Que estàs buscant?
El teatro Sala Cabanyes de Mataró estrenó el pasado sábado 19 de mayo el musical Los Miserables, que cuenta con una orquesta en directo dirigida por Àngel Valverde, profesor del Grado en Medios Audiovisuales de la Escuela Superior Politècnica.
Bajo la dirección escénica de Joan Peran y la dirección musical de Àngel Valverde, en el montaje participan más de 200 personas, catorce músicos y unos sesenta intérpretes. Basada en la novela de Victor Hugo, Los Miserables explica la historia de un hombre que intenta iniciar una nueva vida después de pasar diecinueve años en presión por haber robado un trozo de pan.
Àngel Valverde (en tercera posición a la fotografía empezado por la izquierda) explica en esta entrevista la implicación en esta obra, uno de los musicales más conocidos en todo el mundo:
El pasado sábado 19 de mayo se estrenó Los Miserables. ¿Cómo fue la primera función?
Llevamos ya unas cuántas funciones, ¡y no podemos estar más satisfechos! Creo que hemos conseguido un espectáculo de una calidad muy próximo al mundo profesional, y la respuesta del público al final de cada función es una grande recompensa.
El musical cuenta con la implicación de más de 200 personas. ¿Cuáles son las claves para que un equipo funcione?
Hay muchos elementos a tener en cuenta, pero yo destacaría un equipo de dirección muy cuidadoso con los detalles, una planificación previa muy trabajada y contar con gente que esté ilusionada. Creo que en el mundo del teatro no profesional cuenta muchísimo mantener la motivación del equipo y ver como el proyecto crece un poco cada día. En este sentido, para nosotros llegar a la primera función es como acabar una cursa después de haber entrenado durante mucho tiempo.
La orquesta en directo la forman catorce músicos. ¿Qué destacarías?
Es un gran privilegio contar con los músicos excepcionales que tenemos en la orquesta, muchos de ellos son colaboradores habituales de Dagoll Dagom, a quien admiro muchísimo por su aportación al musical en Catalunya. Cuando Joan Peran y i Genís Mayola me propusieron llevar la dirección musical de Los Miserables, soñaba con contar con una orquesta así. Es mucho de agradecer que la Sala Cabanyes y los patrocinadores hayan hecho este esfuerzo para conseguir sacarlo adelante: un musical con música en directo es más “musical” todavía.
Como director musical, ¿Cuáles consideras que son los puntos fuertes de la obra?
Creo que partimos de una historia con los elementos fundamentales presentes en cualquier drama épico: amor, sueños, lucha, pérdida, comedia…Los Miserables es una historia muy completa donde todo el mundo puede encontrar un personaje con el que se identifique. Por otro lado, las canciones son de una belleza extraordinaria, y el arreglo musical hace que luzcan todavía más. También mencionar, por supuesto, el gran trabajo técnico que tenemos detrás, con luz, sonido, escenografía, vestuario, entreo otros, todos los elementos tienen que estan a un nivel alto. ¡Y que decir de los actores y actrices! Juntos hemos hecho un viaje de más de un año en que nos hemos conocido, hemos reído, nos hemos ofuscado y muchos han descubierto un talento que quizás ignoraban.
Has trabajado tanto en el cine como al teatro, ¿Es diferente componer música por un ámbito o el otro?
Por mí la música de cine y la de teatro no son muy diferentes, ambas comparten una contribución narrativa, tienen que ayudar a hacer avanzar la historia. Un musical contiene canciones con letra, ya que de otra manera tendríamos que intercalar música y texto, mientras que la música en el cine también ayuda a entender la historia, al asociar melodías a personajes o situaciones. No obstante, pero, en el mundo del cine puedes hacer muchas pruebas hasta que encuentras la opción más adecuada, mientras que en el teatro estás más sujeto al contenido de la letra de la canción. ¡A mí me gustan los dos!
El TecnoCampus i l’Ajuntament de Mataró van rebre al saló dedicat a l’emprenedoria Biz Barcelona un premi per la Diputació de Barcelona a la seva trajectòria en el programa Reempresa, una iniciativa de la patronal Cecot amb el suport de la Diputació de Barcelona. L’alcalde i president del TecnoCampus, David Bote, va ser l’encarregat de rebre el reconeixement.
