Que estàs buscant?
<p>
Visualizacón de noticias y destacados para eCampus</p>
La plaza del TecnoCampus se ha llenado este mediodía de estudiantes con ganas de moverse y practicar deporte. La celebración del Día Mundial de la Actividad Física en el TecnoCampus ha tenido lugar de 12h a 14h con la organización de diferentes actividades: una clase de spinning, una de zumba, un 3x3 de baloncesto y un taller de 'castellers'.
Estas actividades están vinculadas al proyecto de "Campus saludable”, una iniciativa de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud del TecnoCampus. Alba Pardo, profesora de este centro y una de las impulsoras de las actividades de hoy, ha explicado que el objetivo es “promover la actividad física como estilo de vida saludable entre la comunidad universitaria y fomentar hábitos de vida activos y saludables”. Pardo ha explicado que cada vez la sociedad piensa más en vivir de manera saludable, pero a menudo “no sabemos como hacerlo o no tenemos herramientas para llevarlo a cabo”.
Aparte de las diferentes actividades programadas, también se ha organizado una gincana saludable donde los estudiantes podían participar con equipos de entre dos y seis personas. El objetivo del juego era superar seis pruebas relacionadas con diferentes ámbitos saludables. El equipo ganador se ha llevado un Smartbox y una comida saludable en la cafetería del TecnoCampus.
Irene Conejo, estudiante de enfermería que ha participado en la sesión de spinning, opina que se tiene que valorar que desde la universidad se promuevan actividades de este tipo: “Es una iniciativa muy interesante para quien le guste el deporte, y que sea una clase gratuita es un gran punto a favor”. Por otro lado, Yago Bertran, estudiante del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, ha explicado que ha decidido participar porque le encanta practicar deporte.
El Día Mundial de la Actividad Física y del Deporte se enmarca dentro de una iniciativa impulsada por Agita Mundo y la OMS, donde se suma también la Generalitat de Catalunya a través del Plan de Actividad Física, Deporte y Salud (PAFES) y que este año se celebra bajo el lema: “Niño activo = adulto saludable”.
Puedes ver todas las imágenes de la jornada en el álbum de Flickr.
Anna Mercadé,
La estudiante Zaida Abella del Grado en Medios Audiovisuales del TecnoCampus ha estado seleccionada para participar en la tercera edición del DOC-U por su proyecto El decorado de mi recuerdo. El DOC-U es una sección competitiva del festival DocsBarcelona dedicada a la exhibición de documentales creados por estudiantes de las distintas universidades catalanas. El premio consiste en una semana de alquiler de un equipo de rodaje valorado en 1.000 euros. El DocsBarcelona es el Festival Internacional de Cinema Documental, que tendrá lugar del 23 al 29 de mayo.
Zaida Abella habla del su pieza y de todo el proceso de creación de un proyecto que empezó a raíz de la asignatura Documental de Creación que cursó en el TecnoCampus.
¿Por qué te interesaba participar en este concurso?
Soy muy fan de los festivales y a raíz de la asignatura de documental con Maria Soliña Barreiro, el género me encantó. En ese sentido, este es uno de los festivales referencia de cine documental tanto en Barcelona como a nivel nacional.
¿Qué historia explica el documental El decorado de mi recuerdo?
El proyecto se considera una pieza experimental poética porque no se caracteriza por una narración o historia sino por la atmósfera emocional que transmite al espectador. Una de mis preocupaciones vitales era dejar de oír de repente y, a partir de ahí, surgió la idea de conocer y grabar a una persona sorda. De esta manera, intentaría representar esa ausencia que me angustiaba. Tras diferentes encuentros y conversaciones con Edgar, con quien podíamos hablar gracias a que lleva un implante coclear y es oralista, se me planteó un tema más interesante: el recuerdo.
El recuerdo puede ser un tema muy amplio… ¿Cuál es tu enfoque?
Según me explicó Edgar, no recuerda los sonidos a raíz de su discapacidad auditiva, únicamente podría llegar a imaginarlos si los asociase a las propias imágenes. Así, cada vez que habla con alguien después de un período corto de tiempo, no recuerda cómo es esa voz. En ese sentido, en el El decorado de mi recuerdo intento plasmar el valor del recuerdo, de la memoria, del ruido que dejan en nosotros los recuerdos día tras día. De algún modo, pretendo que cada espectador consiga llegar a sus recuerdos a través de los míos; ya que permito a cualquier persona mirar lo que hay en mi interior a través de la ventana translúcida que acabo construyendo.
