El TecnoCampus ha organizado para el próximo viernes 23 de enero dos sesiones informativas sobre el programa “Study Abroad”, que ofrece a los estudiantes la posibilidad de realizar un semestre en una de estas universidades: National University de San Diego en Estados Unidos, Vancouver Island University en Canadá, o International College Management Sydney en Australia.

Las sesiones, que se llevarán a cabo a las 12:30h y a las 15h en la aula 1C5, irán a cargo de Victoria Kramb, responsable de la oficina internacional de estas universidades en Europa. Pueden participar en este programa los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica y de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa, siempre que tengan todo el primer curso aprobado.

Estas sesiones informativas permitirán al estudiante conocer cuáles son los requerimientos para participar, los procesos de selección, los precios de las matrículas o tener información sobre los alojamientos, entre otros aspectos. El programa no incluye el pago de la matrícula de la universidad de destino, pero sí que ofrece unas condiciones especiales en relación a la reducción del importe de la matrícula, tanto a la universidad de destino como en el TecnoCampus.

Si estás interesado en estudiar en alguna de estas tres universidades el próximo curso, participa en las sesiones informativas del lunes 23 enero.

Puedes realizar tu inscripción aquí.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

Este año el TecnoCampus apuesta para ampliar la oferta formativa en cuanto a los posgrados. En concreto, este mes de enero empiezan cuatro nuevos posgrados, un impulsado por la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa, y tres organizados por la Escuela Superior de Ciencias de la Salud.

En la área de empresa, el pasado martes 10 de enero se estrenó el Posgrado en Compatibilidad Financiera, que cuenta con doce participantes. Enfocado en estudiar la normativa contable tanto a nivel nacional como internacional, es un posgrado pensado para graduados y profesionales que quieran convertirse en expertos contables. Uno de los aspectos destacados es que se trata de un posgrado dividido en cinco módulos, con inscripciones todavía abiertas, de forma que hay la posibilidad de realizar cada uno de los módulos como un curso independiente.

En el ámbito de la salud, una docena de estudiantes empezó el pasado jueves 12 de enero el Posgrado en Atención a la Persona en el Proceso Quirúrgico, que ofrece formación especializada en enfermería quirúrgica. Coorganizado con el Hospital Germans Trias i Pujol, centro donde se realizarán las prácticas. El próximo viernes 20 de enero se pondrán en marcha dos cursos más, el Posgrado en Heridas Crónicas, destinado a convertir profesionales de la salud en expertos en procesos relacionados con la atención de pacientes con heridas de difícil cicatrización, y el Posgrado en Entrenamiento Personal y Readaptación Físicoesportiva, dirigido para formar profesionales para programar, planificar, investigar y optimizar el proceso de entrenamiento y de readaptación fisicoesportiva aplicado de forma individualizada. Los dos posgrados tienen cerca de una quincena de inscritos y se enmarcan dentro del objetivo del TecnoCampus de dar continuidad a la formación de los graduados y responder a las nuevas necesidades de formación de los profesionales que trabajan en el ámbito de conocimiento de los tres centros universitarios del parque.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

El próximo miércoles 18 de enero el profesor Àngel Valverdre, del Grado en Medios Audiovisuales, grabará la Orquesta Barcelona Filharmonia al TecnoCampus, que tocará en directo una banda sonora que ha compuesto el mismo Valverde. La grabación tendrá lugar de 10h a 14h en los estudios de audiovisuales del TecnoCampus y se habilitará una sala anexa para los interesados en ver la grabación.

Valverde explica en esta entrevista más detalles de esta actividad, que este año celebra la segunda edición, que se enmarca dentro de la asignatura de “Producción de música por audiovisuales” del Grado en Medios Audiovisuales del TecnoCampus.

