativa o regulación en esta materia?
Mejorar la seguridad de los pacientes constituye una estrategia prioritaria en las políticas de calidad de los sistemas sanitarios que procede de iniciativas de diversos organismos internacionales. Desde hace más de una década, la Organización Mundial de la Salud promueve la “Alianza por la Seguridad”, como una estrategia prioritaria para los sistemas de salud de todos los paises adheridos, promoviendo líneas estratégicas dirigidas a crear cultura sobre seguridad del paciente y disminuir los riesgos derivados de la asistencia sanitaria. Los efectos adversos debidos a la asistencia sanitaria son un problema emergente y representan una causa de morbimortalidad que hay que afrontar con importantes consecuencias físicas y económicas. Para ello, resulta esencial promover y desarrollar el conocimiento y la Cultura de Seguridad del Paciente entre los profesionales a cualquier nivel del sistema de provisión sanitaria.
En este sentido, en España, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en su responsabilidad de mejorar la calidad del sistema sanitario en su conjunto, como establece la Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, ha situado la seguridad del paciente en el centro de las políticas sanitarias como uno de los elementos clave de la mejora de la calidad, quedando así reflejado en la estrategia número 8 del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (SNS), que se viene desarrollando desde el 2005 en coordinación con las Comunidades Autónomas.

-Qué puede aportar a los profesionales de la salud este nuevo posgrado? Qué contenidos se impartirán?
El objetivo del Posgrado en Seguridad del Paciente que presentamos es proporcionar una formación sólida y consolidada a profesionales sanitarios sobre seguridad del paciente y en áreas de responsablidad sobre la gestión de los riesgos derivados de la asistencia sanitaria. Se pretende formar “especialistas en Seguridad del Paciente” que sean capaces de liderar las futuras Unidades Funcionales de Seguridad del Paciente de las organizaciones sanitarias, bajo un título universitario.
La demanda de formación en esta materia es cada vez mayor, especialmente con el aumento de sensibilidad de los profesionales y las políticas sanitarias de las administraciones locales y generales. Es necesaria una enseñanaza reglada que garantice la homogeneidad de los contenidos y de los métodos docentes para garantizar la formación de los profesionales de la salud en Seguridad del Paciente.

-Se trata de formación a distancia. Esto que supone?
La formación a distancia conlleva la posiblidad del acceso formativo a un mayor número de profesionales de diferentes zonas geográficas y compartir entre todos sus propias experiencias
La metodología convierte al alumno en protagonista de su propia formación.Permite una actividad cercana entre alumnos, profesor y tutores, gracias al desarrollo de actividades parcipativas con puesta en común, vídeos formativos y lecturas. Permite un seguimiento personalizado del alumno y una relación directa con profesionales especialistas en el tema.
A su vez, es factible compaginar la formación con las actividades laborales, facilitando la integración de los conocimientos de manera progresiva en su práctica diaria asistencial sin interrupciones.
 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els estudiants del Grau en Mitjans Audiovisuals participen en el Fòrum del Talent

El GRABET, Grupo de Investigación Aplicada en Bienestar Económico y Turismo, nacido de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa del TecnoCampus, ha recibido el encargo de la Diputación de Barcelona de llevar a cabo un estudio sobre el impacto del fenómeno del senderismo en el turismo de la comarca del Berguedà. El estudio engloba tanto a los caminos que requieren más de un día de ruta (el Camino de los Buenos Hombres, la Ruta de los Caballos de Viento y la Ruta de Caracremada) como el resto de la red de caminos de la comarca.

El grupo que lidera el profesor Josep Maria Raya se encargará de lograr los diversos objetivos del encargo, que son:

1.- Delimitar el fenómeno del senderismo como producto turístico y modelitzar como evaluarlo de manera monetaria.

2.- Establecer el perfil de las personas que practican este tipo de actividad y los agentes que participan en ella.

3.- Evaluar su impacto económico a través de un análisis coste-beneficio que permita la evaluación de las políticas públicas y proyectos de inversión desde el punto de vista de las necesidades de la sociedad.

4.- Generar conocimiento para fundamentar y favorecer la toma de decisiones en la gestión del senderismo como producto turístico en el territorio, tanto por parte de las empresas que realizan actividades ligadas
a este producto como por parte de las Administraciones.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els estudiants del Grau en Mitjans Audiovisuals participen en el Fòrum del Talent

Slid es la ganadora de la última edición de los premios Creatic del TecnoCampus (en la imagen, con el alcalde de Mataró, Joan Mora, recibiendo el premio). Su solución de networking vía una app que sustituye las tradicionales tarjetas de visita empieza a hacerse un lugar en el mercado. Este domingo el suplemento ARA Emprenem del diario ARA se hacía eco con un reportaje donde los fundadores explicaban los pasos que seguirán para expandir un negocio que hoy se basa en la descarga gratuita de la app, pero que evolucionará con servicios de pago de mayor valor añadido. Lo podéis consultar aquí.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els estudiants del Grau en Mitjans Audiovisuals participen en el Fòrum del Talent

Digital4C es el nombre del nuevo acontecimiento creado por el Departamento de Cultura de la Generalitat para promover el acercamiento entre los mundos tecnológico y cultural. La primera edición se celebró la semana pasada en el Arts Santa Mònica en Barcelona, coincidiendo con la celebración del Mobile World Congress. El TecnoCampus participó explicando las actividades que lleva a cabo en este ámbito, y otros de previstas como la puesta en marcha del nuevo Grado en Aplicaciones Interactivas y Videojuegos.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els estudiants del Grau en Mitjans Audiovisuals participen en el Fòrum del Talent