¿De qué manera muestras el valor del recuerdo?
Representar el valor del recuerdo era un reto. Opto por salir a la calle y grabar lo real, la cotidianidad en días de lluvia, oscuros, de tarde noche porque la luz es más homogénea con la intención de crear ese ambiente de nostalgia y de melancolía. Sobre todo, utilizo símbolos como los pájaros, el agua, la velocidad del paso del tiempo, entre otros. Por ejemplo, el agua tiene un papel relevante porque es un factor de limpieza, purificador. El transcurso del agua es cíclico como la creación de los recuerdos y, por tanto, de la memoria.
Una vez terminado el proyecto, y visto en perspectiva… ¿Cuál es tu valoración con el producto final?
Estoy muy contenta, ya que no me esperaba este resultado, nunca había hecho algo así y en mi cabeza no podía imaginarlo hasta verlo acabado. Al final, siempre hay algo que se puede mejorar y en mi caso quizás sería la voz en off. Al ser un testimonio propio ha sido un tanto complicado grabar mi propia voz en frío. Quizás le daría un poco más de musicalidad a la voz, como alguna que otra persona ya me ha sugerido.
¿Qué consejo darías a los estudiantes de GMA que inician el Trabajo de Final de Grado este año?
Les diría que aprovechen al máximo la fase de investigación, se me hizo bastante corta con tantos cambios durante el proyecto. Creo que es importante empaparte de cualquier cosa, por muy remota que sea, aunque en un inicio creas que no tiene relación con tu proyecto. Por otro lado, tener las ideas cuánto más claras mejor y una buena organización de inicio a fin, haciendo hincapié en la última fase, como sería el montaje, que es realmente donde nace algo nuevo. Y por último, creer en uno mismo y apreciar las propias intuiciones.
Coincidiendo con la celebración en todo el mundo del Girls in ICT Day organizado por la Unión Internacional de Comunicaciones, Asus, Big Van Científicos sobre Ruedas, Fundación Junior Achievement, IE University, Lenovo, Linkedin, Meta4, Panda Security y las redes de mujeres profesionales Mujeres Tech, Women in Tech y Womenalia se unieron el pasado viernes a Microsoft Ibérica en el lanzamiento de la iniciativa Construyendo el Futuro, que busca promover el interés de las jóvenes por los estudios científico-técnicos (también conocidos como STEM por sus siglas en inglés – Science, Technology, Engineering & Mathematics).
En el encuentro participó un grupo de 21 estudiantes de la Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus (en la imagen), acompañado de profesores i técnicos del TecnoCampus.
Más información del encuentro en estos links:
Daniel Candil es director de arte del estudio de desarrollo de videojuegos A Crowd of Monsters y profesor de Diseño en 3D e Introducción a la expresión artística del Grado en Diseño y Producción de Videojuegos del TecnoCampus. Trabajó muchos años como diseñador gráfico en el mundo de la publicidad hasta que descubrió que realmente lo que le gustaba era el mundo de los videojuegos y decidió apostar por ello.
El pasado 18 de marzo Daniel Candil realizó una conferencia en el Game Developers Conference (GDC) 2016 en el Moscone Center de San Francisco, la reunión anual más grande de desarrolladores de videojuegos. La conferencia titulada “Arte of Blues and Bullets: Dominating 256 Shades of Grey” se centraba en el nuevo juego que han lanzado desde A Crowd of Monsters, que tiene la particularidad de ilustrarse sólo en blanco, negro y rojo.
La conferencia en la GDC 2016 era en clave de director de arte de A Crowd of Monsters. ¿Cuáles fueron los principales ejes de la ponencia?
La conferencia versaba sobre la dirección de arte y el uso de la luz y el blanco y negro que hemos usado en nuestro último juego “Blues and Bullets”, ambientado en los años veinte y cincuenta en Estados Unidos. Decidimos apostar por la estética del cine negro y para eso estudiamos las técnicas de iluminación de aquella época, herederas del expresionismo alemán de Fritz Lang, por ejemplo. Hemos utilizado todas estas técnicas para iluminar el juego y trabajar con una paleta de colores limitada. En ese sentido, nuestra conferencia iba de cómo habíamos estudiado la luz y en cómo el cine del expresionismo alemán había conseguido crear una serie de técnicas para generar un impacto emocional muy grande al usuario y cómo hemos aplicado todo esto a los juegos actuales.
