Que estàs buscant?
El profesor de la Escuela Superior Polit´ccnica Marcos Faúndez es uno de los autores del artículo "Changes in Phonation and Their Relations with Progress of Parkinson’s Disease", publicado el 22 de noviembre en la revista indexada Applied Sciences. El artículo forma parte de un proyecto de investigación impulsado por el Grupo de Investigación en Tratamiento de la Señal y Datos financiado por el Ministerio de Economía y Empresa.
El objetivo de este trabajo es explorar las relaciones entre las características fonológicas y el progreso de la enfermedad de Parkinson para modelar matemáticamente y poder estimar el progreso de la enfermedad durante un seguimiento de dos años. En este sentido, el estudio sugiere que es posible prever el progreso de la enfermedad de Parkinson a través del análisis acústico de la fonación. Se inscribieron en el estudio un total de 51 pacientes que sufren la enfermedad, que fueron evaluados por tres escaleras clínicas utilizadas habitualmente. Se cuantificaron ocho posibles trastornos fundamentales en cinco vocales. Para identificar la relación entre las características fundamentales y los cambios en las puntuaciones clínicas, se realizó un análisis de correlación parcial.
Finalmente, se generaron modelos XGBoost para predecir los cambios en las puntuaciones clínicas durante un seguimiento de dos años. En el transcurso de este tiempo, las voces de los pacientes se hicieron más aperiódicas, con un aumento de las microperturbacions de frecuencia y amplitud. Los modelos XGB sirvieron para pronosticar cambios en las puntuación clínicas con un error de entre el 11 y el 26%.
El director general de TecnoCampus, Josep Lluís Checa, ha llevado a cabo una visita institucional en Chile durante el mes de noviembre, con el objetivo de profundizar las relaciones de la institución con este país de América del Sur, uno de los más prósperos del continente. Concretamente, Checa se reunió con representantes académicos de la Universidad Mayor de Chile, la Universidad Autónoma de Chile y la Universidad Católica de Valparaíso.
Además de convenios para hacer posibles los intercambios de estudiantes, el TecnoCampus impulsa con universidades de la América del Sur una red de universidades emprendedoras.
Membres del Grup de Recerca consolidat en Atenció a la Cronicitat i Innovació en Salut (GRACIS), de l'Escola Superior de Ciències de la Salut del TecnoCampus, van assistir a Còrdova al XII Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados. Es tracta d'un congrés internacional on docents de l'escola van presentar treballs d'investigació, mentre que estudiants del Màster Universitari en Cronicitat i Dependència hi van exposar treballs de final de màster.
Un dels treballs presentats és un estudi realitzat a la ciutat de Mataró, en el qual s’analitzen les necessitats formatives de les persones grans en el moment de la jubilació.
La profesora del Grado en Medios Audiovisuales de la Escuela Politécnica Andrea Fernández es la autora del último programa emitido en el canal de vídeo-ensayo Soy Cámara. Se trata un laboratorio de nuevos formatos audiovisuales producido por el CCCB en colaboración con diferentes universidades y realizadores. El capítulo se publicó el pasado 16 de noviembre bajo el título El recuerdo del rostro.
Andrea Fernández, responsable del guion, dirección i montaje, presenta un mash-up de apropiación, una remezcla que utiliza fragmentos de otros videos para crear uno de nuevo, en el que se exploran las emociones primarias que nos unen a nuestro rostro a través de imágenes que traspasan épocas y géneros. En la pieza se unen en un mismo plano tutoriales de belleza de youtube con cine clásico y contemporáneo y el trabajo sobre rostro e identidad de artistas como Cindy Sherman, Orlan y Martha Rosler.
Soy Cámara es un espacio experimental y participativo en el ecosistema de la red que reflexiona sobre los temas más urgentes de la sociedad contemporánea, poniendo énfasis en cómo se producen las imágenes, tanto en los ámbitos tradicionales como en Internet.