Des de la seva posada en marxa el 2012, el centre de Reempresa al TecnoCampus ha assolit 43 casos de “reempreses d’èxit” (cessions o traspassos de negocis), 12 el 2017. Aquest punt d’atenció ha assessorat fins a dia d’avui a 148 negocis els propietaris dels quals volien cedir-lo a un emprenedor i I s´han generat 220 processos de negociació
L’objectiu del programa és impulsar i estructurar la transmissió d’empreses com a via de creixement d’activitat econòmica, i evitar així el tancament de negocis econòmicament viables i la destrucció d’ocupació als municipis de la comarca.
El programa ofereix a persones que volen vendre els seu negoci, gratuïtament, assessorament individual per a l’elaboració del Pla de Cessió, així com assessorament durant tot el procés de transmissió de l’empresa: des de la primera reunió de presentació de les parts fins a la signatura del contracte de compravenda, passant per les fases de negociació i mediació per arribar a un acord.
Les persones que tenen el projecte de “reemprendre” una empresa o negoci que ja està en funcionament, se’ls ofereix una cartera de negocis en transmissió i se les ajuda a fer el pla de viabilitat o Reempresa d’un negoci que els interessa.
T'has quedat bloquejat en un procés de certificació per portar el teu producte a algun país? Tens mercaderies aturades a una frontera o algun problema duaner? Tens dubtes sobre la legislació o les normatives vigents que afecten els teus productes?
La informació és clau per operar en els mercats exteriors. Per això et presentarem l'Oficina Tècnica de Barreres a la Internacionalització, un servei gratuït d’atenció personalitzada que dóna resposta ràpida a consultes sobre les problemàtiques i tràmits d'exportació i importació, tant en origen com en destí.
Encara més, durant la sessió veuràs de primera mà la gran utilitat del Catalonia Trade Portal, una completa plataforma digital gratuïta per a les empreses catalanes que rastreja més de 800 fonts documentals d’arreu del món per posar a la teva disposició, de forma immediata, més de 30 eines que et facilitin l’accés a mercats internacionals.
Vine i descobreix les oportunitats de negoci que aquestes plataformes t’ofereixen!
Xnergic, la comunitat per a joves basada en la passió per la tecnologia que impulsa el TecnoCampus, organitza un any més el Campus d'Estiu.
Es tracta de la cinquena edició del campus i incorpora alguna novetat com el taller d’animació amb captura de moviments reals!
Els cursos es distribueixen en dues quinzenes (del 25 de juny al 6 de juliol i del 9 de juliol al 20 de juliol), es fan en horari de matí i s’adrecen a nois i noies de 12 a 18 anys (nascuts entre 2006 i 2000). La inscripció ja està oberta a través de la pàgina www.xnergic.org, amb un 10% de descompte en els casos de famílies nombroses.
Aquests són els cursos programats:
Raquel Sebio, profesora del Grado en Fisioterapia y de la doble titulación con Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, participó en las VI Jornadas de Innovación en Fisioterapia que se celebraron el pasado viernes 18 de mayo en la Universidad de San Jorge de Zaragoza.
Sebio asistió como ponente de una de las tres mesas redondas sobre ejercicio terapéutico, donde presentó los beneficios de la actividad física en pacientes con cáncer: “Me centré en la amplia evidencia científica de los efectos positivos que tiene el ejercicio en este tipo de pacientes a lo largo de las diferentes etapas del proceso clínico”. En este sentido, destacó las últimas guías de práctica clínica recogidas por las principales organizaciones médicas mundiales, que señalan que el ejercicio físico tendría que formar parte del día a día de este tipo de pacientes y que tendrían que ser los fisioterapeutas los responsables de definir y monitoritzar este tipo de actividad física.
El TecnoCampus acogió el pasado viernes 25 de mayo el acto de clausura de la segunda edición Posgrado en Guión y dirección de Actores de la Escuela Superior Politécnica, puesto en marcha junto con la productora Clack, donde se entregó el premio al estudiante con el mejor guion de cortometraje de ficción. El estudiante Rafel Duran, licenciado en Comunicación Audiovisual y en Periodismo por la Universitat Pompeu Fabra, ganó el concurso de proyectos con El Intruso, una pieza que expone la indiferencia de Occidente respecto a la tragedia de los inmigrantes que mueren en el Mediterráneo.