El Game Developers Conference es la reunión anual más grande de desarrolladores de videojuegos. ¿Qué destacarías de la edición de este año?
Había una conferencia muy interesante titulada “El futuro de la iluminación en videojuegos”, que la daba un ex trabajador del estudio Pixar Animation. Me hizo gracia ver como la iluminación en videojuegos ha pasado de ser simplemente unas luces puestas para iluminar, a ocupar el mismo papel expresivo y dramático que ocupa en el cine. Pero la gran novedad de este año ha estado la realidad virtual. Todo el mundo dice que si la realidad virtual supera este 2016 y sigue manteniendo el interés de la gente se quedará o pueda que muera este año, como pasó con las televisiones 3D.
Dentro del estudio de A Crowd of Monsters desempeñas el papel de director de arte. ¿Cuáles son las funciones que desempeña un director de arte?
El director de arte se ocupa de establecer cuál será la estética del juego, las referencias visuales y artísticas. Tiene que trabajar para que el equipo no se desvíe del camino pautado en un inicio, que todo tenga sentido y coherencia. Como director de arte tienes que conseguir que cada uno de los miembros del equipo saque lo mejor de sí mismo, asegurarse que todo el equipo dé siempre el máximo y que estén contentos y orgullosos de lo que hacen.
¿Qué es lo que te gusta más de tu trabajo?
Al principio tienes una idea, tienes en mente cómo va a ser el juego, y tienes que hacer partícipe de esa idea al resto del equipo, que la compartan y que aporten cosas nuevas. En un inicio esto no es nada, pero poco a poco se va construyendo la idea hasta que un día hace “clic”. En ese momento, te das cuenta que la idea está funcionando y que tiene sentido, y todo el equipo se vuelve a enamorar del proyecto.
También impartes dos asignaturas del Grado en Diseño y Producción de Videojuego, ¿qué te aporta ser docente?
Es curioso porque cuando eres director de arte también tienes un equipo y adoptas un poco este papel de referente. En el caso de las aulas, soy un referente docente cuyo trabajo no consiste en mandar sino en hacer partícipe a la gente para que se enamoren de las ideas. Siempre he tenido esta parte docente dentro, es un placer pero también un reto enfrentarme a un grupo de 40, 50 o 60 alumnos y enseñarles, o al menos intentarlo, la importancia del arte, que aprendan a plasmar en un papel sus ideas y que las comparten con otras personas.
¿Tienes algún referente dentro del ámbito profesional?
Un artista más que un referente tiene que tener muchos referentes. Lo que separa un buen artista de un artista no tan bueno son los referentes que es capaz de tener. Yo creo que es muy importante tener un gran conocimiento de los fundamentos del diseño y de la imagen ya que siempre ha habido gente antes que tú que ha intentado lo mismo. Siempre les digo a los de mi equipo que cuando tengan una duda sobre arte tienen que pensar que alguien se preguntó lo mismos hace 300 años y que probablemente llegó a una solución, quizás mejor de la que llegarían ahora. Así, no se debe tener miedo de buscar referentes históricos, conocer qué se hizo y cómo se resolvió.
¿Cuáles son tus objetivos profesionales de cara al futuro?
La industria de los videojuegos es una industria muy orgánica, es un mundo un poco efímero. Pensar en un futuro es difícil ya que no es un sector parecido al publicitario y, por lo tanto, es complicado ver más allá de tu siguiente proyecto. Aún así, en un futuro me gustaría seguir impartiendo clases aquí, mejorando en lo mío y seguir creando ideas.
El próximo miércoles 18 de mayo el Centro Deportivo Paradise de Mataró, ubicado junto al TecnoCampus, acogerá una sesión de entrenamiento excéntrico con máquinas de última generación YoYo, utilizadas por la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) o el Futbol Club Barcelona.