L'estudiant del Postgrau en Gestió de Cooperatives i Empreses d'Economia Social Anna Anglí ha obtingut el Premi especial de treball de final de postgrau en els premi ara coop per un treball sobre la cerca d'un dispositiu que acompanyi la nova pagesia en el camí d’esdevenir pagèso pagesa. Sota el marc del postgrau en gestió de cooperatives i empreses d’economia social aquest treball és el resultat d’un estudi sobre un dispositiu de suport a la instal·lació i creació de projectes agroecològics: l’espai test agrari.
Pablo Medina, graduado en Medios Audiovisuales en TecnoCampus el 2017, es el autor de la webserie Días de mierda, seleccionada para participar en el programa Tube d'assaig de betevé, que impulsa proyectos televisivos serializables, tanto de ficción como de no ficción, elaborados por estudiantes o por jóvenes creadores emergentes.
El programa piloto de la websérie se emitió el pasado martes 4 de noviembre y el proyecto actualmente se encuentra en una primera fase de financiación donde se anima a los espectadores a convertirse en micromecenas y a contribuir así a la producción de la primera temporada del formato.
¿Cómo surgió la posibilidad de participar en el programa?
Conocía a los chicos de Serielizados, Victor Sala y Betu Martínez, desde noviembre del año pasado cuando presenté el proyecto en Pitching Audiovisual Universidad-Indústria del Clúster Audiovisual, donde participé a través del Grado en Medios Audiovisuales. Poco después de las jornadas se pusieron en contacto conmigo porque les interesaba el proyecto y ahora ha surgido la oportunidad de entrar en Tube d’Assaig, un programa de betevé que llevan ellos.
Días de mierda es una webseria de unos cinco minutos por capítulo protagonizada por un joven llamado Dani. ¿Cómo surgió la idea?
La idea surgió para presentarla como Trabajo de Final de Grado de Medios Audiovisuales. Hasta el último año no tenía muy claro lo que quería hacer y de repente, ante la incertidumbre de acabar la carrera, se me ocurrió contar cosas mías y de mis amigos, de una manera divertida y que contenía dos conceptos audiovisuales que siempre me han gustado: comedia y animación.
Se trata de una webserie en formato dibujo. ¿Por qué optaste por este formato?
Siempre he estado implicado en la ilustración, siempre me ha gustado, pero nunca había hecho un proyecto de animación y con lo que aprendí en el grado me encontraba con confianza para empezar. De todas formas, es una animación muy simple, pero creo que es efectiva y característica.
¿Cuál consideras que es el principal reto de la webserie?
Creo que llegar a gustar a la gente. La serie basa toda su fuerza en el guion y yo no tenía muy claro si el guion del teaser iba a conectar con alguien o iban a decir "¿De qué me está hablando?”, pero la verdad es que gusta bastante.
Después del grado, decidiste estudiar el Postgrado en Guión y Dirección de Actores, que también se imparte en TecnoCampus. ¿Por qué decidiste apuntarte a este postgrado?
Siempre quise hacer algo específico vinculado al guion, así que por ese lado estaba muy claro. Y luego también te ofrecían clases relacionadas con la dirección de actores, algo que me empezó a interesar en los últimos años. Otros postgrados o másters te cuestan un montón de dinero y al principio pensé que este no sería muy bueno debido a que es así de barato, pero al contrario. Te da la oportunidad de charlar cara a cara con guionistas, productores, directores que están trabajando mucho y ganando premios por su trabajo y eso es un lujo.
Y por último, si tuvieses que compartir con nosotros uno de los aprendizajes más útiles del programa sería…
Que escribir guiones es un trabajo de maratón, es decir, que hay que ponerse a trabajar cada día y revisar, y reescribir una y otra vez. Normalmente las primeras ideas son muy malas, pero darle mil vueltas es lo que las hace buenas.
