Que estàs buscant?
La unión de una parte del laboratorio de Turismo (UdG) y del grupo GRABET (Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa (ESCSE) – TecnoCampus), dos grupos de investigación reconocidos por l’AGAUR, ha impulsado la creación del Tourism Research Innovation and Practices (TRIP), un grupo de investigación interuniversitario el objetivo del cual es estudiar el turismo y el territorio desde diferentes aproximaciones: económica, cultural, social y territorial.
El grupo se ha consolidado en el estudio del turismo cultural; en la gestión de las destinaciones, como el análisis de la demanda turística y el comportamiento del consumidor, entre otros; en las nueves herramientas de gestión de la información turística; en la responsabilidad social corporativa i en el análisis de bienestar.
El grupo está formado por 15 personas, 13 de las cuales son doctores:
Os informamos de dos nuevos procesos de selección que la Fundación TecnoCampus Mataró-Maresme activa para Técnico/a en Marketing, de referencia S30/2015/MKT_PAS y Técnico/a de la unidad de servicio al Estudiante S31/2015/UACU_ PAS según las convocatoria adjuntas.
Podéis consultar toda la información sobre estas dos ofertas de empleo en este apartado.
La Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus organiza la segunda edición del ciclo "Los videojuegos y sus protagonistas", una proyecto dentro del Grado en Diseño y Producción de Videojuegos. El ciclo aborda de la mano de especialistas el futuro del sector y acerca a los estudiantes realidades diversas como la vertiente artística de los videojuegos o la realidad económica en que está inmersa.
Podéis consultar aquí la programación.
El profesor de la Escuela Superior Politècnica Cristòfol Casanovas acaba de publicar el segundo videoclip que ha realizado por el cantautor de Teià Jordi Boixadòs. Es titula "Molt de guanyat", y también han participado dos exestudiantes, ya graduados, del Grado en Medios Audiovisuales: Alex Soldevila y Ramon Casacuberta.
La Fundación ha abierto tres procesos para seleccionar profesorado para el Grado en Diseño y Producción de Videojuegos. Infórmate aquí.
Este martes 20 de octubre ha empezado en el TecnoCampus la primera sesión del ciclo de Conferencias de Economía y Sociedad, pensada sobre todo para los estudiantes, con la intervención del profesor Javier San Julian, del Departamento de Historia e Instituciones Económicas de la Universitat de Barcelona. El profesor San Julian es doctor por la European University Institute y ha realizado estancias de investigación a varias universidades europeas.
En esta primera ponencia que lleva por título “Un diálogo imaginario entre Keynes y Hayek” el profesor San Julian se ha centrado en el papel de los gobiernos durante las crisis económicas, partiendo de dos polos opuestos del pensamiento - Keynes y Hayek- sobre la elaboración de la política económica.
Uno de los estudiantes que ha asistido a la conferencia, Roger Ceruelo, explica que le llamó la atención este tema “porque me gusta mucho la historia, sobre todo la de la economía, y todo el que está relaciona con Keynes, así que pensé que podría ser interesante”.
Desde ayer y durante todo el día de hoy dos grupos de estudiantes del Grado en Medios Audiovisuales, que se imparte en el TecnoCampus, participan en el primero Pitching Audiovisual Universidad-Industria al CCCB de Barcelona, una plataforma que conecta la empresa con los estudiantes. Los dos productos audiovisuales del TecnoCampus, resultado del Trabajo Final de Grau, que participan, en el bloque de No Ficción, son: “Lligams”, de Gemma *Codina y Alberto Gómez; y “La realitat dels somnis”, de Laura Hut y Paz Mercadal.
Albert Gómez, miembro del proyecte “Lligams” junto con Gemma Codina, explica que en el 'pitching’ se “trata de presentar tu proyecto audiovisual ante empresas y entidades del sector del audiovisual, darlo a conocer e intentar conseguir financiación para acabar la producción puesto que, en nuestro caso, el producto está semiacabado”. Cada grupo tiene 7 minutos para presentar su producto, con una posterior ronda de preguntas y, finalmente, se llevan a cabo una serie de entrevistas personales con las diferentes empresas de la industria. “Nuestra ventaja es que tenemos un producto semiacabado, que en pocos meses podríamos emitir directamente” añade Alberto, refiriéndose en el momento de las entrevistas individuales como el más importante y decisivo según él.