La sesión irá a cargo del Dr. Peter Tesch del Karolinska Institutet, la institución universitaria de educación superior en medicina más grande del mundo ubicada en Estocolmo (Suecia), y Jordi Garceran, terapeuta deportivo en colaboración con el TecnoCampus. La clase magistral se realizará de 8 a 10h y es una sesión pensada para los alumnos que cursan la asignatura de Readaptación del Esfuerzo del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, aunque es una sesión abierta a todos los alumnos del grado de cuarto curso. El entrenamiento excéntrico es un tipo de ejercicio que ofrece grandes beneficios en la mejora de la fuerza y la movilidad, así como en la prevención y recuperación de lesiones.
No te pierdas la clase magistral del miércoles 18 de mayo, de 8 a 10h al Centro Deportivo Paradise!
El Banc de Sang i Teixits organitza demà dijous 5 de maig, de 10 a 15h, la campanya de donació de sang al Tecnocampus. Durant tot el dia hi haurà un autobús per fer la recollida. Participa-hi!
Generación Marketing es un grupo iniciado por estudiantes del TecnoCampus con el objetivo de unir los estudiantes de los diferentes cursos del Grado en Marketing y Comunidades Digitales, incluyendo la doble titulación con Administración de Empresas y Gestión de la Innovación. Adrien Rodrigues, impulsor de la idea, explica la evolución de esta iniciativa nacida en enero de 2016 y cuáles son los retos de cara al futuro.
¿Cuáles son los inicios de Generación Marketing?
Todo empezó un lunes del mes de enero, volvía de la universidad en coche hacia casa por la costa y había una puesta de sol increíble. Esto me hizo recordar una experiencia que había vivido seis meses antes, las prácticas de tres meses que realicé en una empresa en Sudáfrica.
¿Qué relación hay entre la puesta de sol y el proyecto?
Cuando vives un tiempo en Sudáfrica te das cuenta que funcionan como una sociedad colaborativa, es decir, se ayudan los unos a los otros por una carencia de medios y recursos. A partir de aquí, pensé que sería interesante impulsar alguna iniciativa que uniera los estudiantes de los diferentes cursos del Grado en Marketing y Comunidades Digitales. A partir de aquí, el resultado final del proyecto salió del trabajo en equipo y del apoyo del coordinador del grado, que nos motivó para sacar el proyecto adelante.
¿Cuáles son los objetivos de Generación Marketing?
El primero es conseguir unión entre los estudiantes, que se conozcan entre ellos y puedan compartir conocimientos más allá de lo que se trabaja en clase. El segundo objetivo es que los estudiantes del TecnoCampus puedan escribir artículos a la revista digital de Generación Marketing, activa desde esta semana, una manera de mejorar la reputación online y de crear una marca para ganar prestigio en el sector y contactar con empresas. Aún así, los contenidos tendrán que pasar una serie de filtros ya que con este proyecto queremos apostar por la calidad. En este sentido, a veces falta conciencia sobre que el marketing no es sólo diseño y promoción sino que hay un trabajo de investigación de mercados, y desde Generación Marketing lo queremos potenciar. Por último, queremos dar visibilidad a todos las ideas que nacen de los estudiantes y ayudar a desarrollarlas.
¿En qué momento se encuentra Generación Marketing?
Ahora mismo estamos creando comunidad a través del equipo de siete personas que estamos liderando el proyecto: Oliver Díaz, Marta Corts, Marta LLano, Gerard Canals, Laia Closa, Bruno Gabarrón y Adrien Rodrigues. Hay que destacar que sin el buen trabajo en equipo nada de esto se estaría consiguiendo.
¿De qué manera el TecnoCampus os ha apoyado en esta iniciativa?
En primer lugar, nos facilitan aulas para organizar los acontecimientos. Por la jornada “Las cares del màrqueting” del pasado 19 de abril, Alex Araujo, el coordinador del grado en Marketing y Comunidades Digitales, nos comentó si queríamos un espacio para el proyecto, esto nos demostró que realmente tienen confianza en esta iniciativa. En este sentido, este acto significó un antes y uno después ya que pudimos presentar y dar a conocer el proyecto delante de 300 estudiantes.
Una de las acciones que impulsáis desde Generación Marketing son encuentros y formaciones. A la primera, y de momento única encuentro, hablasteis sobre sexo y marketing. ¿Qué valoración harías?
