Que estàs buscant?
El Grau en Mitjans Audiovisuals del TecnoCampus col·labora un any més en "El Documental del Mes”, una iniciativa per promoure la difusió cultural i el relat audiovisual i cinematogràfic a nivell local. El cicle està impulsat per la productora Clack i DocsBarcelona amb la col·laboració de l’Ateneu Cooperatiu del Maresme, l’Ajuntament de Mataró, la Fundació Unió de Cooperadors de Mataró i el TecnoCampus, i forma part de l’aposta de la ciutat per fomentar l’exhibició de cinema documental de qualitat a Mataró.
"El Documental del Mes” és un projecte que va néixer el 2004 de la mà de DocsBarcelona i que forma part del projecte europeu CinemaNet Europe, que vol apropar el documental al màxim nombre d’espectadors possibles i incrementar la presència d’aquest gènere a les pantalles cinematogràfiques. Per això, cada mes s’estrena una pel·lícula documental internacional de qualitat, de temàtica i procedència diverses a les més de setanta sales d’Espanya, Xile i Colòmbia.
Amazona, una història sobre la relació mare-filla
Dins del cicle “El Documental del Mes”, aquest dimecres 15 de novembre a les 19.30h es projectarà a la sala d’actes del Cafè del Mar el documental Amazona, de Clare Weiskopf, que qüestiona els estereotips de ser una “bona mare”. Què fa que una dona sigui bona mare? És necessari renunciar als propis somnis, per extrems que siguin, quan tens fills? Aquestes són algunes de les preguntes que es va plantejar Clare Weiskopf, directora d’Amazona, la mare de la qual va fugir a la jungla colombiana quan ella tenia onze anys, abdanonat-la a ella i al seu germà petit. Trenta anys després, la Clare es queda embarassada i decideix retrobar-se amb la seva mare per buscar respostes i tancar ferides.
Així, Amazona és un viatge a les profunditats de l’Amazones que li servirà per explorar una relació mare-filla que creia perduda i que la transportarà a l’interior del seu propi ser, l’únic camí possible per reconciliar-se amb ella mateixa. El preu de l'entrada general és de tres euros, un euro si ets estudiant del TecnoCampus.
Una comisión externa de la Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Cataluny visitará el TecnoCampus el mes de marzo para emitir un informe de calidad del Grado en Marketing y Comunidades Digitales, estudios de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa, y del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, estudios de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Se trata de un procedimiento habitual que se lleva a cabo después de seis años del inicio de los estudios.
Antes de la visitó, pero, cada escuela tiene que redactar de manera previa un autoinforme sobre toda la actividad relacionada con el grado. El autoinforme ha sido elaborado por las comisiones de las escuelas con representación de los estudiantes, el Personal Docente e Investigador (PDI) y el Personal de Administración y Servicios (PAS) con el objetivo de elaborar un documento fruto del trabajo colectivo.
Los autoinformes de acreditación de ambos grados se pueden consultar a través de la página web del TecnoCampus: Grado en Marketing y Comunidades Digitales y Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Hasta el miércoles 15 de noviembre todo el mundo puede proponer mejoras a los contenidos de cada uno de los autoinformes mediante el buzón abierto, disponible al apartado de calidad de cada escuela.
La revolució que estan provocant les sèries tan a nivell audiovisual com a nivell de model de negoci centraran la mirada de la quarta edició del Dia Mundial de la Televisió, que se celebrarà el dimarts dia 21 de novembre a l’Auditori de TecnoCampus. Les inscripcions per assistir-hi ja estan obertes.
Hi participaran analistes, crítics televisius, actors, escriptors i professors universitaris, que reflexionaran sobre com les sèries estan transformant la televisió tant des d’un punt de vista creatiu com de model de negoci.
Així, a la primera taula rodona, que té per títol "Les sèries com a element de transformació del relat audiovisual", hi participaran Jordi Carrión, escriptor, crític televisiu i autor del llibre Teleshakespeare; Jordi Balló, crític televisiu a La Vanguardia i professor a la Universitat Pompeu Fabra; Susanna Garachana, actriu a la telenovel·la de TV3 Com si fos ahir, estrenada recentment; Alfons Gorina, periodista cinematogràfic que col·labora amb els programes Popap i La Finestra Indiscreta; i Eduard Cortés, director de la sèrie de TV3 i Veranda TV Merlí. No serà l’únic representant de l’exitosa sèrie que serà a Tecnocampus el dia 21: l’encarregat d’introduir l’acte a 2/4 d’11 de matí serà precisament l’actor mataroní Marcos Franz, en Gerard a la petita pantalla.