¿Dónde se llevará a cabo exactamente la grabación de la banda sonora?
La grabación se hará a los estudios de audiovisuales del TecnoCampus, donde contamos con un platón de televisión adecuado para alojar la orquesta y un estudio de grabación digital muy completo. En esta ocasión, vendrá la Orquesta Barcelona Filharmonia, dirigida por Daniel Antolí, una orquesta muy joven con la que ya se ha colaborado anteriormente, y que para esta ocasión contaremos sólo con la sección de cuerda. Para completar el ejercicio, comunicamos las salas por audio y lo retransmitimos en otras salas para ofrecer una visualización a los invitados. Asistirán estudiantes de videojuegos y audiovisuales y también se ha invitado a los estudiantes del Máster en Composición de Bandas sonoras de la Esmuc.

La orquesta tocará una banda sonora que has compuesto para un Trabajo Final de Grado de una estudiante de audiovisuales. ¿Por qué se decidió empezar esta actividad?
La banda sonora que se grabará ha sido compuesta por el mismo profesor de la asignatura como muestra de proyecto real desarrollado durante la asignatura de bandas sonoras. Los alumnos reciben el encargo de crear y grabar una banda sonora original, y el profesor también hace su proyecto para mostrar a los estudiantes todos los pasos. Durante el curso se ha realizado un análisis, un estudio de referencias y se ha llevado a cabo un proceso de toma de decisiones antes de llegar a la sesión de grabación. El cortometraje es el Trabajo Final de Grado de la alumna Lucia Rigola, y es un pequeño homenaje al cine de terror.

Como creador de la banda sonora, ¿Qué sensaciones pretende evocar esta composición musical?
Cómo que es un cortometraje de terror, y la duración es breve, la decisión ha sido bastante clara: crear tensión y angustia en los momentos adecuados. Pero también crear una cierta empatía por el personaje protagonista, que vive una situación no deseada.

El año pasado se realizó la primera edición de esta actividad. Se grabó la banda sonora para el Trabajo Final de Grado titulado "NUMEN", un proyecto que se ha exhibido en diferentes festivales audiovisuales. ¿Qué valoración harías?
Fue una experiencia muy gratificante y completa, ya que puso a prueba por primera vez la capacidad de organizar una producción de este estilo en el TecnoCampus. Gracias al trabajo en equipo de los alumnos y al apoyo del personal del Servicios de Material Audiovisual del TecnoCampus (SERMAT) conseguimos un resultado muy productivo y a la vez muy instructivo para los alumnos. Realmente es un esfuerzo muy grande que nace de la voluntad de mostrar un proceso profesional dentro de un ámbito académico, y esto supone enfrentarse a muchos inconvenientes, como el presupuesto o el tiempo, por ejemplo.

¿Cuáles son los principales elementos que se tienen que tener en cuenta a la hora de grabar una banda sonora?
Es difícil ordenarlos, pero inevitablemente el primero es el presupuesto: según lo que tengas se plantea un tipo de banda sonora con músicos de estudio o una producción entera creada en el ordenador. La experiencia nos muestra que cualquier aportación en este sentido puede dar un giro de calidad espectacular al resultado. Por otro lado hay el film destinatario, que tendría que tener siempre una producción y un guión de calidad merecedores por un banda sonora original. Al final, es una cuestión de equilibrio ya que cuando un elemento falla, no se puede contrarrestar con otro que sea bueno, todo tiene que estar al mismo nivel.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

A finales del 2016 la biblioteca del TecnoCampus adquirió la base de datos Hospitality & Tourism Management, un recurso electrónico que a partir de este mes de enero ya está disponible a través del eCampus. Se trata de una base de datos útil para encontrar artículos completos sobre diferentes ámbitos del turismo.

