ID API
11

Vols conèixer si la teva empresa pot beneficiar-se de les deduccions fiscals per activitats de R+D+I?

Les deduccions fiscals per a activitats de Recerca, Desenvolupament i Innovació Tecnològica són l’eina més potent en el marc fiscal actual per a les empreses. La seva aplicació permet recuperar fins el 59% de les despeses realitzades en concepte de R+D+i.

La llei de l’Impost de Societats també tipifica la realització de mostraris de sectors tradicionals, com el tèxtil, calçat, moble o joguina, com una activitat d’innovació tecnològica. La deducció aplicable en l'exercici 2016 és del 12%.

T’oferim l’assessorament personalitzat de consultors experts en finançament en R+D+I:

Deducible.es ha desenvolupat un portal online que permet reduir les despeses i agilitzar els processos de sol·licitud, amb assessorament expert, amb l’objectiu de que les petites empreses monetitzin la seva innovació. Pel fet de ser empresa del parc, deducible.es t’ofereix un 20% de descompte.

  • Mireya Saludes, consultora tecnològica d'EURECAT, experta en deduccions fiscals per a mostraris.

Inscripcions


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Investigadores del projecte Not Alone publiquen el primer article científic sobre solitud no desitjada en persones grans

Kenkola aceleradora de startups promovida por el Tecnocampus, Foundingers Group y Telefónica Open Future_, ha iniciado su primera edición destinada a acelerar startups que desarrollan soluciones dirigidas a salud digital.

Las startups que han empezado el programa en Kenko D-Health son:

  • Hygeia Technologies: su proyecto Supervision ofrece una aplicación destinada a la prevención de enfermedades visuales en niños por el mal uso de dispositivos móviles (tablets y smartphones). El objetivo de la aplicación es que los usuarios, mayoritariamente niños y adolescentes, utilicen los dispositivos a la distancia adecuada y controlar el tiempo de exposición para evitar el aumento del riesgo de desarrollar enfermedades visuales refractivas; principalmente miopía, fatiga ocular u ojo seco.
  • Meditic Health: Plataforma de telemedicina que posibilita la prestación de servicios médicos personalizados entre facultativos, pacientes y organizaciones sanitarias ubicadas en cualquier parte del mundo. Está enfocada en la gestión y el aprovisionamiento de servicios médicos a distancia, eliminando barreras geográficas y de disponibilidad del especialista, aportando nuevas herramientas tecnológicas, de comunicación y de trabajo colaborativo entre los propios profesionales y los pacientes.
  • Brainally: Plataforma que pretende mejorar la independencia de niños con trastornos de desarrollo neurológico, tales como autismo, déficit de atención, alcoholismo fetal o  prematuridad extrema. BrainAlly digitaliza y personaliza la asistencia cognitiva (tratamiento, monitorización y prevención) para ofrecer ayuda a las familias afectadas de una manera efectiva, innovadora y asequible gracias a la neurociencia, análisis de big data y la  inteligencia artificial.
  • Psycoco: La App que quiere escuchar y conectar pacientes y psicólogos. Gracias a su buscador avanzado, donde el cliente explica con una breve fase el motivo de su consulta, Psycoco ofrecerá a los psicólogos que más se adapten a su situación personal. Psycoco quiere ayudar a los pacientes a romper el hielo y a perder el miedo, adaptándose al formato que más se adecue a las necesidades de clientes: visita física, llamada o videollamada.
  • Omadrevida: Solución digital en la gestión del cuidado de la salud infantil en hospitales, incrementando su eficiencia y atenuando los riesgos. Su sistema de validación reduce el tiempo de servicios de enfermería y mejora la seguridad del paciente. El modelo comercial de OMadre es el modelo de suscripción B2B basado en el tamaño del hospital, su ubicación y la personalización del producto.