A la segona taula rodona, titulada Les sèries com a element de transformació del model de negoci audiovisual, hi ha confirmada la presència de Víctor Sala, promotor del Festival Internacional de Sèries de Barcelona, el Serializados Fest, i de la revista Serializados, de la qual és cofundador; i de Judith Clares, professora de Ciències de la Informació i la Comunicació, i actualment directora acadèmica del Postgrau en Distribució Audiovisual VOD i Nous Models de Negoci UOC-Filmin. Aquesta segona taula rodona la moderadora Aitana Muntaner, directora de Lavinia Magenta, l'àrea de continguts d'actualitat.
Robots, videojocs i animació són alguns dels tallers que es trobaran els nois i noies que s’apuntin, aquest Nadal, al campus tecnològic d’Xnergic. Xnergic és una iniciativa del TecnoCampus pensada per fomentar vocacions en aquest món en constant evolució de la tecnologia. La d’aquest any és la cinquena edició d’una proposta pensada per a nois i noies a partir de 12 anys, que es durà a terme del 2 al 5 de gener a Mataró.
Pel que fa als continguts dels tallers, les propostes d’Xnergic ofereixen possibilitats en el gran món de la tecnologia, si s’opta pel vessant artístic, el Concept Art és el millor primer pas cap aquest sector, ja que s’aprendran a plasmar idees en paper i crear el contingut multimèdia utilitzant eines com les tauletes gràfiques i el Photoshop;. En cas de tirar més cap a la part tècnica hi ha el taller de creació d’un videojoc de naus espacials, on es donaran el material necessari per crear el joc i se’ls hi ensenyarà a crear les interaccions i programar-ho. Encaminat cap aquest sector més tècnic també oferim el taller estrella de robòtica, la creació i muntatge d’un robot explorador (Rovery) controlat per una aplicació que crearan des de 0 en el seu mòbil Android (Smartphone).
Aquest Nadal, a més, presentem la novetat que tant va triomfar aquest darrer estiu: el taller d’animació MOCAP. On els alumnes utilitzen les eines de professionals per gravar els seus moviments i passar-los al seu personatge per aconseguir una animació hiperrealista.
Tota la informació sobre el campus de Nadal està disponible a http://xnergic.org/campus-de-nadal-2017/
El TecnoCampus, a través de la Cátedra de Economía Social, colabora como organizador de la Semana de la Economía Social y Solidaria de Mataró, que tendrá lugar entre los días 21 y 25 de noviembre. La segunda edición de esta iniciativa para promover la economía social y solidaria a la ciudad está organizada por el Ayuntamiento de Mataró, la Fundació Unió de Cooperadors de Mataró y la Cátedra de Economía Social del TecnoCampus, y este año se añaden también la Xarxa d'Economia Solidària de Mataró y la Unió de Cooperadors de Mataró.
Durante toda la semana se llevarán a cabo charlas, mesas redondas, conferencias y actividades relacionadas con la economía social y solidaria en diferentes espacios de la ciudad. En concreto, el TecnoCampus acogerá una mesa redonda sobre economía social y universidad, el miércoles 22 de noviembre; una mesa de experiencias sobre proyectos cooperativos dentro del mundo de la cultura; el jueves 23 de noviembre; y una mesa redonda de experiencias cooperativas y la presentación de los resultados de la investigación “Penetració de las TIC a l'economia social”, el viernes 24 de noviembre.
La ponencia inaugural de las jornadas irá a cargo de la economista Miren Etxezarreta, cofundadora del Seminario de Economía Crítica Taïfa y catedrática emérita en Economía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona, que expondrá alternativas económicas al sistema capitalista, desde iniciativas que nacen de una concepción colectiva hasta proyectos que surgen de ámbitos como el ecologismo, la equidad o el feminismo.