Esta base de datos es especialmente beneficiosa para los estudiantes de la Doble titulación en Turismo y Gestión del Ocio y Administración de Empresas y Gestión de la Innovación, ya que podrán consultar contenidos de magazines, reportajes, artículos periodísticos, textos académicos, libros y diarios, entre otros soportes. La Biblioteca-CRAI está trabajando para que la comunidad universitaria del TecnoCampus pueda acceder a productos de información electrónica, algunos de libre acceso y otros de pago. En la actualidad, los recursos DOAJ, Scimago Journal and Country Rank y Mendeley son directorios de acceso abierto, mientras que las plataformas Journal Citation Reports y Sabi son de uso restringido para usuarios del TecnoCampus. 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

Una quincena de universitarios asistieron ayer lunes 9 de enero a la sesión de bienvenida para los estudiantes de intercambio de diferentes universidades de Europa y del resto del mundo que empiezan su estancia este trimestre en el TecnoCampus. Después de una presentación para conocer el campus, se llevó a cabo una visita guiada por las instalaciones y finalmente se invitó a los estudiantes a unas pizzas para comer. Al encuentro también asistieron algunos estudiantes de intercambio que ya llevan unos meses aquí, así como estudiantes del TecnoCampus para que sean un punto de referencia durante los próximos días.

Los estudiantes que participaron en la sesión de bienvenida de ayer provenían de ocho países, entre los cuales hay Polonia, Italia, Turquía, México, Argentina. Natalia Sliwa, estudiante polaca, explica que durante estos meses espera aprender “nuevos conceptos relacionados con el ámbito empresarial y aprender español, uno de los aspectos clave de este viaje”. “Me interesa conocer como se enseña en otros lugares y, por supuesto, conocer gente nueva”, añade Ramiro Alimonda, estudiante de marketing que ha venido desde Argentina para hacer una estancia en el TecnoCampus durante los próximos meses.

El TecnoCampus acogerá durante el curso 2016-2017 cerca de 84 estudiantes de intercambio, y alrededor de setenta alumnos de alguno de los tres centros universitarios del TecnoCampus marcharán al extranjero para cursar una parte de los estudios a otras universidades de Europa y del resto del mundo.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

Marc Lozano, Víctor Vilarrubla, Pol Merino y Carlos Bruguera, estudiantes de tercero del Grado en Diseño y Producción de Videojuegos del TecnoCampus, son los vencedores de la última edición del imaginChallenge. Un centenar de creadores de videojuegos de seis países participaron durante el fin de semana del 4 y 5 de noviembre en Barcelona en este certamen organizado por imaginBank, el banco móvil de CaixaBank, y pensado para fomentar la innovación de gaming para móviles con posibles aplicaciones para la banca o la educación financiera.

La ceremonia de la entrega de premios tuvo lugar el 29 de noviembre del 2016 durante el Eurecat Mobile Foro, el congreso especializado en aplicaciones móvil y las últimas novedades, tendencias y estrategias del sector de la movilidad. Como ganadores del certamen, los estudiantes recibirán 6.000 euros para financiar el proyecto, además de tres meses de asesoramiento. Víctor Vilarrubla, uno de los participantes, explica que decidieron participar para ganar experiencia: “No teníamos nada que perder y a todos nos habían recomendado mucho las diferentes charlas que profesionales del sector imparten aquí”. Por otro lado, Vilarrubla comenta que los profesores del grado siempre insisten en la importancia de construir "un buen currículum a base de hacer videojuegos, ya que es lo que más valoran las empresas del sector”.

Una competición internacional

Los participantes procedían de todo España, Reino Unido, República Checa, Portugal, Dinamarca y Polonia y compitieron por premios económicos, que sumaban un total de 10.000 euros: 6.000 para el primer proyecto, 3.000 euros para el segundo y 1.000 euros para el tercero. Con el nombre Unexpected, el equipo de estudiantes ha ganado el imaginChallenge con el videojuego Portal Pop, un juego de puzzle arcade donde el usuario tiene que colocar unos “portales” y conseguir que una bola llegue a una meta. Estos portales están conectados entre sí, de forma que una bola entra por un portal, y sale por el otro. A largo del camino, el usuario se encuentra obstáculos que tiene que evitar jugando con la potencia de la bola y con los ángulos de salida y entrada. 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

Este martes 10 de enero ha empezado el programa Yuzz para jóvenes emprendedores en el TecnoCampus, que este año se estrena como un nuevo centro de esta iniciativa impulsada por el Banco Santander. Participan un total de 26 estudiantes de grado del TecnoCampus (en la foto, hou en la sesión de bienvenida), que iniciarán un período de formación de cinco meses para desarrollar alguno de los dieciocho proyectos que han sido seleccionados.