Durante los próximos meses, los emprendedores de las startups seleccionadas contarán con el soporte de mentores, formación y asesoramiento por parte de las empresas colaboradoras de la Kenko y con el apoyo y asesoramiento de los profesionales de Foundingers Group y de Tecnocampus. Además, tendrán oficinas gratuitas en el Hub Salud del edificio TCM6 del parque empresarial de Tecnocampus, en Mataró (Barcelona), y acceso a los recursos ofrecidos por Telefónica Open Future_. El programa de aceleración finalizará en julio con la celebración del Investor Day, evento donde los emprendedores podrán presentar su proyecto ante los Business Angels, inversores y Venture Capital especializados.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Investigadores del projecte Not Alone publiquen el primer article científic sobre solitud no desitjada en persones grans

Entrevistamos a tres jóvenes que participan en esta edición del programa de emprendimiento Explorer desde TecnoCampus y que han quedado en segunda posición en el Premi Emprèn!UB 2017. Ellos son Marc Millet, graduado en Derecho por la UB; Nil Oleaga, graduado en INEF por la UB; y Lucas Llobet, graduado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto por la UPC, y han desarrollado Evix, un dispositivo para aumentar la seguridad de los ciclistas en caso de accidente.

Los ciclistas son un público bastante amplio, pero Evix se focaliza en dos segmentos muy concretos. ¿En cuáles?
Nos centramos en los padres de los niños que van en bicicleta y en las personas que utilizan la bicicleta para desplazarse por la ciudad. La accidentalidad de los ciclistas es un problema muy grave que afecta a toda la sociedad. Actualmente uno de cada tres ciclistas ha sufrido algún accidente y casi un 75% de los ciclistas piensan que utilizar la bicicleta es peligroso. De hecho, en los últimos diez años han perdido la vida casi 30.000 ciclistas de países de la Unión Europea. Es por eso que consideramos que los productos actuales de protección son insuficientes y no logran el objetivo común que tenemos como sociedad: luchar porque ir en bicicleta deje de ser un deporte de riesgo.

¿Cuáles son los puntos fuertes del proyecto?
Se trata de un producto muy innovador ya que no hay nada pareciendo en el mercado. Además, nos dirigimos a un público potencial muy grande que, según indican los estudios, no dejará de crecer porque la bicicleta es concebida como un medio de transporte sostenible que quieren potenciar la mayoría de las grandes ciudades de Europa. Aún así, el principal valor diferencial que ofrece Evix es un aumento cualitativo de la protección de los ciclistas. En este sentido, utilizar o no el producto puede ser la diferencia a la hora de sufrir o no una lesión muy severa, entre vivir o dejar de hacerlo.

Supongo que al ser un producto tan innovador, también hay algunos retos añadidos...
Tenemos muchos retos por delante, pero nos entusiasma afrontarlos y superarlos juntos. Por un lado, como entramos en un mercado sin competencia, no tenemos ninguna referencia sobre cómo reaccionará el mercado, de forma que tendremos que estar muy atentos y adaptarnos rápidamente. Por otra, la tecnología asociada al sistema también es un gran reto, básicamente la relacionada con la estética y el peso. No obstante, el principal reto es conseguir que la gente tome conciencia de su seguridad cuando utilice la bicicleta. A veces pensamos que no corremos ningún riesgo para ir a poca velocidad o desplazarnos pocos metros, pero el entorno puede jugarte un mal pase.

Estáis desarrollando el proyecto desde el programa Explorer del TecnoCampus. ¿Cómo va?
Nos apuntamos al programa gracias a las recomendaciones que nos dieron desde el Premi Emprèn!UB, ya que nos comentaron que era una gran oportunidad para poder hacer realidad nuestro proyecto y seguir avanzando. Lo cierto es que estamos muy agradecidos a Explorer y al coordinador del programa en TecnoCampus, Jaume Ávalos. Hemos aprendido sobre la metodología Lean Startup, que es la que estamos aplicando para validar nuestro proyecto. Es muy fácil aprender de otros emprendedores del programa y entre todos nos ayudamos los unos a los otros.