Lligams
Es un proyecto que nace del Trabajo Final de Grado de dos estudiantes apasionados para viajar y con interés por las temáticas sociales. Alberto explica que pensaron que podía ser interesante romper con la visión, a menudo estereotipada, que se tiene en España y en Cataluña sobre las personas de origen rumano.
“Lligams” es un documental que tiene como protagonista Cristina, una chica rumana de 19 años que vive en Cataluña con sus padres y su hermana desde hace años, y que dejó parte de su familia en Bucarest (Rumanía). El proyecto, grabado íntegramente en Rumanía, se centra en la observación del día a día de la familia de la protagonista y también en las diferencias entre su país de origen y Cataluña. “Es una historia de inmigración y de familia” en la cual se presenta una familia de origen rumano carismática, con personalidad, pero marcada por la lejanía, añade la Aberto satisfecho del resultado final. Aquí podéis ver el trailer de presentación:
El curso universitario 2015/2016 quedó ayer inaugurado de manera oficial con un acto en el cual el economista Miquel Puig fue el encargado de pronunciar la lección inaugural. Puig remarcó que hace falta un mayor esfuerzo público y privado en investigación y transferencia de conocimiento. “A pesar de esto, estamos en el buen camino porque tenemos las cosas claras; el TecnoCampus es un ejemplo”, apuntó. El conferenciante añadió que sin estas apuestas será difícil incrementar la productividad, que situó como la clave para el mantenimiento de elementos fundamentales del estado del bienestar, como el sistema público de pensiones.
Durante el acto de inicio de curso, se proyectó un resumen audiovisual del curso pasado elaborado por M1TV. El director general del TecnoCampus, Jaume Teodoro, insistió en las buenas cifras tanto de ocupación de los espacios empresariales como de alumnos matriculados en los centros universitarios del parque, adscritos en la Universitat Pompeu Fabra. Teodoro señaló que el curso actual, con cerca de 3.000 estudiantes matriculados en los 11 grados y cuatro dobles titulaciones de grado que se imparten, representan el logro de objetivos. Aseguró también que la internacionalización es uno de los principales retos de los próximos años.
Por su parte, el presidente del TecnoCampus, Miquel Rey, explicó que el “Distrito TecnoCampus” es el proyecto de futuro que permitirá aumentar la conexión entre el parque y el tejido productivo de su entorno. Finalmente el alcalde, David Bote, cerró el acto indicando que el TecnoCampus fue la apuesta de la ciudad en un momento de retroceso de los sectores tradicionales como el textil. “El espíritu de colaboración entre administraciones y el esfuerzo colectivo hizo posible el *TecnoCampus, que ahora tiene que servir para ratificar la apuesta por nuevos sectores productivos”, concluyó.
El ecosistema de los medios de comunicación está cambiando radicalmente y esto requiere de nuevas ofertas formativas que apuesten por los nuevos perfiles emergentes. Es por eso que que el 26 de octubre empezó la primera edición del Posgrado en Proyectos Transmedia del TecnoCamopus Mataró.
Este nuevo posgrado tiene como objetivo enseñar a “pensar en transmedia” y acompañar a los alumnos en el desarrollo de un proyecto transmedia teniendo en cuenta todos sus elementos. Los estudios, eminentemente enfocados a la práctica, tienen una carga lectiva de 30 ECTS repartidos en cinco módulos teórico-prácticos, además de la realización del trabajo final.
La evolución del posgrado empieza con una introducción de los conceptos básicos del actual escenario mediático así como unas primeras pinceladas sobre narración transmedia, se profundiza en los procesos y herramientas para diseñar y gestionar proyectos transmedia, y finalmente se tratan técnicas de participación e interacción con las audiencias, para acabar, con la exploración de las múltiples ventanas audiovisuales que conforman un proyecto transmedia.
El equipo de profesor está formado por expertos en investigación y profesionales en activo en el ámbito del transmedia, y cuenta con la colaboración de dos productoras: Barret Films y Dream Team Concept, en el marco de las cuales los estudiantes podrán desarrollar sus proyectos transmedia.
El posgrado es un título propio de la Universitat Pompeu Fabra impartido al *TecnoCampus, en la Escuela Superior Politécnica, y está dirigido a graduados y profesionales en el ámbito audiovisual (graduados en Comunicación Audiovisual, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas, Medios Audiovisuales o Multimedia) que quieran desarrollar modelos de negocio relacionados con las posibilidades ofrecidas por el transmedia.