Es la primera vez que el TecnoCampus acoge el programa Yuzz, que nació para impulsar proyectos de base tecnológica y con un alto componente innovador. Oriol Filella, que participa como estudiante del TecnoCampus, explica que pensó en presentarse después de participar en el Weekend Challenge de este año: “Me pareció una iniciativa interesante para emprender y desarrollar un proyecto propio”. “Decidí participar porque es una magnífica oportunidad para transformar una idea en una empresa”, comenta Miquel Giménez, otro participante. Como estudiante del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial Automática y el Grado Ingeniería Mecánica, en régimen de simultaneidad, Giménez espera que estos meses le sirvan para ampliar los conocimientos en el campo de la economía y el marketing para poderlos aplicar al proyecto.

La metodología de trabajo que se utilizará es la conocida como Lean startup, que consiste en utilizar varias técnicas para transformar una idea de negocio en un proyecto real. El programa premiará el mejor emprendedor del Centro Yuzz Mataró desde el TecnoCampus con un viaje a Silicon Valley, y el ganador del proyecto podrá optar a 30.000 euros de financiación para desarrollar la idea de negocio. El objetivo del programa Yuzz es estimular la creación de empresas innovadoras que contribuyan a acelerar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible del territorio.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

Xavier Font, profesor de la Escuela Superior Politécnica, ha sido invitado durante el mes de diciembre a colaborar en el grupo de investigación Communication and Signal Processing Research del Imperial College London, universidad británica de referencia en el campo de la ciencia, la ingeniería, la medicina y las ciencias empresariales.

Bajo la dirección de Danilo P.Mandic, el grupo de investigación se ha centrado en estudiar la identificación en señales EEG, iniciales que hacen referencia al campo de la electroencefalografía. La estancia ha servido para analizar los diferentes métodos de identificación bajo las señales EEG así como las subbandas Delta, Theta, Alpha, Beta y Gama. En este sentido, la investigación ha permitido determinar aproximaciones directas y analizar los modelos de volatilidad más utilizados en series financieras.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

Edgar Cervantes y Mireia Carmona se graduaron en Enfermería en el TecnoCampus el curso pasado y los dos ya se han incorporado al mercado laboral, Edgar trabaja en el Hospital Germans Trias i Pujol mientras que Mireia lo hace el Hospital Clínic.

El 17 de noviembre recibieron el galardón en el transcurso de la Noche de los Emprendedores como ganadores de los Premios Creatic en el ámbito de emprendimiento universitario. El premio lo ganaron por el proyecto EHeN-Emergency Health Network, que propone crear una aplicación especializada para el personal del servicio de emergencias sanitarias extrahospitalàries.

Este año habéis ganado la 16a edición de los Premios Creatic.  ¿Qué ha significado para vosotros?
Nos sorprendió mucho ya que era la primera vez que ganaba un proyecto presentado por estudiantes del Grado en Enfermería. Para nosotros ha significado seguir avanzando con el proyecto. Actualmente trabajamos desde la preincubadora del TecnoCampus, que nos da una visión más empresarial, y también estamos ubicados en la preincubadora del Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona, que nos sirve para tener una perspectiva más del sector de la salud.