Habéis quedado segundos en la última edición del Premi Emprèn!UB, valorado en 1.000 euros para invertir en el proyecto. ¿A dónde destinaréis el dinero?
Queremos analizar muy bien qué podemos hacer y que no con este dinero para aprovecharlos al máximo. Somos conscientes que no sólo nos podemos centrar en la elaboración del producto. También es indispensable crear comunidad y que la gente se identifique con los valores que transmitimos, y por eso probablemente invertiremos en esta dirección.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Investigadores del projecte Not Alone publiquen el primer article científic sobre solitud no desitjada en persones grans

El TecnoCampus i l'Ajuntament de Mataró llancen aquesta setmana una campanya de foment de l'emprenedoria que s'allargarà durant tot el mes, i que vols ressaltar una de les característiques que tradicionalment ha tingut la societat mataronina: la capacitat per engegar nous projectes, nous negocis, noves iniciatives socials.

Partint d'aquesta idea, i fent un joc amb el tòpic dels mataronins com a caps grossos, la campanya relaciona aquest suposat atribut físic amb les grans idees que han sorgit i sorgeixen a Mataró. El TecnoCampus, el parc empresarial on més de 120 empreses conviuen amb més de 3.000 universitaris, és la punta de llança de l'estratègia de la ciutat per fomentar l'anomenada nova economia, basada més en el coneixement que en les infraestructures físiques o els recursos naturals.

El TecnoCampus, impulsat per l'Ajuntament de Mataró, ofereix un ampli catàleg de serveis a tots els empresaris, que van des de l'assessorament inicial a qui vol crear tota mena de negocis fins a l’assessorament especialitzat en internacionalització, creixement empresarial o allotjament al parc.

La campanya tindrà presència a en diversos suports repartits per la ciutat i en els mitjans de comunicació local, i s'allargarà fins a final de maig. Ha estat ideada pel Departamernt de Comunicció del TecnoCampus, amb el suport del dissenyador mataroní Manuel Cuyàs.  


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Investigadores del projecte Not Alone publiquen el primer article científic sobre solitud no desitjada en persones grans

Un total de veinte jóvenes que participan en el programa Explorer desde TecnoCampus se desplazaron en Burgos los días 26, 27 y 28 de abril para asistir al Explorer Day, el encuentro anual que se enmarca dentro de este programa de emprendimiento que promueve Banco Santander.

Se trata de un proyecto que acoge por segundo año el TecnoCampus y en el que este año participan casi una treintena de jóvenes, entre estudiantes y graduados de TecnoCampus y estudiantes otros centros universitarios, que desarrollan un total de diecisiete ideas de negocio. En esta ocasión, el Explorer Day reunió más de 700 participantes del programa que están desarrollando proyectos innovadores en los 52 centros que hay en España, Argentina y Portugal.

Durante la jornada los jóvenes pudieron compartir experiencias, conocer otros proyectos, asistir a ponencias inspiradoras y participar en talleres sobre tecnologías emergentes, financiación en el lanzamiento de proyectos emprendedores y visibilidad en medios de comunicación, entre otros. Jaume Ávalos, técnico del Servicio de Emprendimiento Universitario del TecnoCampus, explica que el encuentro ha conseguido motivar e inspirar a los participantes del programa ahora que empiezan la fase más dura del programa: la validación del producto y la confección del modelo de negocio siguiendo la metodología Lean Startup. “Este tipo de eventos les permiten adquirir habilidades transversales y conocer jóvenes con perfiles similares y objetivos comunes”, añade. “Creo que el Explorer Day ha sido una oportunidad única para conocer gente que, como nosotros, tiene ganas de moverse, de ayudar los otros y de cambiar el mundo”, explica Sara Atienza, participante del programa y estudiante de TecnoCampus. Según Atienza, se tienen que aprovechar estas actividades ya que son las que realmente te aportan valor y te diferenciarán en un futuro como profesional: “En clase haces la teoría y la práctica, pero al final la experiencia está afuera”.