La Cátedra de Economía Social del TecnoCampus es un proyecto que puso en marcha la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa el noviembre del 2016 y se trata de la primera cátedra de este tipo creada en Catalunya y que pretende poner en primer plan del ámbito académico la llamada economía colaborativa.
Les professores de l’Escola Superior de Ciències de la Salut del Tecnocampus Carolina Chabrera, Carme Rosell i Esther Cabrera han assistit al “I Congreso Internacional y X Jornadas Nacionales de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería CNDE”, que amb el lema “Innovación, Emprendimiento y Responsabilidad Social en Enfermería" es van celebrr els dies 19 i 20 d’octubre a la Facultat de Ciències de Salut de la Universitat de Granada.
Carme Rosell va rebre el Premi Millor Comunicació Oral després de presentar els resultats del programa ADAC (Ajuda en la Dependència i Atenció als Cuidadors). El projecte ADAC és un programa que va impartir l’Escola Superior de Ciències de la Salut, amb la col·laboració del Consorci Sanitari del Maresme i de la Fundació el Maresme, amb el suport de l'Obra Social de la Caixa. Cal destacar la gratuïtat del programa, en què s’impartien cinc tallers pràctics dirigits a cuidadors de persones amb alguna malaltia crònica o una dependència.
Miquel Giménez, estudiante de la Simultaneidad en Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, y John Correa, graduado del Máster en Emprendimiento e Innovación, asistieron a lo entrega de los premios Yuzz en Madrid el pasado viernes 3 de noviembre. Lo hicieron como finalistas del Centro Yuzz Mataró, después que el TecnoCampus haya acogido por primera vez este programa para jóvenes emprendedores.
Miquel Giménez, seleccionado como mejor idea del Centro Yuzz Mataró, optaba al premio Yuzz 2017 por su proyecto Thumblock, un candado con tecnología biométrica que no necesita ni clave ni código para funcionar. Por otro lado, John Correa competía dentro de la categoría de Tecnología e Innovación Disruptiva con C.O.R.E, una propuesta basada en un robot capaz de detectar y neutralizar minas antipersonas.
El programa Yuzz, que a partir de ahora se denominará Explorer, es una iniciativa que impulsa el Banco Santander, con la coordinación del Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE) y con el apoyo del TecnoCampus, para estimular la creación de empresas innovadoras que contribuyan a acelerar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible del territorio. Correa valora muy positivamente su evolución dentro del programa ya que le ha permitido avanzar tanto a nivel de producto como de modelo de negocio: “He podido resolver muchas incógnitas que me han ayudado a madurar mi idea de negocio”. Giménez, por su parte, señala que aquello que más le atrajo del programa fue la posibilidad de adquirir conocimientos de marketing o empresa, que están fuera de su rama, más técnica. “Entré con una idea y he acabado saliendo con un prototipo”, añade.
A partir de ahora, el objetivo de ambos estudiantes es seguir trabajando en la viabilidad de sus respectivos proyectos para sacarlos al mercado. “Emprender es un proceso que se tiene que hacer sin prisa y con astucia”, señala Correa. En el caso de Giménez, su idea es acabar de perfilar el tema de las telecomunicaciones mediante el uso de la Internet of Things. “Al ser un producto de seguridad para motos, tengo que lanzarlo al mercado cuando tenga las máximas garantías que el candado funciona al cien por ciento”, concluye.
Viaje a Silicon Valley
El estudiante Miquel Giménez viajó a Silicon Valley, a San Francisco, del 26 de octubre al 2 de noviembre como ganador del Centro Yuzz Mataró por su proyecto sobre tecnología biométrica. Según Giménez, ha sido un privilegio poder estar al nido del emprendimiento y la tecnología, donde están las empresas que llegarán aquí en unos tres o cuatro años: “Ha sido una de las experiencias de mi vida, sobre todo por el hecho de poder conocer empresas como Google, Facebook, Uber o Airbnb”.
Durante el viaje también tuvo la oportunidad de visitar la Universidad de Stanford junto con unos cincuenta jóvenes más, que venían de los diferentes centros Yuzz de todo España. “La filosofía del TecnoCampus en temas como el emprendimiento o la innovación se acerca bastanta a la del campus universitario de Stanford”, afirma Giménez al compararlo.