¿Cómo vivisteis la Noche de los Emprendedores?
Es una experiencia muy positiva, y no esperábamos que el eco de los Premios Creatic llegara tan lejos ya que finalmente hemos aparecido en varios medios de comunicación. Creemos que es una experiencia a veces desconocida por muchos estudiantes pero que una vez lo vives, se convierte en una vivencia muy especial. Por otro lado, también es una manera de hacer contactos y descubrir proyectos muy interesantes. Es una experiencia que vaya donde vaya nuestro proyecto, nos la llevaremos con nosotros.

¿Por qué decidisteis participar?
El año pasado hicimos un Trabajo de Final de Grado de desarrollo profesional, con el que ganamos un premio por la Acadèmia de Ciències Mèdiques y de la Salut de Catalunya, y también por el TecnoCampus. Una de las profesoras que participava en el jurado nos animó a instalarnos en la preincubadora, y una vez allí la responsable d'emprendimiento universitario nos informó sobre la posibilidad de presentarnos a los Premios Creatic.

Ganasteis con el proyecto EHeN-Emergengy Health Network, ¿en qué consiste?
El registro que habíe de enfermería extrahospitalària era sólo en papel. Lo que hemos hecho ha sido desarrollar este registro en un formato pensado para la enfermería, con sus propios diagnósticos, y además lo hemos trasladado a un formato digital. El producto final es una aplicación para el personal sanitario que trabaja en el ámbito de la emergencia extrahospitalària, adecuada sobre todo a nuestra disciplina, la enfermería.

¿Cuál es la perspectiva de futuro en relació al desarrollo del producto?
El objetivo es poder crear la aplicación, que no sea sólo un prototipo sino que existe en formato real y que funcione al cien por cien. Ahora empieza la parte más complicada porque la sanidad que más funciona en el ámbito nacional es la pública, y esto significa que es más complicado poder introducir tu aplicación en el mercado. También es cierto que si el proyecto avanzara, una cuestión bastante prioritaria sería aumentar el equipo con la incorporación de un profesional especializado en el desarrollo de aplicaciones.

¿Consideráis que es necesario que se impulsen iniciativas para conectar los estudiantes con el mundo del emprendimiento?
Es muy positivo que se impulsen este tipo de actividades. A la vez, como estudiante tienes que aprovechar el hecho de tener tantas empresas al lado y que te puedan asesorar en tu proyecto desde aquí. Sobre todo es interesante porque a menudo los estudiantes del Grado en Enfermería no se plantean emprender y esta es una manera de fomentarlo. En este sentido, el emprendimiento es un eje transversal que une todos los grados del TecnoCampus y, al final, estas iniciativas son una manera de captar talento des la universidad.

El año pasado os graduasteis y actualmente ya estáis trabajando como enfermeros. ¿Os han preparado bien desde la universidad?
Uno de los puntos fuertes del TecnoCampus es el tema de los laboratorios de simulación ya que te enfrentas a situaciones reales y vives de manera cotidiana escenas que te encontrarías en el día a día en el mundo laboral. Cuando empiezas a trabajar después de todas las prácticas y situaciones que has vivido, notas que empeizas en el mundo laboral muy preparado y con muchos recursos.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

Cerca de treinta jóvenes participan en el campus de Navidad que ha organizado el movimiento de Xnergic del TecnoCampus por cuarto año consecutivo. Los talleres sobre robótica, programación y videojuegos se iniciaron ayer y se llevarán a cabo hasta el 30 de enero.

En cuanto a los contenidos de los talleres, las propuestas de Xnergic de este año incluyen programar páginas web con HTML, crear un dron usando la tecnología Arduino, programar videojuegos utilizando Unity3D o construir y programar un robot autónomo tipo Rover Lunar, con la opción de crear uno de más básico y otro de nivel más avanzado que incorpora un brazo robótico y una cámara de vídeo con la que se puede grabar el entorno por donde circula el robot. Albert Parra, estudiante de segundo de ESO, ha decidido apuntarse al campus de Navidad después de haber participado durante el primer trimestre en los grupos de entrenamiento semanales de Xnergic. “Me gusta mucho la robótica y llevo tiempo trabajando, creo que es el nuevo futuro”, ha añadido el estudiante de secundaria. Xnergic es una iniciativa que surgió en el entorno universitario del TecnoCampus para fomentar las vocaciones tecnológicas entre los jóvenes de 12 a 18 años. Por este motivo, desde hace cuatro años se llevan a cabo grupos de entrenamiento para jóvenes durante la semana y talleres durante los períodos de vacaciones, como el campus de Navidad.

