Que estàs buscant?
La profesora en Grado de Medios Audovisuals Anna Llacher dirige una nueva producción: una websèrie que se emite por Youtube, protagonizada por un gamer y un desarrollador de videojuegos que son, además, colaboradores del Grado en Diseño y Producción de Videojuegos que se imparte en la Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus.
Uno de estos capítulos tiene como escenario el TecnoCampus. Lo podéis ver aquí.
EXTRA LIFE
Extra Lifees ess una serie documental que acompaña a Roc Massaguer (@Outconsumer) y a Samuel Molina (@FuKuy) en el proceso de creación de un videojuego desde cero y sin recursos, con la intención de comprobar que cualquiera puede hace realidad su sueño con un poco de empeño y dedicación.
Outconsumer es youtuber, periodista y un apasionado de los videojuegos. Cuenta con más de 600.000 fieles suscriptores en su canal, donde comparte gameplays y reflexiones personales.
FuKuy es diseñador de videojuegos y youtuber. Cuenta con años de experiencia en el desarrollo de este tipo de proyectos y con los conocimientos necesarios para tirar adelante un videojuego.
La serie se puede ver en el canal de youtube Extra Life, donde cada jueves a las 21h se publica un nuevo capítulo, que cuenta con dos invitados que echarán una mano a Roc y FuKuy a medida que avanzan en el desarrollo del proyecto.
El tercer capítulo ha sido rodado parcialmente en el TecnoCampus de Mataró, donde el Grado en Diseño y Producción de Videojuegos que se imparte, coge un papel protagonista.
El TecnoCampus acogió el jueves 26 de noviembre el Foro del Talento, con la participación de una treintena de empresas e instituciones públicas y privadas. Es la segunda edición de una iniciativa que pretende acercar el talento de la universidad a la empresa y este año han participado compañías de diferentes sectores como Alten, la Fundación Leitat, Isla Fantasia, Laboratorios Hartmann, Media Markt, TMTFactory o Enginyers Barcelona, entre otros.
Este año se ha apostado para renovar el formato del Foro del Talento, reduciendo la jornada sólo a una mañana e incorporando una presentación inicial de todas las empresas en formato ‘Elevator Pitch’. El director general del TecnoCampus, Jaume Teodoro, y la directora de Relaciones Internacionales y Carreras Profesionales, Maite Viudes, dieron la bienvenida a empresas y estudiantes y valoraron esta nueva dinámica de presentaciones como una manera para que las empresas se conozcan entre ellas, además de relacionarse con los estudiantes. La renovación del formato del Foro del Talento ha tenido muy buena acogida entre empresas y estudiantes. La representante de Engyiners Barcelona, Cristina Olmos, remarcó el aumento de asistencia de estudiantes: "Pienso que puede tener relación con el hecho de compactar el Foro del Talento en pocas horas y no que dure todo el día”.
A partir de las doce de la mañana empezó la Feria de Empresas y los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano las ofertas de prácticas, los perfiles profesionales que buscan las empresas y incluso hacer una primera entrevista. En general, las compañías animaban los estudiantes a reivindicar la necesidad de hacer prácticas mientras están en la universidad. En este sentido Irene Gutiérrez, técnica de recursos humanos de Laboratorios Hartmann, destacó que “se tiene que motivar los estudiantes porque vean atractivo hacer prácticas mientras estudian puesto que adquieres competencias totalmente diferentes a las que se aprenden en una aula”.
Durante la Feria de Empresas también se llevaron a cabo formaciones para los estudiantes sobre como mejorar las habilidades y las técnicas cuando se busca trabajo a cargo de profesionales y empresas del Foro del Talento. Los talleres estaban centrados en el asesoramiento del currículum y en como mejorar la imagen a la red. En este último taller se trabajó la coherencia entre las fotografías de perfil en las diferentes plataformas digitales ya que determinan la reputación a la red. Un estudiante de cuarto del Grado en Administración de Empresas y Gestión de la Innovación que participó al Foro del Talento, Ricard Sánchez, considera que “como estudiantes tenemos que valorar este tipo de actividades y me gusta ver que este año hay más empresas y más movimiento”.
Según un estudio publicado por la editorial Springer, el artículo “An Information Analysis of In-Air and On-Surface Trajectories in Online Handwriting” de los profesores Enric Sesa, Marcos Faúndez i Jiri Mekyska, y el artículo “Beyond Cognitive Signals”, de Virgina Espinosa, Marcos Faúndez i Jiri Mekyska forman parte del 'top ten' de artículos más citados en el cálculo del factor de impacto de la revista Cognitive Computation para el año 2013.