La cinquena edició Dia Mundial de la Televisió a Catalunya a TecnoCampus ha constatat avui com el mitjà no està sent capaç d’esdevenir referent en el tractament de les qüestions de gènere sinó que més aviat segueix reproduint els estereotips clàssics. “La televisió no deixa de ser un mirall de la realitat però va sempre amb un cert retard. Encara hi ha molta feina per fer", ha assegurat la professora del Grau en Mitjans Audiovisuals Anna Tarragó. En una línia semblant s’ha expressat Marta Roqueta, periodista especialitzada en gènere: “Portem tants anys arrossegant representacions sexistes, que fins i tot les sèries més innovadores cauen en el sexisme". Alejandra Palés, redactor de mèdia al diari Ara, ha assegurat: "Sembla que si la protagonista de la sèrie és una dona, al públic al qual s'adreça sigui només femení. I això no és així”. Aquí el director de betevé, Sergi Vicente, ha reivindicat la importància dels mitjans de titularitat pública per ajudar a donar un tomb en determinades temàtiques: "Els mitjans públics, que no són tant esclaus de les lleis de mercat, som els que podem fer un pas endavant per la igualtat de gènere" .
El segon debat del dia ha versat sobre les noves plataformes de distribució de continguts i fins a quin punt possibiliten realment un consum més ampli del que estàvem acostumats, respecte formats i orígens. En aquest sentit, Anna Tarragó ha comentat: "Hem d'agrair a les plataformes la possibilitat de gaudir de sèries que difícilment arribarien a la televisió generalista". Una d’aquestes plataformes, representada a la taula per Jaume Ripoll, cofundador de Filmin, ha explicat: “Tenim productes amb abundància i de qualitat; ara, com a espectadors, hem d'aprendre a ser més pacients, rigorosos i a reflexionar sobre per què decidim veure el que veiem".
Finalment, en el tercer debat del programa, sobre nous perfils professionals, Alejandra Palés ha posat en dubte que una persona pugui desenvolupar tota la seva carrera professional de per vida al YouTube. I adreçant-se als estudiants, Jaume Ripoll ha apuntat: "Si els estudiants de cinema posessin el mateix esforç a vendre els seus projectes que a'vendre la seva imatge' a les xarxes socials, tindrien l'èxit assegurat".
Format diferenciat i rànquing qualitatiu
Durant el Dia Mundial de la Televisió s’ha donat a conèixer el rànquing dels cinc programes de ficció i de no ficció millor valorats per un comitè d’expertes format per Núria García, del Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat de la Universitat Autònoma de Barcelona; Anna Tarragó, professora a TecnoCampus i a la Universitat de Barcelona; Mariona Visa, professora de ‘Noves tendències a la televisió i convergència digital’ a la Universitat de Lleida; i Carme Basté, professora de diverses matèries relacionades amb la televisió a la Facultat de Blanquerna de la Universitat Ramon Llull.
Els cinc programes de ficció escollits han estat La casa de papel (Antena 3), El día de mañana (Movistar+), La catedral del mar (Antena 3, TV3, Netflix), Benvinguts a la família (TV3) i Cobra Kai (Youtube). I els de no ficció han estat Quan arribin els marcians (TV3/C33), La resistencia (Movistar #0), Operación Triunfo (TVE), Està passant (TV3) i el documental Las cloacas de Interior (TV3).
En aquesta ocasió, el Dia Mundial de la Televisió a Tecnocampus –fet en col·laboració amb la productora Clack- ha tingut caràcter de magazine televisiu i per això ha comptat amb Roger de Gràcia com a presentador i amb la banda Yellow Street Corner, que ha acompanyat musicalment la matinal.
Cerca de cincuenta estudiantes han participado este fin de semana a la sexta edición del Weekend Challenge, una iniciativa del TecnoCampus para fomentar el emprendimiento en la universidad y las sinergias entre los estudiantes de las diferentes titulaciones. El proyecto ganador de este año ha sido “Mr.Bin”, un cubo de basura inteligente que fomenta el reciclaje a través de la gamificación.