El fotógrafo Samuel Aranda hizo una clase magistral el pasado martes 7 de noviembre a los estudiantes de cuarto curso del Grado en Medios Audiovisuales de la asignatura optativa Fotografía Documental, impartida por los profesores Cristòfol Casanovas y Joan Safont.
El objetivo de la sesión era que los estudiantes conocieran de primera mano cómo funciona el mundo del fotoperiodismo por parte de un profesional en activo. Durante la sesión Aranda explicó las principales diferencias entre las imágenes destinadas a la premsia diaria y las que forman parte de proyectos más largos y selectivos, donde el punto de vista, la crítica social y la solidaridad son elementos fundamentales y estructurales dentro del ámbito de la fotografía documental.
Samuel Aranda ganó el premio World Press Photo 2011 por una fotografía sobre una madre que consuela a su hijo herido en el conflicto de Yemen. Durante más de quince años ha documentado conflictos, migraciones y movimientos sociales de países de todo el mundo, sobre todo como fotógrafo de guerra en países de Oriente Medio y el norte de África. El año 2016 ganó el premio Ortega y Gasset a la mejor fotografía por una imagen sobre la crisis de los refugiados de la serie Llegando al paraíso, publicada al diario ARA.
Carme Rosell, profesora de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud y coordinadora del Grado en Enfermería, participó del 23 al 27 de octubre a la semana de movilización científica SEMOC, que se organiza anualmente en la Universidad Católica de Salvador (UCSal), en Brasil.
SEMOC es una actividad que quiere potenciar la producción y la socialización de la investigación científica, el intercambio de actividades culturales y la conexión entre diferentes universidades e instituciones a nivel internacional. Por este motivo, a lo largo de las jornadas se llevaron a cabo diferentes actividades, como conferencias, talleres o seminarios, por ejemplo, para potenciar la relación entre profesorado, estudiantes e investigadores. En concreto, Carme Rosell hizo la ponencia “Determinantes sociales en Salud”, y varios seminarios sobre las diferencias entre los sistemas sanitarios, las heridas crónicas y el envejecimiento. La participación en estas jornadas abre la puerta a posibles otras colaboraciones con la Universidad Católica de Salvador en un futuro.
El TecnoCampus organiza el fin de semana del 2 y 3 de diciembre una nueva edición del Weekend Challenge, una iniciativa para fomentar el emprendimiento entre los universitarios y las sinergias entre estudiantes de los diferentes grados. Pueden inscribirse, por lo tanto, estudiantes de los tres centros universitarios que tengan inquietudes emprendedoras o una idea de negocio que quieran testejar. El período para apuntarse acaba el martes 28 de noviembre a las 15 h.
El Weekend Challenge es un fin de semana intensivo donde los estudiantes, divididos en grupos, competirán para desarrollar la mejor idea de negocio. Lo harán a través de la metodología Lombard, desarrollada por lo Imagine Creative Center de Silicon Valley. Es una técnica basada en cuatro fases (inspiración, ideación, protipatge y comunicación) que utiliza herramientas de innovación disruptiva, como por ejemplo el design thinking y el design doing. En este sentido, el fin de semana empezará con una conferencia del CEO de Imagine, Xavier Verdaguer, que introducirá la metodología a los participantes.
Los estudiantes se dividirán en equipos el sábado para empezar a transformar sus ideas en propuestas de valor. Cada equipo contará con la figura de un mentor, encargado de guiar a los estudiantes en las diferentes fases del proyecto. Los equipos también recibirán asesoramiento de especialistas en los ámbitos de la tecnología y el marketing. El domingo por la mañana los participantes asistirán a una sesión específica para preparar la presentación ante el tribunal, que seleccionará el mejor proyecto. El equipo ganador recibirá un premio que se dará a conocer el mismo fin de semana.
El Weekend Challenge es una actividad que se enmarca dentro del campus emprendedor del TecnoCampus, un ecosistema óptimo donde los estudiantes pueden desarrollar sus proyectos emprendedores.
Si quieres participar en esta edición del Weekend Challenge, puedes hacer la inscripción aquí.
¿Quieres saber cómo fue la última edición?