El equipo de monitores del campus está formado por estudiantes de ingeniería y videojuegos de la Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus. Victoria Rodríguez, estudiante del Grado en Ingeniería Informática de Gestión y Sistemas de Información, repite por segundo año como monitora de Xnergic: “El campus es otra manera de explicar a las futuras generaciones lo que hacemos desde la universidad”. Además, Rodríguez considera que es interesante participar porque aquello que los niños acaban sabiendo una vez acaba el curso es lo que los monitores han trabajado unos días antes y, lo más importante, han aprendido a comunicarlo. Desde Xnergic apuestan por la metodología de aprendizaje learning by doing (aprender haciendo), un tipo de enseñanza orientada a la acción que promueve que los estudiantes adquieran los conocimientos a través de la práctica y la experimentación. 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

El profesor José Miguel Aliaga (segundo en la fotografía empezando por la izquierda) participó en representación del Grado en Logística y Negocios Marítimos del TecnoCampus en el décima edición de la MedaWeek, la Semana Mediterránea de Líderes Económicos. La cumbre de este año se celebró del 30 de noviembre al 2 de diciembre en Barcelona y se centraba en el paro juvenil y el drama de los refugiados.

El profesor Aliaga participó en la presentación “Elementos for Designing Effective Economic Zonas: Bridging the gap between practice and research”. Esta conferencia se llevó a cabo en uno de los foros más destacados de la cumbre, donde asistieron representantes de organizaciones intergubernamentales, como por ejemplo miembros de la Conferencia de las Naciones Univdes sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Durante la ponencia, el profesor Aliaga puso de relieve las interconexiones más relevantes entre las Zonas Económicas Especiales, los acuerdos comerciales regionales y las cadenas globales de valor, y como estos tres elementos están configurando el actual proceso de globalización. Además, Aliaga también habló sobre la necesidad de impulsar un proyecto sistemático de investigación académica sobre las más de 4.300 Zonas Económicas Especiales que existen actualmente.

Durante la cumbre también se trataron otros aspectos económicos y empresariales que pueden influir en el acercamiento de todas las orillas del mar Mediterráneo. Las zonas francas, el turismo y la economía social también protagonizaron algunos de los foros que se celebraron en la MedaWeek. La Semana Mediterránea de Líderes Económicos es una cita anual organizada por la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (ASCAME), la Cambra de Comerç de Barcelona, la Unión por el Mediterráneo (UpM) y el Instituto Europeo para el Mediterráneo (IEMed). 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

El TecnoCampus ha decidit adherir-se a la campanya “Casa nostra, casa vostra” de suport als refugiats. El manifest de la campanya ha rebut 28.750 adhesions a dia d'avui. La campanya neix d’un grup de persones independents que treballen en el món de la comunicació i que, el passat 9 de maig, coincidint amb el dia d’Europa, es va trobar als camps de refugiats de la frontera de Grècia amb Macedònia fent-hi projectes professionals o de voluntariat. Es plantegen, segons expliquen a la seva pàgina web, "acollir persones que fugen de les guerres, de la fam, de la persecució política, per motius d’orientació sexual o per les seves creences", a més de "persones que ja són aquí i segueixen tenint dificultats per desenvolupar una vida digna."

La campanya, iniciada el passat 29 de novembre, tindrà com a punt culminant un acte al Palau Sant Jordi el dia 11 de febrer, i per al qual ja es poden adquirir localitats.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història