Además, los artículos “Biometric Applications Related to Human Beings: There Is Life beyond Security” de Marcos Faúndez, Amir Hussain, Jiri Mekyska, Enric Sesac, Enric Monte; Anna Esposito, Mohamed Chetouani, Josep Garre, Andrew Abel, Zdenek Smekal; Karmele Lopez y “An Information Analysis of In-Air and On-Surface Trajectories in Online Handwriting” d'Enric Sesa; Marcos Faúndez; Jiri Mekyska, se encuentran dentro del top ten de artículos más citados en el cálculo del factor de impacto de la revista Cognitive Computation para el año 2014.
Finalmente, mencionar que el artículo “A New Face Database Simultaneously Acquired In Visible, Near-Infrared And Thermal Spectrums” de Virginia Espinosa, Marcos Faúndez i Jiri Mekyska forma parte del 'top 10' de artículos més descargados de la página web de la revista durant el año 2014.
Las profesoras Esther Cabrera y Carolina Chabrera asistieron el pasado viernes 27 de noviembre a la presentación del balance del Plan de Salud 2011-2015, en el que se presentaron datos que demuestran la mejora de la esperanza de vida de los catalanes y catalanas, la reducción de la mortalidad por cáncer y enfermedades cardiovasculares así como los resultados de los diferentes proyectos que lo conforman. Queda como asignatura pendiente mejorar la actividad física y disminuir el sedentarismo.
A la Jornada se presentaron los objetivos del nuevo Plan de Salud de Cataluña 2016-2020 y las nuevas líneas estratégicas de intervención orientadas a dar una respuesta mejor a las necesidades de salud de la población.
A la imagen, el consejero Boi Ruiz.
Pueden encontrar la información detallada de la jornada aquí.
Junts per l'Esport és una iniciativa dels clubs esportius de la ciutat per unir-se i treballar coordinadament. Un dels primer fruits d'aquest treball conjunt és l'acord que l'associació signarà el divendres dia 11 amb el TecnoCampus, i que permet als estudiants gaudir de serveis per a un preu molt reduït.
El proper divendres dia 11 de desembre a les 12h a la Plaça del TecnoCampus farem una presentació pública de Junts per l'Esport i dels avantatges que posa a disposició dels estudiants. Hi haurà parlaments dels representants dels clubs i d'esportistes, i després gaudirem d'un aperitiu. Us hi esperem!
Aquest dijous 3 de desembre els responsables de l’empresa Athlon S.Coop, de la comunitat autònoma del País Basc, han visitat el TecnoCampus per conèixer el seu model d’innovació i d’emprenedoria. La trobada, que ha durat unes dues hores, s’ha centrat en presentar el model d’emprenedoria del TecnoCampus i conèixer els lligams entre universitat i empresa, en concret les relacionades amb els graus de l’Escola Superior de Ciències de la Salut.
L’empresa Athlon és una cooperativa esportiva amb més de 25 anys d’experiència i vinculada a la universitat de Mondragón (Guipúscoa) que s’ha interessat en el TecnoCampus, com a model de referència a Catalunya, per desenvolupar el seu nou pla estratègic. Des de Athlon consideren que la Fundació TecnoCampus és un gran exemple de projecte que vincula formació, empresa i territori. Un dels principals objectius de la reunió era veure les tendències actuals en l’àmbit universitari així com crear aliances de futur i possibles projectes.
Declaracions.
El passat juliol una delegació del TecnoCampus ja va visitar la Universitat de Modragón per estrènyer-hi lligams ja que les dues institucions representen un model universitari singular de proximitat.
La directora de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud, Esther Cabrera, ha publicado, junto con un equipo investigador europeo, un artículo en que se evalúan las mejores condiciones de vida para un paciente con demencia en ocho países europeos que utilizan un modelo de asistencia “Balance of Care”. Los resultados demuestran que no siempre es mejor y más económico mantener a este tipo de pacientes en los domicilios si no tienen los servicios sociales y sanitarios adecuados a sus necesidades.
La Escuela Superior de Ciencias de la Salud del TecnoCampus ha impulsado el acuerdo marco de colaboración entre la Fundación TecnoCampus Mataró-Maresme y el Grup La Pau, empresa dedicada al transporte sanitario y a la atención de emergencias sanitarias. El acuerdo tendrá una vigencia de un año y muestra el interés de ambas partes para reforzar los vínculos entre universidad y empresa, así como la voluntad del Grup La Pau, para participar en la mejora de la formación de los estudiantes del ámbito de las ciencias de la salud. La finalidad es potenciar actividades conjuntas de formación, investigación científica y desarrollo tecnológico y establecer vías de actuación comunes.