Durante cinco meses los jóvenes han sido recibiendo formación y apoyo en emprendimiento y desde Explorer se premiará al mejor emprendedor del programa con un viaje a Silicon Valley y le permitirá optar a 60.000 euros en financiación. El proyecto Explorer forma parte de la voluntad de fortalecer el emprendimiento en el ámbito universitario, uno de los aspectos que singularizan los grados y posgrados que se pueden cursar en TecnoCampus.

 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Investigadores del projecte Not Alone publiquen el primer article científic sobre solitud no desitjada en persones grans

L’alcalde de Mataró i president de la Fundació TecnoCampus, David Bote, l’alcaldessa de Calella, Montserrat Candini, i el director general de negoci del centre tecnològic Eurecat, Miquel Rey, han presentat aquest matí el Projecte d’Especialització i Competitivitat Territorial (PECT) de Mataró-Maresme per impulsar l’smart tèxtil. El projecte, de prop de 2 milions d’euros, està subvencionat amb 951.857,62 €  pel Fons Europeu de Desenvolupament Regional (FEDER) Catalunya 2014-2020.

Els PECT són projectes que persegueixen millorar la competitivitat d’un territori a través de les eines d’especialització i innovació en sectors d’activitat ja existents o en activitats emergents i amb força creixent i real en el territori. S’emmarquen dins de l’estratègia territorial de la Generalitat RIS3CAT d’aplicació de l’estratègia de recerca i innovació per a l’especialització intel·ligent a la realitat de Catalunya.

En el cas del PECT Mataró-Maresme, el sector que es vol impulsar és la innovació en el tèxtil, a Mataró, i la innovació amb l’esport, a Calella. El projecte està coordinat per l’Ajuntament de Mataró i participat activament per TecnoCampus Eurecat i l’Ajuntament de Calella, que desenvoluparan operacions emmarcades dins el PECT i cofinançades en un 50 % pels fons FEDER. També es podran beneficiar d’aquest projecte les empreses del sector del Maresme, el Consell Comarcal del Maresme i els ajuntaments d’Arenys de Mar, Argentona, Cabrera de Mar, Caldes d’Estrac, Canet de Mar, Dosrius, Malgrat de Mar, Premià de Dalt, Premia de Mar, Sant Pol de Mar, Sant Vicenç de Montalt, Santa Susanna, Teià, Vilassar de Mar i Vilassar de Dalt. 

 

Operacions del PECT Mataró-Maresme

L’Ajuntament de Mataró rebrà una subvenció de 95.175,34 €  per coordinar el PECT Mataró-Maresme. Les operacions del PECT que rebran finançament dels fons europeus són:

-Reimagine Textile: Estratègia compartida entre TecnoCampus i Eurecat. El TecnoCampus liderarà la part d’emprenedoria, mentre que Eurecat farà el mateix amb la part d’innovació i transferència tecnològica. Quant a les accions liderades per TecnoCampus, tenen com a objectiu final convertir Mataró en un pol de l’emprenedoria i la innovació en el tèxtil, i es duran a terme amb una subvenció de 246.614,83 € dels fons FEDER. Quant al centre tecnològic Eurecat, rebrà una subvenció de 302.363,52 € per tirar endavant accions com el desenvolupament d’una nova plataforma que englobi tots els serveis a la producció tèxtil de Catalunya; la creació d’un espai comú al Maresme entre indústria, nous emprenedors, món educatiu especialitzat i societat civil, i l’organització i difusió d’esdeveniments, avenços i innovacions en el sector.