La historia, que empieza cuando una pareja joven descubre el cuerpo de un inmigrante muerto en la playa, reflexiona sobre como la historia individual se conecta con la del mundo y en la necesidad que a menudo tienen las personas de desconectar emocionalmente de la realidad para poder sobrevivir. Ariadna Vázquez, coordinadora del posgrado, remarcó la originalidad y el atrevimiento de la propuesta: “Aborda una cuestión socialmente relevante, la tragedia de los inmigrantes que mueren en el Mediterráneo, desde una posición inusual, la de una pareja joven en crisis”.
A la edición de este año se han presentado un total de ocho guiones de cortometrajes de ficción, y es que cada estudiante tenía que presentar ante un jurado, formado por profesionales del sector audiovisual, el cortometraje que habían escrito durante el curso. Los miembros del jurado eran Pablo Menéndez, representant de Marvin&Wayne, una de las principales agencias de distribución de cortometrajes en España; y Valérie Delpierre, productora ejecutiva de Inicia Films, que recientemente ha producido películas como Estiu 1993 o cortometrajes como Los Desheredados. Durante los próximos seis meses Rafel Duran seguirá desarrollando el guion con el asesoramiento de Inicia Films, con el objetivo de llegar a la fase de rodaje. En este sentido, trabajará de la mano de Valérie Delpierre temas como la versión definitiva del guion, la elaboración del presupuesto, el plan de financiación o el dossier de venta del proyecto.
La entrega del premio marcaba el punto y final a la segunda edición del Posgrado en Guión y Dirección de Actores, donde han participado directores, guionistas y productores de renombre: Juan Carlos Sánchez-Marín, Carlos Marcara-Marcet, Marcel Barrena, Celia Rico, Alberto Marini, Enric Bach, Eduard Sola, Sergi Mueren, Laura Rubirola y Joan González. El período de preinscripción de la próxima edición del postgrado, que empezará el curso que viene, ya está abierto y los interesados pueden conseguir un 5% en reserva de plaza hasta el 11 de julio.
El TecnoCampus torna a estar present a l'Índia de la mà d’un dels professors, Josep Patau. La fundació va donar dos-centes samarretes de color vermell amb el logo TecnoCampus per a equipar als nens i nenes que participaven en un Campus de Futbol Solidari organitzat pel CF Santvicentí conjuntament amb la Fundació Vicente Ferrer a la població d’Anantapur (La Índia), entitats on el doctor Josep Patau i té una estreta vinculació,
L’objectiu del Campus, a part d’introduir el món del futbol a una població molt desfavorida socialment, és la d’inculcar alguns dels valors i principis del món del futbol; com per exemple: treball en equip, disciplina, esforç col·lectiu, sacrifici pel company i un llarg etcètera per tal de potenciar la interrelació entre nens i nenes de diferents castes socials. El propi Vicenç Ferrer havia comentat en més d’una ocasió que “el futbol era l’única activitat que feia que nens i nenes de diferents castes s’abracessin”.
Profesores del TecnoCampus participaron como miembros del jurado, en modalidad online, del programa internacional Girls4Change, un concurso de emprendimiento digital que pretende fomentar las vocaciones tecnológicas y la innovación entre el colectivo femenino. Carme Rovira, profesora y responsable de innovación docente al Servicio de Calidad, Aprendizaje e Innovación del TecnoCampus, asistió como miembro del jurado a la final del programa en Catalunya, que se celebró el pasado 19 de mayo en el Campus de Ciutadella de la Universitat Pompeu Fabra. La final la organizaba la Asociación Espiral Educación y Tecnología, embajadora del programa Techovation Challenge en Catalunya, y Esther Súbias fue la encargada de inaugurar el acto como representate del programa en el territorio.
En este evento, un total de 40 equipos formados por chicas de entre 10 y 18 años presentaron aplicaciones móviles diseñadas para solucionar problemas sociales detectados en su entorno. El jurado seleccionó en este acto los cuatro equipos que participarán a la semifinal internacional, que se celebrará de manera virtual. De entre los proyectos presentados, había apps destinadas a mejorar la comunicación entre abuelos y nietos, a poner contacto supermercados y bancos de alimentos o a fomentar los hábitos saludables entre los adolescentes, por ejemplo.