En este primer encuentro participaron una veintena de personas y nos sorprendió positivamente que viniera tanta gente ya que era el primer encuentro y no las teníamos todas. El ambiente de estas reuniones es informal y juvenil, el objetivo es que sean los propios estudiantes quién conduzcan el evento. Uno de los objetivos de Generación Marketing es motivar a los estudiantes para a que expresen sin miedo todo lo saben y lo que piensan, muchas veces la gente tiene miedo de decir las cosas por miedo al fracaso.
¿Qué puede aportar a los estudiantes Generación Marketing?
A la etapa en la cual nos encontramos ahora, hacer contactos y conocer mucha gente. Desde Generación Marketing queremos promover una comunidad donde el estudiante pueda compartir sus ideas y consiga apoyos para hacerlas realidad.
Aquest matí el TecnoCampus ha acollit la cinquena edició de la Pick Up Idees, una iniciativa que enguany s’ha centrat en les experiències d’aprenentatge i que ha reunit al voltant de vuitanta docents. En aquest sentit, durant la jornada s’han donat a conèixer diferents maneres de fer partícips els estudiants del seu aprenentatge i aconseguir que se sentin implicats i motivats a les aules. La Pick Up Idees és un proposta impulsada pel Servei de Qualitat, Aprenentatge i Innovació del TecnoCampus.
La presentació de la jornada ha anat a càrrec de Montse Vilalta, directora de l’Escola Superior de Ciències Socials i de l’Empresa i professora amb més de 30 anys d’experiència a les aules. Montse Vilalta ha destacat el TecnoCampus com a model d’èxit però la necessitat de continuar treballant per innovar i adaptar-se als nous temps. La cinquena Pick Up Idees ha començat amb tres ponències sobre noves tendències tecnològiques, comunicatives i narratives a càrrec de Marco Antonio Rodríguez amb “Un món d’atoms i bits, Ester Jiménez amb “Com ens comuniquem amb els Mil·lenials i la Generació Z” i Oriol Ripoll amb “Storytelling”, també presentador de l’acte. Després dels descans, els professors Alex Araujo, Lorena Molina, Ester Bernadó i Cesco Muñoz han explicat experiències d’innovació que han desenvolupat en les seves assignatures aplicant tècniques relacionades amb la gammnificació, les simulacions, el prototipatge i el treball en equips multidisciplinaris, respectivament.
Per primera vegada, la Pick Up Idees també ha comptat amb testimonis d’estudiants que han participat en aquestes experiències innovadores d’aprenentatge. Al llarg de la jornada, s’han projectat vídeos on estudiants del TecnoCampus donaven el seu punt de vista sobre l’entorn universitari en el qual es troben, parlant de temes com la motivació a les aules o el món professional d’aquí a cinc anys, entre d’altres. La majoria d’estudiants han afirmat que perquè un professor capti i mantingui l’atenció dels alumnes, és clau que s’impliqui als estudiants a través de tècniques com el storytelling, metodologia d’aprenentatge a partir d’històries.
El director general del TecnoCampus, Jaume Teodoro, ha estat l'encarregat de presentar l'acte de celebració avui al migdia, del Dia d'Europa, en què el TecnoCampus celebra també la seva Diada. Teodoro ha recordat que el TecnoCampus és una institució jove que s'identifica amb l'esperit de la construcció europea, i que com a tal ha volgut lligar les dues celebracions: la pròpia del parc i la del Dia d'Europa.
L'acte commemoratiu d'avui ha tingut dues parts. En la primera, el professor de l'Escola Superior de Ciències Socials i de l'Empresa Eloi Serrano ha fet un repàs dels esdeveniments històrics que envolten la construcció europea. Ha recordat, en aquest sentit, que la manca d'una estructura federal, a l'estil de la dels Estats Units, provoca algunes de les discrepàncies no resoltes que veiem actualment en la política econòmica -en relació a la crisi- o en l'exterior -crisi dels refugiats-.
La segona part ha consistit en una actuació del cantant Miquel Pujadó, que ha fet un repàs per la geografia musical del continent, de la mà de peces pròpies i adaptacions de Georges Brassens, Mikis Thedorakis o Jacques Brel.
En la cloenda, la presidenta del TecnoCampus, Dolors Guillén, ha remarcat que políticament cal fer una apota clara per la construcció europea, i ha afegit que aquest espai comú representa una gran oportunitat per empreses i estudiants universitaris.