-Maresme Innova-Tech-Talent: Iniciativa per crear un ecosistema innovador a través del qual s’articulin iniciatives de transferència del coneixement tecnològic en l’àmbit de les indústries del disseny. L’objectiu d’aquesta operació desenvolupada per Eurecat i subvencionada amb 168.153,94 € és aconseguir una tèxtil catalana més connectada, més intel·ligent i innovadora, mitjançant el desenvolupament d’actuacions que derivin en una solució global, en termes d'innovació, millora de processos interns i col·laboració entre indústria, tecnologia i disseny.

-Sport City Lab: Operació impulsada per l’Ajuntament de Calella per convertir el municipi en un laboratori urbà d’innovacions tèxtils en l’àmbit de l’esport. La iniciativa, subvencionada amb 139.550 €, vol aprofitar el calendari de competicions esportives d’alt nivell i esdeveniments internacionals programades a Calella perquè el municipi esdevingui un banc de proves per a totes les solucions relacionades amb l’esport i es creï una reputació internacional com a “certified tester”, ja que es comptarà amb un gran valor afegit per als processos de recerca, verificació i homologació de l’R+D+I, com és la col·laboració del TecnoCampus, Eurecat i el Centre de Recerca i Transferència de Tecnologia Tèxtil de Canet de Mar.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Investigadores del projecte Not Alone publiquen el primer article científic sobre solitud no desitjada en persones grans

El TecnoCampus ha firmado un acuerdo con el parque científico y tecnológico Kilometro Rosso, uno de los distritos de innovación más destacados de Europa ubicado a Bergamo (Italia). La finalidad del acuerdo es establecer sinergias para colaborar en diferentes proyectos y promover la internacionalización de ambas entidades.

A la firma del convenio, que tuvo lugar el martes 8 de mayo, asistieron el director de Kilometro Rosso, Salvatore Majorana, y el director de Ventas y de Marketing, Roberto Marelli. En representación de TecnoCampus, estuvieron presentes la directora del Área de Empresa y Emprendimiento, Emma Feriche, y la responsable de los Servicios de crecimiento empresarial, Yolanda Fernández.

Los principales objetivos de esta colaboración son facilitar, a través del programa de internacionalización Go Global de TecnoCampus, el acceso de empresas de los parques a nuevos mercados en otros países, establecer nuevos contactos y sinergias en nivel internacional, detectar nuevas oportunidades comerciales y trabajar en nuevas líneas de negocio y de inversión. En este sentido, se quiere potenciar la proyección internacional y la transferencia de conocimiento entre las empresas alojadas y las temáticas de especialización de ambos parques tecnológicos, así como crear una red internacional de incubación de proyectos.

Es por eso que el acuerdo contempla, entre otros aspectos, que compañías alojadas en TecnoCampus o Kilometro Rosso puedan visitar las instalaciones de los dos parques y acceder a equipamientos y servicios con la voluntad de estimular, por ejemplo, la transferencia de conocimiento y la innovación abierta.

Ambas entidades coincidieron en señalar la importancia de este acuerdo como la vía más adecuada para la consecución de intereses comunes, ya que es trata de un acuerdo en línea con las perspectivas de internacionalización de los dos parques científicos y tecnológicos, y con los objetivos de la Unión Europea de facilitar el movimiento de personas, compañías, capital y servicios.
 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Investigadores del projecte Not Alone publiquen el primer article científic sobre solitud no desitjada en persones grans

Vine els dies 4 de juny a les 17h o 8 de juny a les 9.30 h i t’explicarem com pots fer servir els dos cotxes elèctrics Renault Zoe que tenim aparcats al TecnoCampus. Estalviaràs i contribuiràs a preservar el medi ambient!

Lloc: Sala Burriac (TCM2, TecnoCampus).