Rovira destaca la implicación de los equipos y de sus mentoras: “Cada equipo era una historia diferente, desde una madre emprendedora que había ayudado el equipo en todo el proceso a un grupo que no tenía Internet en casa y la escuela le abría la puerta los sábados para trabajar”. Según Rovira, organizar este tipo de actividades es clave para promocionar las vocaciones tecnológicas entre el colectivo femenino, sobre todo el más joven, el compromiso con el territorio y la formación en competencias transversales: creatividad, sentido crítico, comunicación y cooperación.
La VI Jornada de Logística y de Negocios Marítimos ha debatido hoy en TecnoCampus sobre innovación y retos de la logística empresarial. En formato mesa redonda, empresas del sector han coincidido a señalar la formación continua y la captación de nuevo talento como ejes transversales para gestionar con éxito la Logística 4.0, un nuevo contexto marcado por el big data, el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial o las plataformas multicanals.
En esta ocasión, han participado en el debate Joan Carbonell, del Puerto de Barcelona; Javier Álvarez, de Bytemaster; Diego Pérez, de DHL; Beatriz Olmo y Carlos Díaz, de P&G; y Marc Casabayó, de Magneti Marelli, que han señalado las personas como pieza esencial para abordar con éxito los retos que plantea el sector logístico en cuanto a conectividad. “Todos los nuevos sistemas tecnológicos los hacen buenos o malos las personas, la clave es tener una actitud proactiva en lugar de reactiva”, ha afirmado Diego Pérez, de DHL.
Marc Casabayó, de Magneti Marelli, ha añadido que hay que reforzar la conexión entre las personas con experiencia dentro del sector y las nuevas generaciones de graduados en Logística, que pueden aportar conocimientos especializados y nuevas metodologías. “La experiencia y el tecnicismo se complementan, el éxito de una compañía se basa en tener gente con diferentes puntos de vista”, ha añadido Carlos Díaz, de P&G. Durante la jornada también se han mencionado las oportunidades que puede ofrecer en un futuro el blockchain, una tecnología que plantea modelos disruptivos al sector y que, por ejemplo, permitirá mejorar la trazabilidad y la transparencia de las empresas. “Las empresas les interesa el blockchain para reducir costes y como operador logístico, tienes que ser capaz de ofrecerle a tus clientes los nuevos servicios que buscan”, ha afirmado Javier Álvarez, de Bytemaster.
En este sentido, el responsable de Cadenas Logísticas del Puerto de Barcelona, Joan Carbonell, ha remarcado en la ponencia inaugural que el Puerto de Barcelona fue pionero a la hora de centrarse en las necesidades del cliente final, el propietario de la mercancía. A pesar de que el cliente final no tendrá nunca una relación directa con el Puerto de Barcelona, sí que es esencial que el puerto “conozca de primera mano sus necesidad para ofrecer servicios que cubran nuevas necesidades”. Por otro lado, ha señalado la marca de calidad, la digitalización, y el control de emisiones como algunos de los principales puntos donde el Puerto de Barcelona está incidiendo para convertirse en un puerto de referencia en innovación.
Esta es la sexta edición que la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa organiza esta jornada pensada para conectar los estudiantes con la realidad profesional. La directora de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa, Montserrat Vilalta, y el coordinador del Grado en Logística y Negocios Marítimos, Jesús E. Martínez, han remarcado la consolidación del grado, único en el sistema universitario catalán, que este año se gradúa la primera promoción. La Jornada de Logística ha dado paso al Foro del Talento, un espacio donde los estudiantes se han podido entrevistar con cada una de las empresas y conocer los perfiles profesionales que están buscando.
El TecnoCampus y Medicare System, empresa fabricante de productos para la salud con sede en Mataró, han firmado un acuerdo de colaboración para el uso puntal de los laboratorios del Centro de Simulación e Innovación en Salud de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud para un proyecto audiovisual. El rodaje de la pieza tuvo lugar el pasado miércoles 15 de mayo en el edificio TCM6, donde se concentra prácticamente toda la actividad de los grados en el ámbito de la salud.
El acuerdo contempla, por parte de Medicare System, incluir el TecnoCampus en todas las acciones comunicativas donde aparezcan las instalaciones del Centro de Simulación e Innovación en Salud y la donación de material sanitario para prácticas que se realizan en el Grado en Fisioterapia. Este convenio se enmarca dentro de los acuerdos que mantiene el TecnoCampus con varias empresas del territorio presentes en los sectores donde el TecnoCampus imparte titulaciones.