Si quieres estar al día del que hacemos, sigue la cuenta del posgrado a Twitter.
Las nuevas tecnologías son clave en todos los sectores y las administraciones públicas no son una excepción. Las aplicaciones inteligentes se han convertido en un ingrediente indispensable que permite a los ayuntamientos adaptar los servicios a la realidad y evitar el derroche de recursos en la época de las llamadas smart cities (ciudades inteligentes).
Este es el caso de la empresa SAMCLA, fundada por Manel Claus y Jordi Samon, que desde el 2007 es un actor importante en el sector de la telegestión del agua de riego de zonas verdes en espacios públicos y privados. Actualmente más de 100 municipios en 6 países diferentes aplican sus soluciones, que permiten la gestión técnica a distancia de cualquier instalación o servicio, mejorando así no sólo la gestión cotidiana de los municipios, sino también su sostenibilidad.
Después de celebrar los 15 años de los Premios Creatic el pasado mes de noviembre, seguimos con una serie de entrevistas para dar a conocer diferentes emprendedores y emprendedoras que ganaron el premio en alguna edición.
¿Cómo empezó todo?
La empresa SAMCLA nació en septiembre del 2002 y una vez empezamos la aventura nos instalamos a la incubadora de empresas de IMPEM, en Mataró. El año siguiente nos presentamos a los premios Creatic, con la suerte de ganar la edición.
¿Qué representó para vosotros ganar este premio?
Nos cargó las pilas, ya que los comienzos son muy complicados y ganar este premio fue claramente un estímulo, un plus de ilusión. En este sentido, estamos muy agradecidos y pensamos que fue un empujón, sobretodo emocional, muy importante.
¿Cuál es el servicio que ofrecéis?
SAMCLA diseña, fabrica y, si hace falta, instala sistemas y equipos electrónicos de telegestión, orientados a hacer que nuestros clientes, inicialmente ayuntamientos, ahorren en el consumo de agua y en las tareas dedicadas a la gestión de los riegos y al seguimiento y control de los consumos. Con este objetivo, ofrecemos un producto que, de forma remota, permita cualquier manipulación de los puntos de riego, elimine los desplazamientos de los técnicos y evite escapes incontrolados. También que, automáticamente, el sistema pare todos los riegos de forma inmediata, por ejemplo en caso de lluvia, viento fuerte o baja temperatura. En la actualidad, SAMCLA ha introducido en el mercado una variante doméstica del producto que permite realizar todas estas tareas a nivel residencial. Es decir, SAMCLA trae su producto profesional al mercado de la vivienda particular. También últimamente en el ámbito público, SAMCLA abre el abanico a otros servicios como puede ser la telegestión para controlar el nivel de residuos de los contenedores y su eficiente recogida selectiva.
¿Cuáles son vuestros principales clientes?
A día de hoy, somos a más de 100 municipios en 6 países dentro del ámbito europeo. Este sistema de telegestión empezó pensado en el entorno público, en los ayuntamientos y en las grandes administraciones, pero últimamente también nos orientamos hacia el sector privado. La crisis del sector público nos obligó a reinventarnos y decidimos abrirnos a entornos privados e internacionalizarnos. De esta apuesta ha salido un sistema de telegestión, el SAMCLA® SMARTHOME, dirigido al sector residencial particular.
¿Imagináis el futuro trabajando tanto en el sector público como en el privado?
Sí. Creemos que hay una oportunidad importante de hacer cosas fáciles, económicas y que puedan ser de uso cotidiano. Hemos hecho un esfuerzo para hacer un producto atractivo, más económico, fácil de instalar por el propio cliente y abierto a nuevos ámbitos potenciales de la telegestión que nos encontramos en nuestro día a día e incluso a casa nuestra. En esta línea, se incorpora el control de iluminaciones, toldos, calefacciones, piscina, consumos de agua domésticos, etc. Se trata de hacer llegar el concepto smart tanto al sector público como al sector privado residencial.
Podríamos decir que veis un futuro esperanzador para SAMCLA...
La conectividad de las cosas es una tendencia a la alza, y continuará así siempre y cuando le damos una utilidad y nos aporte beneficios En este sentido, estamos ilusionados porque pensamos que hay un mercado global muy importante y que, por suerte, a día de hoy tenemos una marca claramente consolidada y reconocida y nos encontramos en un momento óptimo para poner en marcha y salir adelante proyectos cada vez más ambiciosos.