Inscripció sessió 4 de juny

Inscripció sessió 8 de juny


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Investigadores del projecte Not Alone publiquen el primer article científic sobre solitud no desitjada en persones grans

El estudiante de la Simultaneidad de Ingeniería Mecánica y Electrónica Industrial y Automática del TecnoCampus Miquel Giménez, ha ganado el primer premio al Mejor Proyecto Empresarial del “Café de Aventura: VI Foro de Emprendimiento en Sabadell”. Ha recibido este reconocimiento por “Thumblock”, un candado biométrico inteligente para motocicletas, que funciona con la huella dactilar. La entrega de premios, impulsados por el Ayuntamiento de Sabadell, tuvo lugar el pasado 24 de mayo al Centro de empresas Industriales Can Roquet.

El premio consta de 1.500 euros, la posibilidad de acceder a un espacio de incubación al Centro de Negocios Nodus Barberà y a asesoramiento personalizado. “El dinero lo destinaré al segundo prototipo, sobre todo en cuanto al proceso productivo y al desarrollo de la aplicación móvil”, explica Giménez. "Thumblock" nació justo hace un año desde TecnoCampus en el marco del programa Yuzz, ahora llamado Explorer, que ganó Giménez. En este sentido, el estudiante tuvo la oportunidad de viajar a Silicon Valley y aprender del mejor ecosistema en emprendimiento, innovación y tecnologia: “Al volver de los Estados Unidos ya tenía el proceso de validación de los clientes, el modelo de negocio, el plan de marketing, el estudio económico-financiero y el primer prototipo”. Durante los últimos meses, el proyecto de Giménez ha recibido otros reconocimientos, como los premios Creatic del TecnoCampus en categoría a la Mejor Idea Empresarial o los Premis UPF Emprèn de la Universidad Pompeu Fabra en la modalidad idea.

Para Giménez, el próximo objetivo es acabar el segundo prototipo que está en fase de desarrollo: “Cómo trabajo en un escenario de incertidumbre elevada, prefiero marcarme acciones más a corto plazo hasta llegar al objetivo final, que es lanzar el producto al mercado con las máximas garantías de éxito”.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Investigadores del projecte Not Alone publiquen el primer article científic sobre solitud no desitjada en persones grans

La primera Jornada d'Emprenedoria Universitària, que organitza el TecnoCampus amb el suport de la Diputació de Barcelona, ha reunit avui  estudiants, que han participat en tallers, han compartit experiències i han participat en un concurs de curta durada del seu projecte emprenedor. Aquests projectes han estat Fly me to the Moon, Thumblock i WecoApp (TecnoCampus), ChupaChip (UdG), BeDebate (UOC), Halwor (UB). 'Fly me to the moon', del estudiants Marc Gaixas i Sergi Jiménez, de la Doble titulació en AdE i Màrqueting i Comunitats, ha estat el guanyador de les sessions de mentoratge per accelerar el seu projecte.

Durant tot el matí, els estudiants que han assistit a la jornada han rebut consells sobre com fer una bona presentació d'un projecte a possibles inversions, o sobre els elements clau en un nou negoci. Xavier Verdaguer, d'Imagine (a la imatge), ha destacat la cohesió de l'equip i les ganes com a motors d'èxit. I ha coincidit amb el director general de Catalunya Emprèn, Pere Condom, que Barcelona i tota la seva àrea d'influència figuren entre les principals regions del món per emprendre. Verdaguer ha afegit que "hi ha molts inversors, el que falten són projectes".

Durant la jornada, s'ha insistit en el fet que emprendre és una experiències excel·lent d'aprenentatge, molt útil en l'etapa universitària. En aquest sentit, Màrian Buil, professora de l'Escola Superior de Ciències Socials i de l'Empresa i responsable de l’àrea acadèmica d’emprenedoria universitària, organitzador de la Jornada, ha destacat que "al TecnoCampus es tracta l'emprenedoria com una competència transversal en tots els estudis de grau vehiculat a través de l’assignatura Itinerari emprenedor i els propers anys hi continuarem apostant innovant en les activitats que el componen".


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Investigadores del projecte Not Alone publiquen el primer article científic sobre solitud no desitjada en persones grans

Subscriu-te a Emprenedoria