Edgar Payán, Roger Llovera, Maró Valls, Pol Ayala y Yaiza Castillo son los estudiantes del Grado en Diseño y Producción de Videojuegos que han ganado la primera edición de la [Not Only Games] Jam, que se celebró del 11 al 13 de mayo al Canòdrom de Barcelona. La actividad, en formato hackathon, la organizaba la empresa King, que desafiaba a universitarios a crear soluciones innovadoras para mejorar la inclusión social a través de videojuegos u otros productos digitales.
El equipo del TecnoCampus ganaron la hackathon con Trust into the light, un juego cooperativo por ordenador en 3D que pretende que el videojugador simule la experiencia de tener una diversidad funcional, en este caso visual. Ayala afirma que uno de los puntos diferenciales del juego es que fue el único en 3D y que se centraba en crear una experiencia en lugar de en la propia jugabilidad: "El reto era crear un sistema donde el primer jugador pudiera seguir eficazmente las indicaciones del segundo y a la vez, viviera una experiencia similar a la que viven las personas ciegas". “El principa desafío de la hackathon era desarrollar un juego desde cero, dentro de la temática propuesta y con un tiempo muy ajustado”, añadeLlovera, también miembro del equipo. “Podemos aprender cómo es el ciclo real de desarrollo de un juego, a trabajar en equipo y a hacer contactos con profesionales de la industria”, explica Llovera sobre la experiencia.
Los profesores Carlos González y David Garcia también participaron a la [Not Only Games] Jam como mentores, encargados de guiar los equipos y asegurarse que estaban creando la experiencia que buscaban. González considera que este tipo de experiencias son muy enriquecedoras para los estudiantes: "Les permite interactuar con una gran empresa del sector como es King, poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula y enriquecer el currículum”.
Un juego para luchar contra el bullying
Pol Vega, Natàlia Puig, Joan Cuch, Ricard Cabezas y Alan Elwood son los integrantes del segundo grupo de estudiantes del Grado en Diseño y Producción de Videojuegos que participaron a la [Not Only Games] Jam. Con Instant, presentaron un juego para trabajar el bullying entre los más jóvenes. “Diseñamos un juego de carácter serio que pretendía transmitir un mensaje más que divertir”, explica Cuch.
Es por eso que en el juego se trabaja como una foto hecha inicialmente de manera inocente puede convertirse en motivo de burla a las redes sociales debido a la interacción de los mismos usuarios. “Queríamos transmitir el sentimiento de incomodidad al usuario, no como víctima o atacante, sino como observador que contribuye de manera pasiva a que se produzcan situaciones de acoso”, añade Cuch. Según Vega, participar en actividades de este estilo fuera del aula les sirve para mejorar las competencias profesionales: "Nos obliga a desarrollar nuevas ideas, a enfrentarnos a situaciones nuevas y a buscar solucionar problemas de manera más eficiente".
Màrian Buil, profesora de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa se desplazó del 15 al 28 de febrero a Argentina para impartir clases a la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). En concreto, Buil fue la docente responsable del módulo de Innovación y Creación de Empresas donde participaban un grupo de treinta estudiantes, emprendedores y empresarios interesados a idear soluciones innovadoras para abordar retos del territorio.
La colaboración con esta universidad de Argentina se enmarca dentro de la Red de Emprendimiento Iberoamericana, una iniciativa impulsada por la Oficina de Relaciones Internacionales de TecnoCampus este curso académico para fomentar la internacionalización y acercarse a universidades de América Latina que están desarrollando proyectos competitivos en emprendimiento. Actualmente la red la constituyen universidades de Argentina, Chile, Perú y Colombia y los objetivos son, entre otros, crear una cultura de innovación a las universidades, ayudar a crear un ecosistema emprendedor en las áreas de influencia de la red y aumentar el tejido empresarial basado en el conocimiento y el desarrollo científico y tecnológico.
Durante la estancia en Argentina, UNNOBA se interesó por el modelo singular universidad-empresa de TecnoCampus y se organizaron reuniones, por ejemplo, con la Agencia de Desarrollo Territorial, el parque tecnológico de Junín, y representantes del tejido de empresarial y asociaciones del territorio. En este sentido, Buil aprovechó para explicar el programa Go Global de apoyo a la internacionalización de start-ups y pequeñas y medianas empresas.