El proyecto lo presentaron Carla Anglada, Dana Bargallo, Tatiana Jaramillo, Judit Casado y Andrea Tena, y cada estudiante recibió una tablet Samsung como premio a la mejor iniciativa escogida por el jurado, formado por emprendedores del parque, profesores del TecnoCampus y miembros del equipo del área de Empresa y Emprendimiento del TecnoCampus. “El cubo tendría diferentes departamentos y cada vez que echaras un desecho, el cubo interactuaría contigo. Además, se crearía una aplicación móvil vinculada al cubo que te daría información sobre cómo reciclas o cuándo tienes que sacar la basura, entre otros funciones”, afirma Judit Casado. También se entregó un segundo premio al proyecto más votado por el público, otorgado a Joan Cuch y Neil Suffle por un producto de realidad virtual con finalidades formativas. Los dos estudiantes tendrán la posibilidad de participar en un programa de formación de doce semanas para desarrollar su idea de negocio.
Las jornadas las dinamizó Néstor Guerra de la consultora Nestor&Co y durante el fin de semana los equipos trabajaron para desarrollar la ideas de negocio más innovadoras a través de la metodología Lean Startup, una forma para ayudar a lanzar al mercado productos y negocios a partir del conocimiento, la experimentación científica y la interacción con el cliente. “Las entrevistas con los clientes les han permitido reajustar el modelo de negocio inicial e intentar buscar soluciones que encajaran mejor con la problemática real", explica Néstor Guerra.
El Weekend Challenge es una actividad que se enmarca dentro del campus emprendedor del TecnoCampus, un ecosistema óptimo donde los estudiantes pueden desarrollar sus proyectos emprendedores. En este sentido, todos los estudiantes que quieran continuar desarrollado los proyectos del Weekend Challenge lo podrán hacer desde la preincubadora, un programa gratuito de localización y acompañamiento de proyectos de emprendimiento universitario que provienen del TecnoCampus.
Consulta el álbum con las fotografías de la jornada:
El Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universitat de les Illes Balears Carles Manera impartió una conferencia el pasado viernes 16 de noviembre en TecnoCampus donde afirmó que la caída de la demanda interna en España podría indicar que se acerca una nueva recesión económica. La ponencia se enmarcaba dentro del Ciclo de Conferencias de Economía y Sociedad que organiza por séptimo año consecutivo la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa.
Basándose en una teoría eminentemente keynesiana, donde la demanda incentiva la oferta y se genera más inversión y crecimiento en la economía, Carles Manera concluyó que actualmente la economía España sufre un problemática en relación al consumo interno. “Entre el 2002 y el 2010 había un poder de compra importante del salario sobre el consumo, mientras que a partir del 2010 se produce una pérdida de capacidad de compra de los salarios”, señaló Manera.
El catedrático de la UIB recordó que el modelo económico española se sustenta en el mantenimiento de la demanda externa de bienes y servicios y en la entrada de capital extranjero, muy enfocada en la venta de bienes inmuebles: “Si desaparecen estos dos factores y no se recuperan los salarios, podríamos entrar en una nueva crisis económica”.
Por otro lado, factores como la subida del tipo de interés, el aumento del precio de la energía, las consecuencias del Brexit o la posibilidad de una expansión del proteccionismo, entre otros, podrían ser algunos de los principales retos de futuro globales: “La deuda se está disparando en todo el mundo y esto también es un problema para el sostenimiento de las cuentas públicas”, añadió.
El Ciclo de Conferencias de Economía y Sociedad es una iniciativa vinculada a la Cátedra de Economía Social que se enmarca dentro de la asignatura Globalización y Crisis. Es una materia optativa de cuarto curso del Grado en Administración de Empresas y Gestión de la Innovación, impartida por los profesores Eloi Serrano e Ismael Hernández. Aún así, las conferencias están abiertas a toda la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general, que pueden inscribirse de manera gratuita. La próxima ponencia, con inscripción abierta, será este miércoles 21 de noviembre a las 11 horas y el conferenciante invitado será Javier Sanjulián, profesor en Historia del Pensamiento Económico de la Universitat de Barcelona.