Algunas de las cuestiones que incluye el acuerdo, entre otras, son que el Grup La Pau se ofrece como entorno empresarial para que los estudiantes puedan hacer prácticas y que el TecnoCampus facilitará el acceso a la biblioteca y al centro de recursos al personal de la cooperativa de transporte sanitario.
El convenio lo firmaron el presidente de la cooperativa del Grup La Pau, Federico Torrent, y el director general del TecnoCampus, Jaume Teodoro, con la presencia de la directora de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud.
El profesor del Grado en Diseño y Producción de Videojuegos Carlos González Tardón ha participado recientemente en el Fun&Serious Game Festival de Bilbao. González Tardón, doctor en Psicología, Ocio y Desarrollo Humano, destacó la importancia de la gamificación, que permite, por ejemplo, enseñar historia a los alumnos de secundaria a través del "Tetris", explicándolos que se trata "del primer juego soviético que atraviesa el telón de acero" y aprovechando el interés que los despierta el juego para explicar de forma animada qué fue la "Guerra Fría".
El diario El Mundo le ha dedicado un artículo. Lo podéis leer aquí.
La necesidad de usar ropa casi siempre ha estado ligada, de un modo u otro, a la necesidad de innovar en su uso. La ropa nunca ha servido sólo para vestirse, la diferencia es que la innovación en el sector textil ya no proviene sólo del mundo de la moda sino que la tecnología cada día juega un papel más importante. La empresa Hoko-Esport, fundada por Joaquín León, ha apostado por reinventar fórmulas y ofrecer ropa técnica deportiva que destaca por su calidad y su funcionalidad.
Después de celebrar los 15 años de los Premios Creatic el pasado mes de noviembre, seguimos con una serie de entrevistas para dar a conocer diferentes emprendedores y emprendedoras que ganaron el premio en alguna edición.
¿Qué diferencia hay entre la ropa deportiva de Hoko-Esport y la de otras marcas?
Es una ropa deportiva parecida a las demás pero tiene mayores prestaciones a nivel térmico, de evacuación de sudor, de confort y de compresión.
Empezaste el proyecto en un momento de crisis económica… ¿Cómo surgió la idea?
Llevaba cuarenta años trabajando en empresas del sector textil y cuando empezó la crisis hubo un período en que me iba a quedar parado. En aquel momento, empecé a buscar alternativas y se me ocurrió crear una marca de ropa pensando en mis necesidades como deportista, que pensé que podrían ser también las de otros.
Un poco hacer de tu pasión un negocio…
La verdad es que empecé a nadar porque tenía una hernia discal y el médico me lo recomendó. A raíz de esto empecé a correr y desde entonces no he dejado esta afición. Cuando empecé con la idea de negocio corría desde hacía unos 14 o 15 años y llevaba 30 años fabricando ropa y, por lo tanto, quise buscarme un futuro que combinara estos dos elementos.
¿Cómo ha evolucionado la empresa desde entonces?
Empecé con un pequeño local aquí en Mataró y ahora tenemos una nave de mil metros y tres tiendas situadas en Mataró, Sabadell y Madrid. Disponemos de una tienda online que cubre todo el territorio nacional y Portugal y también otra para Europa y Estados Unidos, con precios diferentes.
¿Cómo valorarías la apertura al mercado internacional?
Estamos empezando, de momento tenemos la tienda online y hacemos algunas ventas en países de Europa entre los que destacan Suiza, Alemania, Reino Unido, Italia y sobretodo Francia. El año que viene potenciaremos estas ventas e iremos a maratones y eventos internacionales.
¿El proceso de venta es directo o tenéis algún representante?
Nosotros diseñamos, fabricamos y vendemos directamente a nuestros clientes, sin representantes ni comisiones de ningún tipo. La materia prima es cara y lo producimos todo aquí, de modo que los precios de coste también son caros. En ese sentido, la única manera de vender el producto a un precio asequible es hacer la venta directamente al público final.
Ganasteis los Premios Creatic el 2009, ¿qué representó para vosotros este reconocimiento?
A raíz de ganar los Premios Creatic me llamaron de TV3 para participar en un programa y la aparición en televisión significó que mucha gente me conociera de golpe. A partir de aquí, las visitas a la página web crecieron de manera exponencial y la tienda online empezó a vender casi sistemáticamente cada día y desde entonces no ha parado.
¿Qué consejo darías a los futuros emprendedores?
Tienes que creer en tu proyecto y estar dispuesto a dedicarle mucho tiempo. Habrá momentos en que creerás que no puedes hacerlo y querrás tirar la toalla pero hay que seguir y, si lo haces, hay bastantes posibilidades de llegar a un buen fin, pero tienes que estar dispuesto a luchar.