Representantes de cuatro universidades de América Latina se reúnen en TecnoCampus del 13 al 16 de noviembre para asistir al primer encuentro de la Red de Universidades Emprendedoras, una iniciativa de varias universidades para coordinar esfuerzos y crear sinergias en los ámbitos del emprendimiento y la innovación en la que participa TecnoCampus.
La red se constituye inicialmente con ocho universidades de Argentina, Chile, Perú y Colombia y en primera reunión participan la Universidad Nacional del Sur, de Argentina; la ICESI, de Colombia; la Universidad Católica de Valparaíso, de Chile; y Universidad de Piura, de Perú.
La directora de Servicios y proyectos universitarios de TecnoCampus, Montserrat Vilalta fue la encargada de dar la bienvenida el primer día a los asistentes en un discurso donde remarcó que la creación de esta red permitirá establecer vínculos institucionales, empresariales y académicos, pero que los principales beneficiarios serán los estudiantes. En este sentido, Vilalta remarcó que uno de los elementos singulares del modelo emprendedor de TecnoCampus es que incorpora las competencias emprendedoras dentro del currículum académico y no se contemplan sólo dentro como actividades extraacadémicas.
El objetivo de este primer encuentro es compartir experiencias y definir unas líneas de acción conjuntas alrededor del emprendimiento. El programa de la jornada incluye la participación en la conferencia internacional sobre emprendimiento Startup Grind Barcelona, una sesión de innovación para conocer las tendencias de universidades emprendedoras de todo el mundo, y la visita de los edificios Pier 01 y MediaTic en Barcelona, dos espacios de referencia del ecosistema emprendedora catalán.
Un año más, lo mejor que se ha podido ver este año en el mundo de la televisión llega a Barcelona. El sábado 1 de diciembre, se celebra en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) la 24 edición del Miniput, la muestra sobre televisión de calidad y nuevos formatos televisivos en la que TecnoCampus participa a través del Grado en Medios Audiovisuales de la Escuela Superior Politécnica. Unas 1.500 personas transitarán por el Miniput a lo largo de las 12 horas que dura la maratón, la inscripción es gratuita y se puede hacer aquí.
El Miniput consta de unas sesiones de proyecciones y debates con los responsables de programas de la televisión más innovadores, provocadores, educativos y con vocación de servicio público del año. El profesor del Grado en Medios Audiovisuales Endika Rey presentará el documental japonés, Tokyo Black Hole, que narra la historia de un joven japonés del siglo XXII que viaja al Tokyo de 1945. La película revela como las personas desesperadas de una ciudad en ruinas después de la Segunda Guerra Mundia pusieron los fundamentos de la capital japonesa de hoy.
El Miniput está organizado conjuntamente por la Universidad Ramon Llull, la Universidad Autónoma de Barcelona, el Tecnocampus Mataró, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Mediapro, betevé, Televisió de Catalunya i la Universidad Pompeu Fabra.
¿Qué se podrá ver en el Miniput?
En el Miniput de este año podréis ver dos maneras radicalmente diferentes de acercarse a la problemática de los refugiados: por una parte, a través del humor y el musical (Grotesco) y, por otra parte, desde el interior de las bandas de tráfico de personas que ayudan a los refugiados a salir del país (Human Smugglers).
También se podrán ver dos formatos innovadores de televisión de servicio público dirigida a grupos minoritarios (Old people’s Home for 4 year olds y Give us a Break!); documentales que intentan reconstruir la historia a través de un archivo excepcional (Tokyo Black Hole) o a través de testimonios arriesgados (National Bird, producido por Errol Morris y Wim Wenders ); un reality show donde las madres abandonan sus roles familiares (Gone mom), un cóctel de programas inclasificables de la mano del jefe del Departamento de Audiencias Jóvenes de la televisión pública suiza (SRF) y una sesión especial sobre los programas de la Generación Z.
Si quieres asistir al evento, puedes descargarte el programa aquí.
La Comissió d’Igualtat del Tecnocampus i el grup de recerca Narratives de la Resistència organitza durant la propera setmana diverses activitats en relació amb motiu del 25N, Dia Internacional de la Violència Masclista. El programa d'activitats és el següent: